CROMOSOMA GENES   FUNCION ENFERMEDADES RELACIONADAS DESCRIPCION
           
C 1-1 ABCA4 1 Señales electricas que van al cerebro por el nervio optico Enfermedad de stangart (Distrofia Macular Juvenil) Perdida de Agudeza visual progresiva
  ACADM 2 Oxidación de los acidos grasos Hipoglucemia  
        Disfuncion Hepatica  
        Encefalopatia  
        Muerte durante la infancia  
  ACTA1 3 Codifica Actinina a, proteina contractil del musculo esqueletico Miopatia Nemalinica Enfermedad neuromuscular congenita hereditaria que provoca debilidad muscular
  ASPM 4 Determinante del tamaño del cerebro Microcefalia hereditaria primaria: La microcefalia es un importante signo neurológico. Las desviaciones del crecimiento normal de la cabeza pueden ser el primer indicador de un problema congénito subyacente, genético o adquirido  
      Las principales características clínicas de la infección congénita por el virus del Zika son: microcefalia, desproporción craneofacial, hipertonía/espasticidad, hiperreflexia, convulsiones, irritabilidad, artrogriposis, alteraciones oculares e hipoacusia neurosensorial [3]. La ausencia de unos criterios epidemiológicos firmes en la familia y una clínica poco compatible descartaron la posibilidad de solicitar el estudio de virus del Zika, y se inició un estudio secuencial para llegar al diagnóstico. Microcefalia autosómica recesiva: es una condición en la que los bebés nacen con una cabeza muy pequeña. El volumen del cerebro de los bebés afectados también es más pequeño de lo normal, aunque por lo general no tienen anomalías importantes en la estructura del cerebro.  Las personas afectadas con MCPH tienen incapacidad intelectual leve a moderada que no empeora con la edad y también tienen retraso para hablar y de las habilidades motoras. Algunos tienen la cara fina con la frente inclinada para atrás, convulsiones poco severas, problemas de atención o de comportamiento; o talla baja en comparación con otros en su familia.   
        (Reducción del tamaño del cerebro)  
        Deficit intelectual  
        Retraso en el desarrollo  
  COL11A1 5 Colágena, tipo XI, alfa 1 Los colágenos son moléculas que proporcionan estructura y fuerza a los tejidos conectivos que sostienen los músculos, articulaciones, órganos y piel del cuerpo.  
        El colágeno tipo XI normalmente se encuentra en el cartílago, un tejido resistente pero flexible que forma gran parte del esqueleto durante el desarrollo temprano.  
        La mayoría del cartílago se convierte más tarde en hueso, excepto el cartílago que continúa cubriendo y protegiendo los extremos de los huesos y está presente en la nariz y las orejas externas. El colágeno tipo XI también es parte del oído interno; el vítreo, que es el gel transparente que llena el globo ocular; y el núcleo pulposo, que es la porción central de los discos entre los huesos de la columna vertebral (vértebras).  
        Los colágenos comienzan como moléculas de procolágeno en forma de cuerda que están formadas por tres cadenas. La cadena pro-alpha1 (XI) se combina con otras dos cadenas de colágeno, pro-alpha2 (XI) y pro-alpha1 (II), para formar una molécula de procolágeno de triple cadena.  
  CPT2 6 Carnitina palmitoiltransferasa II El déficit de carnitina palmitoiltranferasa II (CPT II) es una enfermedad metabólica hereditaria que afecta a la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos de cadena larga (LCFA). Se conocen tres formas del déficit de CPT II: forma miopática, forma infantil grave y forma neonatal   
        Rabdomiólisis:  Orina de color oscuro, rojo o color de refresco de cola. Disminución de la producción de orina. Debilidad generalizada, Rigidez o dolor muscular (mialgia), Sensibilidad muscular. Debilidad de los músculos afectados
        La forma mas grave es la muerte del bebe.  
        CARDIOVASCULAR  
        Muerte cardíaca súbita  
        Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada forma parte del grupo de enfermedades de causa desconocida. Su caracterización morfológica consiste en dilatación de las cuatro cavidades cardíacas y da lugar a insuficiencia cardíaca.
        Miocardiopatía hipertrófica La miocardiopatía o cardiomiopatía hipertrófica es una enfermedad del miocardio—el músculo del corazón—en el que una porción del él se encuentra hipertrofiado o engrosado sin causa aparente. A pesar de su fama como principal causa de muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes,7​ el cuadro reviste especial importancia por provocar muerte súbita cardíaca en cualquier grupo etario y/u originar síntomas cardíacos debilitantes.
        Insuficiencia cardíaca congestiva La insuficiencia cardiaca crónica (ICC) es el motivo más frecuente de hospitalización y reingreso y representa la tercera causa de muerte cardiovascular en el anciano, suponiendo entre el 1,8 y el 3,1% del coste sanitario global.
        SISTEMA DIGESTIVO  
        Esteatosis hepática La enfermedad por hígado graso (EHGNA, enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica) puede ser: esteatosis simple (grasa aislada, que en principio no tiene mal pronóstico) y/o esteatohepatitis (en este caso aparece inflamación y fibrosis progresiva que puede conducir a cirrosis y hepatocarcinoma).
        Insuficiencia hepática aguda La insuficiencia hepática aguda es causada con mayor frecuencia por drogas y virus que producen hepatitis. Las manifestaciones principales son la ictericia, la coagulopatía y la encefalopatía. El diagnóstico es clínico. El tratamiento es principalmente de apoyo, a veces con trasplante de hígado y/o terapias específicas (p. ej., N-acetilcisteína para la intoxicación por paracetamol).
        Transaminasa hepática elevada El consumo elevado de alcohol puede afectar a los niveles de transaminasas, ya que se destruyen las células del hígado y hace que se liberen las transaminasas en la sangre. Otras causas que pueden aumentarlas es la dieta con exceso de grasa o el consumo de fármacos que puedan provocar una hepatitis tóxica.
        SANGRE Y TEJIDOS  
        Tiempo de protrombina prolongado La insuficiencia hepática aguda es causada con mayor frecuencia por drogas y virus que producen hepatitis. Las manifestaciones principales son la ictericia, la coagulopatía y la encefalopatía. El diagnóstico es clínico. El tratamiento es principalmente de apoyo, a veces con trasplante de hígado y/o terapias específicas (p. ej., N-acetilcisteína para la intoxicación por paracetamol).
        Hemorragia cerebelosa La hemorragia cerebelosa a distancia, y en su principal forma de presentación, los hematomas cerebelos remotos (HCR) constituyen una complicación poco frecuente de las cirugías que involucran el sistema nervioso central y la columna vertebral. 
        Trombocitopenia La trombocitopenia, que representa el hallazgo más frecuente de las enfermedades hemorrágicas adquiridas, similar a la anemia y a la hipertensión, no es una enfermedad sino un signo que se expresa tanto en la clínica como en el laboratorio.
        MUSCULATURA  
        Hipotonía generalizada Disminución del tono muscular
        Debilidad muscular generalizada. verdadera es síntoma principal de una gran variedad de enfermedades musculoesqueléticas, incluyendo la distrofia muscular y la miopatía inflamatoria. Ocurre en enfermedades relacionadas a las uniones neuromusculares como la miastenia gravis.
        EMG: anormalidades miopaticas Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un grupo heterogéneo de enfermedades cuya principal característica es la debilidad muscular y la identificación de una inflamación subyacente en la biopsia muscular.
        Miopatía Algunas miopatías conducen irreversiblemente a una absoluta atrofia de los músculo
        SISTEMA NERVIOSO  
        Encefalopatía Es una anormalidad neuropsiquiátrica causada por toxicidad del cerebro y del sistema nervioso
        Debilidad fatigable  
        Edema cerebral  
        SINTOMA CONSTITUCIONAL  
        Mialgia Dolores en los musculos
        METABOLISMO  
        Aumento de la actividad de la lactato deshidrogenasa. Es una enzima que se encuentra en todos los tejidos del cuerpo; esempeña un papel importante en la respiración celular (el proceso en el cual la glucosa (azúcar) proveniente de los alimentos se convierte en energía que puede ser utilizada por las células).  Cuando esta enzima aumenta en la sangre puede ocacionar lesiones en: Enfermedades del higado
          Ataques Cardiacos
          Anemia
          Trauma Muscular
          Fracturas Oseas
          Meningitis
          Encefalitis
          V.I.H.
        Aumento de lactato sérico: Puede producir Sepsis y esta puede ser mortal, originada por una bacteria u hongo Se requiere hospitalisaciòn para su resucitaciòn
           
           
           
        Creatina quinasa elevada después del ejercicio Destrucciòn muscular
        Hipoglucemia no cetótica: La deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD) es una enfermedad metabólica muy poco frecuente, de transmisión autosómica recesiva con expresión variable, que incluye la hipoglucemia grave: Cardiomiopatía y posible muerte súbita infantil,
          Fallo hepatico progresivo
          Sindrome de Reye-Like
          Deficit Neurosensorial
          Debilidad Muscular
          Radbdomiolisis
        Hiperamonemia: Concentraciones elevadas de amonio en sangre Vomito y diarrea, letargia grave hasta apariciòn de convulsiones
        Acidosis láctica: Producción excesiva de Acido Lactico, tambien se presenta en el Cromosoma 2 Sindrome Gracile: Los niños afectados presentan bajo peso al nacer y desarrollan una acidosis láctica muy grave en el primer día de vida acompañada de aminoaciduria.
          Puede ser causada por farmacos como:Fenformina, Metformina, Isoniacida
          Hipoxia e hipoperfusión: Disminuciòn del oxigeno en las celulas
          Hemorragia
          Polimiositis: Debilidad muscular
          Intoxicaciòn por etanol
          Sepsis
          Shock
          Enfermedad hepatica
          Cetoacidosis diabetica
          Ejercicio excesivo
          Linfoma de no Hudgkin
        Disminución de la carnitina plasmática Es un trastorno del ciclo y del transporte de la carnitina caracterizado clásicamente por una miocardiopatía de aparición en la primera infancia, a menudo asociada a debilidad e hipotonía, fallo de medro y convulsiones o coma hipoglucémico hipocetósico recurrente.
        Aciduria dicarboxílica hipoglucemia hipocetósica, intolerancia al ayuno con hipotonía, depresión del SNC, apnea, convulsiones, miocardiopatía dilatada, retraso del desarrollo. Tratamiento con L- Carnitina
        Niveles elevados de acilcarnitina en plasma La deficiencia de carnitina-acilcarnitina-traslocasa (deficiencia en CACT) es un trastorno hereditario y potencialmente mortal de la oxidación de ácidos grasos que normalmente se presenta en el periodo neonatal con hipoglucemia hipocetósica grave, hiperamonemia, miocardiopatía y arritmia, disfunción hepática, debilidad de los músculos esqueléticos y encefalopatía.
        FOTOTIPO CELULAR  
        Disminución de la actividad del complejo mitocondrial Las células eucariotas responden a cambios en su entorno (“estrés”) a través de rutas de transmisión de señales que coordinan respuestas adaptativas muy complejas. Las mitocondrias son orgánulos muy dinámicos capaces de responder a diversos estímulos externos. E
  DBT 7 Transciclasa dihidrolipoamida de cadena ramificada E2 El complejo enzimático DBT es activo en las mitocondrias, que son estructuras especializadas dentro de las células que sirven como centros productores de energía. La descomposición de leucina, isoleucina y valina produce moléculas   
  DIRAS3 8 DIRAS family, GTP-binding RAS-like 3 Suprime el crecimiento de cancer de mama y ovarios  
  F5 9 Factor de la coagulación V (proacelerina, factor lábil) El gen F5 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada factor de coagulación V. Los factores de coagulación son un grupo de proteínas relacionadas que forman el sistema de coagulación, una serie de reacciones químicas que forman coágulos sanguíneos. Después de una lesión, los coágulos sellan los vasos sanguíneos para detener el sangrado y desencadenar la reparación de los vasos sanguíneos. Esta compuesta proncipalmente en el Higado formando las proteinas tanto la protombina y la trombina
        La trombofilia de Factor V Leiden se caracteriza por una pobre respuesta anticoagulante a la proteína C activada (APC)  
        Tromboembolismo venoso  
        Trombosis venosa profunda  
        Aborto  
        Obesidad mas riesgo  
        Embolia Pulmonar  
        Lesiones en las piernas  
        Edad avanzada  
  GALE 10 UDP-galactosa-4-epimerasa Esta enzima le permite al cuerpo procesar un azúcar simple llamado galactosa, que está presente en pequeñas cantidades en muchos alimentos. Convierte en eneria la glucosa.  
        Galactosemia: Las manifestaciones incluyen hipotonía, mala alimentación, vómitos, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, disfunción hepática, aminoaciduria y cataratas. En bebe y niños se recomienda formulas restringidas de produtos lacteos por ejemplo leche de soya.
  GBA 11 Glucosidasa, beta;(incluye glucosilceramidasa) (gen de la enfermedad de Gaucher) El gen GBA se asocia con Parkinson en jóvenes. Las mutaciones en el gen de la glucocerebrosidasa (GBA) están presentes en el 22 por ciento de los sujetos menores de 50 años diagnosticados de Parkinson, según un estudio que se publica hoy en Neurology.  
  GJB3 12 Proteína de ensamblaje gap, beta 3, 31kDa Trastornos geneticos de la conexina  
        Despolarizacion coordinada del musculo cardiaco  
        Correcto desarrollo embrionario  
        Displasia craneometafisaria, autosómica recesiva: Es una enfermedad ósea genética y muy poco frecuente caracterizada por hiperostosis difusa progresiva de los huesos craneales que produce dismorfia facial con repercusiones funcionales, así como por un ensanchamiento metafisario de los huesos largos.  
        Cataratas  
        Fibrilación auricular: Es una taquiarritmia caracterizada por una activación rapida entre los 400 y 700 ciclos por minuto, de forma desorganizada, con el consecuente deterioro de la funciòn mecanica auricular.  
        Neuropatia de Charkot Merie-Toot (Atrofia Muscular Peroneal)  
        Daño en los nervios perifericos  
        Neuropatia Diabetica  
        Síndrome de Bart-Pumphrey. Es una enfermedad sindrómica de sordera genética poco frecuente caracterizada por almohadillas de los nudillos simétricas o asimétricas (típicamente localizadas en las articulaciones distal e interfalángica), leuconiquia, queratodermia palmoplantar difusa y sordera neurosensorial congénita de leve a moderada. (Sordera en general)  
        Sordera, autosómica dominante 2B (Sordera genética)  
        Sordo mudo  
        Eritroqueratodermia variable y progresiva: es una genodermatosis, caracterizada clínicamente por la presencia de
grandes placas eritematosas e hiperqueratósicas, policíclicas, fijas en su localización, con distribución simétrica, localizadas
principalmente en las extremidades
 
        Leucodistrofia, hipomielinizante, 2: regresión del desarrollo psicomotor, macrocefalia progresiva, espasticidad, crisis y muerte en 2-3 años.  
        Enanismo  
        Ataxia: (Falta de control muscular)  
        Hipotonia grave: disminuciòn del tono muscular sin moverse  
        Retraso motor grave  
        Catarata congenita bilateral  
        Deficiencia en la hormona del crecimiento en niños  
        Nistagmo: Osciliación ritmica e involuntaria de los ojos  
  GLC1A 13 Gen del glaucoma El glaucoma de comienzo precoz es debido a mutaciones en los genes MYOC y CYP1B1. ... Se han identificado más de 40 mutaciones en el gen MYOC, causantes de la enfermedad. Las mutaciones en el gen, pueden alterar la proteína miocilina de manera que se obstaculiza su interacción con otras proteínas.  
  HFE2 14 Hemocromatosis tipo 2 (juvenil) El producto de este gen está involucrado en el metabolismo del hierro. Hemocromatosis tipo 2A, también llamada hemocromatosis juvenil  La hemocromatosis engloba a un grupo de patologías causadas por un exceso de hierro en el organismo. Esta acumulación de hierro puede ser hereditaria, es decir, debida a causas genéticas, o bien adquirida o secundaria, debida a diversos factores como múltiples transfusiones sanguíneas, enfermedades hepáticas, alcoholismo crónico u otras enfermedades relacionadas con el metabolismo del hierro.
  HMGCL 15 3-hidroximetil-3-metilglutaril-Coenzima A liase (hidroximetilglutaricaciduria) La cetona es un compuesto orgánico que dispone de un grupo carbonilo. Para comprender a qué alude el término, por lo tanto, debemos entender las nociones de compuesto orgánico y grupo carbonilo. La cetona de frambuesa es un termogénico, o sea que tiene la capacidad de acelerar el metabolismo basal por medio de un aumento de la temperatura del organismo, que consigue quemar las grasas de reserva. El té verde es otro de los productos que entran en esta categoría, aunque la cetona de frambuesa tiene una estructura molecular más adecuada para quemar grasas. Por otro lado, también reduce la sensación de apetito y la necesidad de ingerir alimentos con azúcar.
  HPC1 16 Gen del cáncer de próstata Los cánceres se producen cuando las mutaciones geneticas se acumulan en los genes criticos, especificamente aquellos que controlan el crecimiento tumoral, especialmente el cancer de prostata. Este tipo de gen junto con el BRCA1 (Cromosoma 17)BRC2 (Cromosoma 13) y HOBX13 (Cromosoma 17)  producen el cancer de prostata.  
  IRF6 17 Gen de la formación de tejido conectivo Los trastornos relacionados con mutaciones del gen IRF6, comprenden desde una afectación casi asintomática con la única presencia de hoyuelos labiales que son la manifestación más sutil del síndrome de van der Woude, hasta manifestaciones congénitas graves que incluyen anomalías faciales, musculoesqueléticas y genitourinarias que corresponden al síndrome de pterigium poplíteo. El síndrome de pterigium poplíteo autosómico dominante (PPS-AD) es un trastorno malformativo genético poco frecuente que se caracteriza por labio leporino, con o sin paladar hendido, contracturas de las extremidades inferiores, genitales externos anormales, sindactilia de los dedos de las manos y/o pies, y piel redundante piramidal sobre la uña del dedo gordo.
  LMNA 18 Gen de las lamininas A y C de la lámina nuclear El gen LMNA proporciona instrucciones para producir varias proteínas ligeramente diferentes llamadas laminas. Las dos proteínas principales producidas a partir de este gen, la lamina A y la lamina C, se producen en la mayoría de las células del cuerpo. Estas proteínas están formadas por una secuencia casi idéntica de bloques de construcción de proteínas (aminoácidos). La pequeña diferencia en la secuencia hace que la lámina A sea más larga que la lámina C. Agrandamiento del ventriculo izquierdo en la poblaciòn pediatrica, Insuficiencia cardíaca Los síntomas incluyen los de congestión (edema, ortopnea, disnea paroxística nocturna) y / o gasto cardíaco reducido (fatiga, disnea al esfuerzo).
Arritmias y / o enfermedad del sistema de conducción. Estos suelen acompañar a la miocardiopatía avanzada y la insuficiencia cardíaca. 
Enfermedad tromboembólica. También puede ocurrir apoplejía o embolia sistémica secundaria a trombo mural ventricular izquierdo.  Micardiopatia periparto  asociada al embarazo.
        La causa más común de DCM adquirida es la lesión isquémica, como la causada por un infarto de miocardio previo por enfermedad coronaria  
        Otras causas menos comunes incluyen cardiopatía valvular y congénita, toxinas (más comúnmente, antraciclinas u otros agentes quimioterapéuticos; varios medicamentos con reacciones idiosincrásicas), enfermedad de la tiroides, afecciones inflamatorias o infecciosas, hipertensión severa de larga duración y radiación.   Del gen de la proteina
  Gen de la proteína D 19    
  MTHFR 20 Gen codificante para la metilentetrahidrofolato reductasa Son comunes las variaciones naturales en este gen dentro de la gente sana. Sin embargo se ha reportado que algunas variantes otorgan susceptibilidad a la enfermedad vascular periférica, defectos en el tubo neural, enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, cáncer colorrectal, y leucemia aguda,  
C 2-2 5-HT2B receptor 1 El receptor 2B de 5-hidroxitriptamina, también conocido como receptor de serotonina 2B, es una proteína que en los humanos está codificada por el gen HTR2B. 5-HT2B es un miembro de la familia de receptores de 5-HT $ ₂ $ que se une al neurotransmisor serotonina. Hipertensiòn Pulmonar  
        Insuficiencia ventricular Derecha  
        Fibrosis ventricular derecha  
        Impulsividad  
        Hipertrofia Cardiaca  
        Insuficiencia Cardiaca  
  5α-Reductase 2 Llamada esteroide 5-alfa reductasa 2. Esta enzima está involucrada en el procesamiento de andrógenos, que son hormonas que dirigen el desarrollo sexual masculino. Ovarios Poliquisticos por Obesidad  
      Específicamente, la enzima es responsable de una reacción química que convierte la hormona testosterona en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT), en los tejidos reproductivos masculinos. Ovarios Poliquisticos por Hirsurtismo (Desarrollo excesivo de vello debido a un trastorno de las glándulas suprarrenales, especialmente en la mujer)  
      también juegan un papel importante en el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas, como el crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la masa muscular y la profundización de la voz. Ovarios Poliquisticos por Amenorrea  
        Oligomenorrea (Disminución de la frecuencia del número de menstruaciones. Aparece, por ejemplo, con intervalos superiores a los 35 días)  
        Calvicie temprana en varones  
        Vellosidad excesiva en varones  
        Diabetes Mellitus tipo II asociada a ovarios poliquisticos  
        Aumento de la Hormona Luteinizante con ovario poliquistico  
        Cancer de Prostata agresivo  
  40S ribosomal protein S8 3  Se ha observado una mayor expresión de este gen en tumores colorrectales y pólipos de colon en comparación con la mucosa del colon normal. Anemia Hipoplastica Congenita (Trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos.  
        Baja Estatura  
        Problemas craneofaciales  
        Anomalias Urogenitales  
        Disminución de una de las mamas durante la lactancia  
        Anemia que lleva a la malignidad  
        Tumores Colon Rectal  
        Polipos en el Colon  
  60S ribosomal protein L31 4 Los ribosomas, los orgánulos que catalizan la síntesis de proteínas, consisten en una pequeña subunidad 40S y una gran subunidad 60S. ... Este gen codifica una proteína ribosómica que es un componente de la subunidad 60S. La proteína pertenece a la familia L31E de proteínas ribosómicas. Las variantes en los genes de la proteína ribosómica (RP) provocan la anemia de Diamond-Blackfan (DBA), un síndrome de insuficiencia de la médula ósea que también puede predisponer a las personas al cáncer.  
        Pulgar anormal  
        Colitis  
  60S ribosomal protein L37a 5 La proteína ribosómica 60S L37a es una proteína que en humanos está codificada por el gen RPL37A. Los ribosomas, los orgánulos que catalizan la síntesis de proteínas, consisten en una pequeña subunidad 40S y una gran subunidad 60S.  Este es un ARN, es una proteina que trabaja en los procesos metabolicos, esta compuesto de Citosol que regula el PH celular, sintesis de proteinas y glucolisis (Respiración celular) y las patologias que puede dar al no estar alineada son:  
        Sindrome de Fanconi: El síndrome de Fanconi consiste en múltiples defectos de la reabsorción tubular proximal renal que causan glucosuria, fosfaturia, aminoaciduria generalizada y pérdida de bicarbonato. Puede ser hereditaria o adquirida. Los síntomas en los niños son malnutrición, retraso del crecimiento y raquitismo. Los síntomas en los adultos son osteomalacia y debilidad muscular. El diagnóstico se establece con la demostración de glucosuria, fosfaturia y aminoaciduria. El tratamiento a veces consiste en reposición de bicarbonato y potasio, eliminación de nefrotoxinas ofensivas y medidas dirigidas a la insuficiencia renal.  
  ABCA12 6 El gen ABCA12 es activo en algunos tipos de células de la piel y en varios otros tejidos, como los testículos, la placenta, los pulmones, el estómago y el cerebro y el hígado fetales. Ictiosis de tipo arlequin: es una enfermedad genética rara de la piel caracterizada por escamas grandes y gruesas que aparecen en toda la piel, como a su vez se nace con los párpados volteados por lo que en lugar de ojos se observan los párpados totalmente rojos.  
        Ictiosis Lamber tipo 2: lesiones hiperqueratóticas y queratodermia palmoplantar (PPK, consulte este término).  
        La hiperqueratosis es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora. Puede ser causado por fricción, conllevando la aparición de callos, callosidades, inflamación crónica, eccema o trastornos genéticos como la ictiosis ligada al cromosoma X o ictiosis (piel extremadamente seca)1​ y la poroqueratosis.  
  ABCG5 y ABCG8 7 Estos genes funcion como un medio transportador para limitar la absorción intestinal y promover la excreción biliar de esteroles. Se expresa de una manera específica del tejido en el hígado, el colon y el intestino. Elimina el colesterol del cuerpo y la aterosclerosis  
  AGXT 8 Otro nombre: Alanina - Glioxilato Y Serina - Piruvato Aminotransferasa Dentición anormal; Anormalidad del sistema esquelético;   
        Color azul persistente de manos, pies o partes de la cara  
        Anemia; Hemoglobina disminuida; Bajo número de glóbulos rojos o hemoglobina  
  ALMS1 9 Síndrome de Alström: Los pacientes afectados presentan ceguera, sordera, cardiopatía, diabetes e insuficiencia renal    
  ALS2 10 Formas juveniles sin afectación de la motoneurona inferior (esclerosis lateral primaria juvenil, o JPLS), * y Causan parálisis espástica hereditaria ascendente de inicio infantil  
      Formas con afectación de la motoneurona inferior (esclerosis lateral amiotrófica juvenil autosómica recesiva, o JALS).     
      * Nota: En algunos casos, la misma entidad puede llamarse esclerosis lateral primaria juvenil o IAHSP.    
  BMPR2 11 El gen BMPR2 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor de proteína morfogenética ósea tipo 2. El gen BMPR2 pertenece a una familia de genes originalmente identificados por su papel en la regulación del crecimiento y la maduración (diferenciación) del hueso y el cartílago. Hipertensiòn Pulmonar  
        Acrogeria: Envejecimiento prematuro de las extremidades  
        Síndrome de Ehlers-Danlos, tipo vascular: El síndrome de Ehlers-Danlos de tipo IV, también conocido como síndrome de Ehlers-Danlos (SED) de tipo vascular, es un trastorno hereditario del tejido conectivo definido por rasgos faciales característicos (acrogeria) en la mayoría de pacientes, piel translúcida con vasos subcutáneos muy visibles en el tronco y en la parte baja de la espalda, moratones fáciles y graves complicaciones arteriales, digestivas y uterinas, que rara vez se observan en las otras formas de SED.   
        Son habituales las disecciones de las arterias vertebrales y las carótidas en sus segmentos extra- e intracraneal (fístula carótida-cavernosa). Hay un alto riesgo de perforaciones de colon recurrentes. Durante el embarazo aumenta el riesgo de una ruptura uterina o vascular.   
        El diagnóstico se basa en los signos clínicos, en las imágenes obtenidas por técnicas no invasivas y en la identificación de una mutación en el gen COL3A1. En la infancia, los diagnósticos diferenciales principales son los trastornos de la coagulación y el síndrome de Silverman; en la edad adulta, el diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de Ehlers-Danlos, el síndrome de Marfan y el síndrome de Loeys-Dietz  
        La cirugía puede ser necesaria con urgencia para tratar las complicaciones potencialmente mortales.  
         Aneurisma de la aorta abdominal, forma familiar: Un aneurisma de la aorta abdominal es una región agrandada de la parte baja del vaso principal que suministra sangre a todo el cuerpo (aorta). La aorta se extiende desde el corazón hasta el centro del pecho y el abdomen.  
        Aneurisma cerebral sacular familiar: Un aneurisma cerebral (también conocido como aneurisma intracraneal o intracerebral) es un punto débil o fino en un vaso sanguíneo cerebral que sobresale como un balón y se llena de sangre.  El aneurisma saliente puede poner presión sobre un nervio o tejido cerebral circundante.  También pueden perder o romperse, derramando sangre en el tejido circundante (llamado hemorragia).   
        Los factores de riesgo posibles del aneurisma cerebral de ruptura son hipertensión, abuso de alcohol, abuso de drogas (particularmente cocaína), y el cigarrillo.  
  COL4A3 12 Proporciona instrucciones para producir un componente de colágeno tipo IV, que es una proteína flexible. Específicamente, este gen produce la cadena alfa3 (IV) de colágeno tipo IV. Esta cadena se combina con otros dos tipos de cadenas alfa (IV) (las cadenas alfa4 y alfa5)   Juegan un papel especialmente importante en las membranas basales del riñón, el oído interno y el ojo.  
        Nefritis Familiar  
        Nefritis Hereditaria  
        Enfermedad de la membrana basal delgada  
         En ausencia de tratamiento, la enfermedad renal progresa de hematuria microscópica (microhematuria) a proteinuria, insuficiencia renal progresiva y enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) en todos los hombres con XLAS y en todos los hombres y mujeres con ARAS.  
  COL4A4 13 El gen COL4A4 proporciona instrucciones para producir un componente de colágeno tipo IV, que es una proteína flexible. Específicamente, este gen produce la cadena alfa4 (IV) de colágeno tipo IV. Esta cadena se combina con otros dos tipos de cadenas alfa (IV) (las cadenas alfa3 y alfa5) para formar una molécula de colágeno tipo IV completa.   Juegan un papel especialmente importante en las membranas basales del riñón, el oído interno y el ojo.  
        En ausencia de tratamiento, la enfermedad renal progresa de hematuria microscópica (microhematuria) a proteinuria, insuficiencia renal progresiva y enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) en todos los hombres con XLAS y en todos los hombres y mujeres con ARAS. La pérdida auditiva neurosensorial progresiva (SNHL) generalmente está presente al final de la infancia o principios de la adolescencia. Los hallazgos oculares incluyen lenticono anterior (que es prácticamente patognomónico), maculopatía (manchas o granulaciones blanquecinas o amarillentas en la región perimacular), vesículas endoteliales corneales (distrofia polimorfa posterior) y erosión corneal recurrente. En individuos con ADAS, la ESRD se retrasa con frecuencia hasta la edad adulta, el SNHL es relativamente tardío y la afectación ocular es rara.  
  COL5A2 14 El gen COL5A2 proporciona instrucciones para hacer un componente de colágeno tipo V. Los colágenos son una familia de proteínas que fortalecen y sostienen muchos tejidos del cuerpo, como la piel, los ligamentos, los huesos, los tendones y los músculos. Síndrome de Ehlers-Danlos, tipo clásico: alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de colágeno. Dependiendo de la mutación individual, la gravedad del síndrome puede variar desde leve a potencialmente mortal. No se conoce una cura y el tratamiento es de soporte.  
  GCG Pre-proglucagón 15 Proglucagón es el nombre del precursor inactivo de la hormona glucagón, así como de otros compuestos bioquímicos. Es producido por las células alfa del páncreas así como por las células L en el intestino delgado. El glucagón: participa en el control del metabolismo de la glucosa;  
        GLP-1: suprime la liberación de glucagón y potencia la producción de insulina  
        GLP-2: funciones aún no especificadas, probablemente contribuya en la proliferación de células epiteliales en el intestino.  
        Oxintomodulina: puede que participe en la inhibición de la secreción y motilidad gástrica y de las secreciones pancreáticas.  
  HADHA 16 Es una proteína que en los humanos está codificada por el gen HADHA . Las mutaciones en HADHA se han asociado con deficiencia de proteína trifuncional o deficiencia de 3-hidroxiacil coenzima A deshidrogenasa de cadena larga . Muerte subita del lactante  
        Miopatia: Las miopatías congénitas son enfermedades musculares poco frecuentes presentes al momento del nacimiento (congénitas) causadas por defectos genéticos. Hay muchos tipos diferentes de miopatías congénitas, pero la mayoría comparte características comunes, como pérdida de tono muscular y debilidad.  
        Miocardiopatia: Es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía están siempre en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado,​ y con frecuencia sufren arritmias.  
        Episodios de coma  
        Hipoglucemia  
        Preeclampsia  
        Enzimas hepaticas elevadas  
        Hemolisis: Destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que va acompañada de liberación de hemoglobina.  
        Plaquetas bajas  
        Higado graso durante el embarazo  
        Infarto de la placenta  
        Util en prededir la resistencia a la quimioterapia en cancer de Pulmón  
  HADHB: 17 El gen HADHB proporciona instrucciones para formar parte de un complejo enzimático llamado proteína trifuncional mitocondrial. Este complejo enzimático funciona en las mitocondrias, los centros productores de energía dentro de las células. La proteína trifuncional mitocondrial está compuesta de ocho partes (subunidades). Se producen cuatro subunidades alfa del gen HADHA y cuatro subunidades beta del HADHB.gene. La deficiencia de proteína trifuncional mitocondrial (deficiencia de TFP, o TFPD) es una alteración de la oxidación de los ácidos grasos caracterizada por un amplio espectro clínico que va desde manifestaciones neonatales graves como la miocardiopatía, la hipoglucemia, la acidosis metabólica, la miopatía esquelética y la neuropatía, la hepatopatía y la muerte, hasta un fenotipo leve con polineuropatía periférica, rabdomiólisis y retinopatía pigmentaria.  
  MSH2 18 El gen MSH2 proporciona instrucciones para hacer una proteína que juega un papel esencial en la reparación del ADN. Esta proteína ayuda a corregir los errores que se producen cuando se copia el ADN (replicación del ADN) en preparación para la división celular. Este gen en estado de mutación produce cancer en cualquier parte del cuerpo, se ha detectado cancer de mama, cancer colon rectal, endometrial, Adenocarcinoma de pancreas, sindrome de Lynch,   
  MSH6 19 MSH6 o mutS homolog 6 es un gen que codifica para la proteína de reparación de errores de DNA por mismatching Msh6 de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Esta proteína es homóloga a la proteína humana GTBP (G/T binding protein) también llamada p160 o hMSH6. La proteína MSH6 es miembro de la familia MutS que se encargan de la reparación de daños en el DNA Defectos en hMSH6 se asocian con el cáncer colorrectal hereditario no polipósico atípico. Las mutaciones en este gen también se han descrito en el desarrollo de cánceres endometriales y en cáncer de esófago.1​  
  NR4A2 20 Este gen codifica a un miembro de la superfamilia de receptores de esteroides-hormona tiroidea-retinoide. La proteína codificada puede actuar como un factor de transcripción Las mutaciones en este gen se han asociado con trastornos relacionados con la disfunción dopaminérgica, incluida la enfermedad de Parkinson, la esquizophernia y la depresión maníaca. La mala regulación de este gen puede estar asociada con la artritis reumatoide. Alternativamente, se han descrito variantes de transcripción empalmadas  
  OTOF 21 OTOF es un gen humano que se encuentra situado en el brazo corto del cromosoma 2 (2p23.1), entre las bases 26.680.070 y 26.781.565. Codifica una proteína compuesta por 1.230 aminoácidos denominada otoferlina . Sordera de orgen genetico  
      La otoferlina se encuentra presente en el cerebro y en el oído interno, en el citoplasma de las células situadas en la cóclea    
  PAX3 22 El gen PAX3 pertenece a una familia de genes PAX que juega un papel crítico en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario. La familia de genes PAX también es importante para mantener la función normal de ciertas células después del nacimiento. Los estudios sugieren que la proteína PAX3 también es necesaria para el desarrollo normal de los huesos en la cara y el cráneo (huesos craneofaciales) y en otras partes del cuerpo, y para la formación de tejido muscular (miogénesis).  
      La proteína hecha del gen PAX3 dirige la actividad de otros genes que señalan a las células de la cresta neural para formar tejidos especializados o tipos de células, como algunos tejidos nerviosos y células productoras de pigmento llamadas melanocitos. Los melanocitos producen el pigmento melanina, que contribuye al color del cabello, los ojos y la piel. Los melanocitos también se encuentran en ciertas regiones del cerebro y el oído interno. Perdida auditiva neurosensorial  
        Trastornos pigmentarios del iris, cabello y piel  
        Mechon blanco o canas antes de los 30 años  
        Anormalidad de pigmentación del iris  
        Iris de diferente color  
        Iris azules brillantes  
        Leucodermia congenita  
  PAX8 23 El gen PAX8 pertenece a una familia de genes que juegan papeles críticos en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario. La familia de genes PAX también es importante para mantener la función normal de ciertas células después del nacimiento. Hipotiroidismo congenito  
      Durante el desarrollo embrionario, se cree que la proteína PAX8 activa los genes involucrados en la formación del riñón y la glándula tiroides. La glándula tiroides es un tejido con forma de mariposa en la parte inferior del cuello. Libera hormonas que juegan un papel importante en la regulación del crecimiento, el desarrollo del cerebro y la tasa de reacciones químicas en el cuerpo (metabolismo). Después del nacimiento, la proteína PAX8 regula varios genes involucrados en la producción de hormonas tiroideas. Hormona estimulante de la iroide elevada y la T 4 baja  
        Disminución de la tiroide  
  PELI1 24 PELI1 (Pellino E3 Ubiquitin Protein Ligase 1) es un gen de codificación de proteínas. Entre sus vías relacionadas están la vía de señalización del receptor tipo Toll y la señalización TLR4 activada . Las anotaciones de ontología génica (GO) relacionadas con este gen incluyen actividad ligasa y actividad ubiquitina-proteína transferasa . Un parálogo importante de este gen es PELI2 Adenocarcinoma de Pulmon  
        Linfomas malignos de ceulas B  
        Erupción Malar  
        Controla diferencialmente la activación de necroptosis y apoptosis.  
        La necroptosis se activa en cáncer, enfermedades inflamatorias y enfermedades degenerativas cáncer, enfermedades inflamatorias y enfermedades degenerativas  
        Metastasis del cáncer  
        Intolerancia a la glucosa en la obesidad  
  SLC40A1 25 El gen SLC40A1 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada ferroportina. Esta proteína está involucrada en el proceso de absorción de hierro que el cuerpo recibe de los alimentos. La ferroportina transporta el hierro obtenido de la dieta que se absorbe a través de las paredes del intestino delgado hacia el torrente sanguíneo. Anemia Hipocromica: La debilidad, la irritabilidad, el cansancio y la fatiga son síntomas comunes asociados con esta afección.
La piel pálida o Ictericia (coloración amarilla de la piel), la caída del cabello y uñas frágiles.
El aumento de la frecuencia cardiaca o taquicardia junto con dificultades respiratorias.
 
  TPO 26 El gen TPO proporciona instrucciones para producir una enzima llamada peroxidasa tiroidea. Esta enzima desempeña un papel central en la función de la glándula tiroides Hipotiroidismo congenito  
  TBR1 27 Este gen es miembro de una familia conservada de genes que comparten un dominio de unión al ADN común, el T-box. Los genes T-box codifican factores de transcripción involucrados en la regulación de numerosos procesos de desarrollo. Autismo  
        Deficit de lenguaje y retardo en el habla  
        Retraso en el desarrollo intelectual  
        Síndrome de Björnstad: Los síntomas principales son sordera neurosensorial y calvicie más o menos extensa que está originada por una alteración en el desarrollo del cabello llamada pili torti, la cual hace que el pelo sea muy frágil y se rompa con facilidad.  
        Síndrome de Ehlers-Danlos:  alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de colágeno. Dependiendo de la mutación individual, la gravedad del síndrome puede variar desde leve a potencialmente mortal. No se conoce una cura y el tratamiento es de soporte.
 
C 3-3     El cromosoma 3 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. Posee 200 millones de pares de bases y representa aproximadamente el 6,5% del ADN. Anemia de Fanconi: Enfermedad que afecta tanto a glóbulos rojos, blancos y plaquetas con una disminución gradual durante la infancia.  
    1   Cáncer de pulmón, colon u ovario  
    2   Síndrome de Chanarin-Dorfman: Enfermedad hereditaria extremadamente rara del metabolismo lipídico.  
    3   Síndrome de von Hippel-Lindau: Aparición de múltiples tumores en diferentes órganos.  
    4   Almacenamiento del glucógeno (polisacárido de reserva de glucosa)  
    5   Coproporfiria: Trastorno hereditario que afecta a la producción del grupo hemo.  
    6   Leucemia mieloide aguda: Cáncer que afecta a las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.  
    7   Linfoma de células B: Cáncer que afecta a las células B del sistema inmunitario.  
    8   Encefalopatía familiar con cuerpos de inclusión  
    9   Síndrome de Cornelia de Lange-Brachmann: Produce microcefalia  y retraso mental, en ocasiones, puede comprometer el crecimiento prenatal y posnatal y presentar malformaciones en las extremidades.  
    10   Lipoma: Tumor benigno formado por tejido adiposo o grasa.  
    11   Diabetes  
    12   La alcaptonuria (enfermedad de la orina negra u oscura) es una enfermedad hereditaria rara caracterizada por un trastorno del metabolismo de la tirosina y la fenilalanina.  
    13   El síndrome de Brugada es una enfermedad hereditaria caracterizada por una anormalidad electrocardiográfica (ECG) y un aumento del riesgo de muerte súbita cardíaca.  
    14   El cavernoma, llamado también angioma cavernoso o malformación cavernosa, es una malformación vascular bien circunscrita, compuesta por un endotelio grueso de forma sinusoidal, con lo que adquiere un aspecto de mora. Las células del endotelio son parecidas a las células que forran los vasos sanguíneos normales, pero faltan las otras capas que se encuentran en las paredes de un vaso sanguíneo normal. Las anomalías en la pared de estos vasos los predisponen a las hemorragias.  
    15   La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comprende un grupo heterogéneo de neuropatías periféricas hereditarias no inflamatorias. También se le puede llamar como atrofia muscular peroneal, neuropatía motora y sensorial hereditaria. Suele comenzar a los 10 ó 20 años, pero a veces lo hace más tarde, hasta los 50-60 años.  
    16   La distrofia miotónica (DM), también conocida como distrofia miotónica tipo 1, DM1, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez; tanto en hombres como en mujeres. Se caracteriza por una reducción de la masa muscular (distrofia muscular), cataratas posteriores subcapsulares iridiscentes (opacidad del cristalino) defectos en la conducción del impulso cardíaco, cambios endocrinos y miotonía (dificultad para relajar un músculo). Es muy curioso que la edad de aparición, que es altamente variable, desciende con las sucesivas generaciones. Así pues la enfermedad muestra una edad de aparición cada vez menor, un fenómeno denominado anticipación.  
    17   Las porfirias son un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas, generalmente hereditarias, ocasionadas por un déficit de las enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo (componente de la hemoglobina, parte esencial de los glóbulos rojos).  
    18   La enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL, también conocida por sus sinónimos angiomatosis familiar cerebeloretinal, hemangioblastomatosis o angiofacomatosis retiniana y cerebelosa), consiste en la aparición de múltiples tumores en diferentes órganos a lo largo de toda la vida del individuo.  
    19   El síndrome de Waardenburg es una genodermatosis poco frecuente (se da en 1 de cada 42000 nacimientos) que provoca trastornos de tipo estructural y pigmentario; encontrándose los trastornos estructurales principalmente en la cresta neural. La herencia de este síndrome es de tipo autosómico dominante (quien presente el gen lo manifestará y lo transmitirá a la descendencia con una probabilidad del 50% en cada embarazo). Las afectaciones más comunes para este síndrome son:  
        Anomalías faciales (Visualmente un puente nasal ancho).  
        Problemas de visión y heterocromías oculares.  
        Sordera.  
        Estreñimientos.  
        Dolor en las articulaciones y rigidez de estas.  
        Mechón de pelo blanco (poliosis).  
        Autismo  
    20   La nictalopía  es una dolencia que hace difícil o imposible ver con relativa poca luz. Es un síntoma de varias enfermedades oculares. La ceguera nocturna puede existir desde el nacimiento, o ser causado por una lesión o por desnutrición (por ejemplo, falta de vitamina A). Puede ser descrita como insuficiente adaptación a la oscuridad. El problema contrario, la incapacidad de ver con luz brillante, es mucho más raro y se conoce como hemeralopía, aunque ambos términos son utilizados por muchos autores como sinónimos, o dando a nictalopía el significado de «ver mejor durante la noche», debido a una confusión etimológica, por lo que se recomienda usar mejor los términos ceguera nocturna y ceguera diurna.  
        Sordera.  
        Cancer de Ovario  
        Talla Baja  
    21   Enfermedad de Moyamoya: Es una enfermedad de etiología y tratamiento desconocidos. El paciente con moyamoya sufre estenosis progresiva y oclusión de las arterias intracerebrales basales.  
    22   El síndrome del QT largo (SQTL) es una anormalidad estructural en los canales de potasio y sodio del corazón, que predispone a las personas afectadas a taquicardias (arritmia). Puede conducir a pérdidas de conciencia y a parada cardíaca incluso la muerte en personas jóvenes.  
    23   Las glucogenosis son un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por un trastorno del metabolismo del glucógeno. Pueden clasificarse en diferentes categorías, en función de su mecanismo fisiopatológico o de producción según los defectos enzimáticos identificados y a veces, en función de características clínicas diferenciadas:  
        De fisiopatología hepática hipoglucémica: incluye las glucogenosis tipos Ia, Ib, III, VI;  
        De fisiopatología muscular: incluye las glucogenosis tipos V, VII y los defectos de la glucólisis que no causan acumulación de glucógeno;  
        De fisiopatología peculiar, como las glucogenosis tipos II y IV.  
        Sintoma principal fatiga y debilidad  
        Linfomas  
    24   El síndrome de Möbius o de Moebius es una enfermedad neurológica congénita extremadamente rara. Dos importantes nervios craneales, el 6º y el 7º, no están totalmente desarrollados, lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y el movimiento lateral de los ojos como las múltiples expresiones de la cara. También pueden estar afectados otros puntos del sistema nervioso, entre ellos otros nervios cerebrales que controlan otras sensaciones y funciones.  
    25   La epidermólisis ampollar, ampollosa o ampular es un conjunto de enfermedades o trastornos de la piel transmitidas genéticamente que se clasifica dentro del grupo de trastornos conocidos como genodermatosis. Afectan a unas 500 mil personas en el mundo y se manifiestan por la aparición de ampollas, úlceras y heridas en la piel, en especial en las áreas mucosas, al más mínimo roce o golpe. También suelen aparecer heridas internas que pueden provocar un cierre en el esófago, lo que causa pérdida de peso al no poder digerir alimentos, pero en general el problema de esófago, estómago y heridas internas se presenta solo en la epidermolisis ampollar distrófica recesiva. Suele manifestarse al nacer o en los primeros meses de vida y se hereda según un patrón autosómico dominante o autosómico recesivo.  
C 4-4     El cromosoma 4 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. El cromosoma 4 tiene más de 186 millones de pares de bases (el material que compone el ADN y representa entre el 6 y el 6,5 por ciento del total del ADN en la célula).    
  ANK2: ankyrin 2 1 Las anquirinas ayudan a organizar el marco estructural de la célula (el citoesqueleto) y a vincular ciertas proteínas que abarcan la membrana celular a este marco. Además, las ankyrins desempeñan papeles clave en funciones importantes que incluyen el movimiento celular (migración) y el crecimiento y división celular (proliferación). Arritmia Ventricular  
      La proteína ankyrin-B es activa en muchos tipos de células, particularmente en el cerebro y en el músculo cardíaco (cardíaco). Sincope  
      En el corazón, el flujo de iones (como sodio, potasio y calcio) a través de canales iónicos y transportadores de iones genera las señales eléctricas que controlan los latidos del corazón y mantienen un ritmo cardíaco normal. Muerte subita en bebes  
        Enfermedad Cardiaca estructural  
        Miocardiopatía que resulta en muerte súbita  
        Enfermedad cardíaca congénita  
        Sindrome de Dawn  
        Arritmias Cardiacas  
        Migraña hemipléjica familiar tipo 2  
        Hemiplejía alternante de la infancia  
        Parkinson  
        Epilepsia  
  CXCL1 2 El ligando 1 de quimiocina (motivo CXC) (CXCL1) es una pequeña citocina perteneciente a la familia de quimiocinas CXC que anteriormente se llamaba oncogén GRO1, GROα, KC, proteína activadora de neutrófilos 3 (NAP-3) y actividad estimulante del crecimiento del melanoma, alfa ( MGSA-α). En humanos, esta proteína está codificada por el Cxcl1. Melanoma Maligno  
        Formación de tumores incluidos los de mama, colon, páncreas y ovario  
        Metastasis  
        alergia, psoriasis, aterosclerosis, malaria y SIDA   
        Herpes y poxvirus  
        Sarcoma de Kaposi  
        Leucemia mieloide aguda: Cáncer que afecta a las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.  
        Leucemia linfoblástica crónica  
        Leucemia linfocítica crónica  
        Linfoma de células B no Hodgkin  
        Cáncer de Piel (Melanoma Maligno)  
  CXCL2 3 Este gen es uno de varios genes de citoquinas agrupados en el brazo q del cromosoma 17. Las quimiocinas son una superfamilia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. La superfamilia se divide en cuatro subfamilias basadas en la disposición de los residuos de cisteína N-terminal del péptido maduro. Neutropenia congénita: Trastorno hereditario en el que se presenta una cantidad menor que lo normal de neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco muy importante para combatir las infecciones). Los lactantes con este trastorno se infectan con bacterias y corren un mayor riesgo de padecer leucemia mielógena crónica (LMC) o mielodisplasia (un trastorno de la médula ósea).   
        Cancer  
        Metastasis  
        virus del herpes del sarcoma de Kaposi  
        Linfomas de efusión primaria  
        Tumores  
        Leucemia basófila  
  CXCR3 4 Este gen codifica un receptor acoplado a proteína G con selectividad para tres quimiocinas, denominado CXCL9 / Mig (monocina inducida por interferón-g), CXCL10 / IP10 (proteína de 10 kDa inducible por interferón-g) y CXCL11 / I-TAC (interferón- quimioatrayente inducible de células T). La unión de las quimiocinas a esta proteína induce respuestas celulares que están involucradas en el tráfico de leucocitos, especialmente la activación de integrinas, los cambios del citoesqueleto y la migración quimiotáctica.  Cirrosis Biliar Primaria  
        Lupus Eritematoso Sistemico  
        Esclerosis Multiple  
        Artritis Reumatoide  
        Psoriasis  
        Dermatiomiositis  
        Enfermedad inflamatoria intestinal  
        Necrosis Hepatica  
  CXCL4 5 El gen CXCR4 proporciona instrucciones para fabricar una proteína receptora que se extiende por la membrana externa de las células, específicamente los glóbulos blancos y las células del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Problemas de medula osea  
      Para curar las enfermedades descritas se necesita deshabitar el gen Leucemia  
        Sindrome de Whim: El síndrome WHIM (verrugas, hipogammaglobulinemia, infecciones y mielocatexis) es una enfermedad inmunitaria congénita autosómica dominante caracterizada por la retención anómala de los neutrófilos maduros en la médula ósea (mielocatexis) con hipogammaglobulinemia ocasional, asociado a un aumento del riesgo de infecciones bacterianas y a lesiones inducidas por la susceptibilidad al virus del papiloma humano (HPV) (verrugas cutáneas, displasia genital y carcinoma mucoso invasivo).  
        V.I.H.  
        Cancer  
        Tumores  
        Cancer renal  
  CXCL5 6 Este gen es uno de los varios genes de quimiocinas agrupados en el brazo q del cromosoma 17. Las quimiocinas forman una superfamilia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. La superfamilia se divide en cuatro subfamilias basadas en la disposición de los residuos de cisteína N-terminal del péptido maduro. Esta quimiocina, miembro de la subfamilia CC, funciona como quimioatrayente para los monocitos sanguíneos, las células T auxiliares de memoria y los eosinófilos. Causa la liberación de histamina de los basófilos y activa los eosinófilos.  V.I.H.  
      Este gen puede ser la entrada a las enfermedades Viruela  
        Virus del Nilo  
        Cancer colon rectal  
        Metastasis  
        Virus de la Rabia  
        Enefalomielitis por rabia  
        El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario maligno  
        Cancer  
        Tumores  
        Enfermedades de la piel  
  CXCL6 7 CXCL6 (CXC Motif Chemokine Ligand 6) es un gen de codificación de proteínas. Las enfermedades asociadas con CXCL6 incluyen amigdalitis y mastitis . Entre sus vías relacionadas están la Señalización por GPCR y la Ruta CCR5 en Macrófagos . Las anotaciones de ontología génica (GO) relacionadas con este gen incluyen la unión a heparina y la unión al receptor de quimiocinas CXCR . Un parálogo importante de este gen es CXCL5 . Amigdalitis  
      Este gen puede ser la entrada a las enfermedades Mastitis  
        Carcinoma Hepatocelular  
        Tumores Solidos  
        Cancer de pulmon  
        Melanoma Maligno  
        Cancer colon rectal  
  CXCL7 8 CXCR7, también conocido como RDC1, pertenece a un subgrupo de receptores de quimioquinas CXC las cuales son parte de una gran familia de proteínas receptoras acopladas a proteínas G (GPCR ). CXCR7 se une con gran afinidad a CXCL12 / SDF -1 y CXCL11. / I- TAC , que tienen como función regular el tráfico y la activación de los leucocitos. También es un co-receptor para la entrada del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). V.I.H.  
      Este gen puede ser la entrada a las enfermedades Cáncer  
      Módulo la función de la CXCL4 para que no invada la celula de ADN y así pueda ocacionar problemas. Cancer de Bazo  
      La CXCL7 son mucho mas altos en tejidos con cáncer Cancer de ganglios  
      Se podrian hacer farmacos antiumorales con el CXCL7    
      Cuando se une a la CXCL12 puede hacer metastasis el caáncer.    
  CXCL8 (interleucina 8) 9 La proteína codificada por este gen es un miembro de la familia de quimiocinas CXC y es un importante mediador de la respuesta inflamatoria. La proteína codificada es secretada principalmente por los neutrófilos, donde sirve como factor quimiotáctico al guiar a los neutrófilos al sitio de la infección. Esta quimiocina también es un potente factor angiogénico. Carcinoma Pulmonar  
      Promueve las siguientes enfermedades, hay que disminuir el gen Bronquiolitis causada por un virus  
        Gasritis Cronica ulceras por Helicobacter P. por aumento de la CXCL8  
        Infecciones bacterianas  
        Aterosesclerosis  
        Facilita el desarrollo del cancer y de la artritis reumatioide  
        Preclampsia  
        Isquemia pulmonar  
  CXCL9 10 Este gen antimicrobiano codifica una proteína que se cree que está involucrada en el tráfico de células T. La proteína codificada se une a la quimiocina 3 con motivo CXC y es un quimioatrayente para los linfocitos pero no para los neutrófilos. Antiviral  
      Promueve las siguientes enfermedades, hay que disminuir el gen Antitumoral  
        inflamación y la reparación del daño tisular  
        Enfermedades de la piel  
        Enfermedades Hepaticas  
        Insuficiencia Cardiaca  
        Disfunción ventricular izquierda  
  CXCL10 11 CXC motivo de quimioquina 10 (CXCL10) también conocido como interferón proteína inducida por gamma-10 (IP-10) o B10 citocina pequeño inducible es un 8,7 kDa proteína que en los humanos está codificada por el CXCL10 gen . [5] [6] CXC motivo quimiocina 10 es una pequeña citocina que pertenece a la familia de quimiocinas CXC Vitiligo  
      Promueve las siguientes enfermedades, hay que disminuir el gen Insuficiencia Cardiaca  
        Disfunción ventricular izquierda  
  CXCL11 12 Está altamente expresado en leucocitos de sangre periférica , páncreas e hígado , con niveles moderados en timo , bazo y pulmón y bajos niveles de expresión en intestino delgado , placenta y próstata  Insuficiencia Cardiaca  
      Promueve las siguientes enfermedades, hay que disminuir el gen Disfunción ventricular izquierda  
        Cancer Renal  
        Crecimiento Tumoral  
        Carcinoma Hepatocelular  
        Complicaciones neurologicas severas  
        Encefalitis  
        Herpes Simple  
        Meningitis  
  CXCL13 13 Función. CXCL13 es una pequeña quimiocina que pertenece a la familia de quimioquinas CXC . ... CXCL13 y su receptor CXCR5 controlan la organización de células B dentro de los folículos de los tejidos linfoides. Defensa para parasitos  
        Linfoma Inmunoblastico de celulas T: Esta enfermedad puede ocurrir tanto en niños como en adultos, y se puede considerar como un linfoma o un tipo de leucemia linfoblástica aguda (ALL), dependiendo de cuán involucrada esté la médula ósea. (La médula ósea está más involucrada con las leucemias).  
        Afectación de ganglios linfaticos  
        Neoplasias Lindoides  
        Linfoma no Hodgkin  
        Linfoma periférico de células T  
        Hepatoesplenomegalia  
        Erupciones Cutaneas  
        Síntomas B: fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso  
        Artralgias o artritis, derrame pleural, ascitis, afectación pulmonar, afectación neurológica y afectación gastrointestinal.  
        Hipergammaglobulinemia policlonal   
        Anemia hemolítica autoinmune  
        Eosinofilia, trombocitopenia, linfopenia, niveles séricos elevados de lactato deshidrogenasa  
  EVC: Ellis van Creveld syndrome 14 Es una displasia esquelética autosómica recesiva, con variabilidad inter e intrafamiliar, caracterizada por costillas cortas, extremidades cortas, polidactilia postaxial y dientes y uñas displásicos. ... Las mutaciones en los genes EVC1 y EVC2 están asociadas con este síndrome Enanismo  
        Las personas con esta afección tienen antebrazos y piernas inferiores particularmente cortos y un cofre estrecho con costillas cortas  
        También se caracteriza por la presencia de dedos de manos y pies extra (polidactilia)  
        La polidactilia (del griego poly, «muchos» y daktylos, «dedo») es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (normalmente un dedo más). Se detecta en el momento del nacimiento. A estos dedos se les llama “dedos extra” o “dedos supernumerarios”.  
        Uñas y uñas de los pies malformadas y anomalías dentales.  
        Defecto cardíaco, que puede causar problemas de salud graves o potencialmente mortales.  
        Estatura Baja  
  EVC2: Ellis van Creveld syndrome 2 (limbin) 15 Es un síndrome de displasia ectodérmica poco frecuente con anomalías óseas en el maxilar inferior, y anomalías del vestíbulo oral y la dentición, polidactilia postaxial, onicodistrofia, retraso del crecimiento moderado con extremidades cortas, e inteligencia normal. Aunque se asemeja mucho al síndrome de Ellis-van Creveld, un trastorno alélico y otro tipo de ciliopatía, esta displasia suele ser una enfermedad más leve que no presenta anomalías cardíacas y que se hereda de manera autosómica dominante. Problemas de piel, dientes, cabello, uñas, glandulas sudoripadas, cerruminosos, mamarias y ciliares.  
  FGFR3 16 El gen FGFR3 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos. Esta proteína es parte de una familia de cuatro receptores de factores de crecimiento de fibroblastos que comparten estructuras y funciones similares. Estas proteínas desempeñan un papel en varios procesos celulares importantes, incluida la regulación del crecimiento y la división celular (proliferación), la determinación del tipo de célula, la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis), la cicatrización de heridas y el desarrollo embrionario. Enanismo Tanatoforico: También llamado displasia tanatofórica, es una rara enfermedad de origen genético que afecta al desarrollo del esqueleto y se incluye dentro del grupo de trastornos conocidos como osteocondrodisplasias. Provoca anomalías que afectan a diferentes huesos, incluyendo miembros muy cortos, deformidades del tórax, costillas cortas y cabeza aumentada de tamaño (macrocefalia)  
        Cancer de Vejiga  
        Regula el crecimiento oseo  
        Síndrome de Pfeiffer: es un trastorno de causas genéticas cuyo principal efecto es la fusión prematura de los huesos del cráneo, lo cual hace que el cerebro, al ejercer presión sobre la bóveda que lo cubre, cause deformidades que se ven a simple vista y que, a su vez, el encéfalo no se desarrolle del modo correcto.  
        Síndrome de Apert: Es una enfermedad genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más temprano de lo normal. Esto afecta la forma de la cabeza y la cara. Los niños con el síndrome de Apert a menudo también tienen deformidades en las manos y en los pies.  
        Síndrome de Crouzon: es una rara enfermedad de origen genético que se caracteriza por malformaciones del cráneo y de la cara. Se transmite de padres a hijos según un patrón de herencia autosómico dominante.  
        Síndrome de Beare-Stevenson: Cutis gyrata es un proceso genético caracterizado por anomalías cutáneas y craneosinostosis. La fusión prematura de los huesos del cráneo evita que éste crezca de manera normal, afectando a la morfología de la cabeza y la cara.  
  FGFRL1 17 El gen FGFR1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor 1 del factor de crecimiento de fibroblastos. Esta proteína es uno de los cuatro receptores del factor de crecimiento de fibroblastos, que son proteínas relacionadas que participan en procesos como la división celular, la regulación del crecimiento y la maduración celular, la formación de vasos sanguíneos, cicatrización de heridas y desarrollo embrionario. En los sindromes son iguales a FGFR3  
        Síndrome de Hartsfield: Los trastornos del espectro HPE, que resultan de una división del cerebro anterior fallida o incompleta al principio de la gestación, incluyen HPE alobar, semilobar o lobar. Otras malformaciones cerebrales observadas en personas con síndrome de Hartsfield incluyen agenesia del cuerpo calloso, septum pellucidum ausente, bulbos y tractos olfatorios ausentes e hipoplasia vermiana. Se observan diversos grados de retraso en el desarrollo. La microcefalia, la espasticidad, las convulsiones y las dificultades de alimentación son comunes. Puede ocurrir disfunción hipotalámica (manifestada como desregulación de la temperatura y patrones de sueño erráticos), así como hipogonadismo hipogonadotrópico y diabetes insípida central.  
        Los trastornos del espectro de la electrodactilia son malformaciones unilaterales o bilaterales de las manos y / o pies caracterizadas por una hendidura mediana de la mano o el pie debido a la ausencia de los rayos centrales longitudinales (también llamada malformación dividida de la mano / pie). El número de dígitos a la derecha e izquierda puede variar. La polidactilia y la sindactilia también se pueden ver.  
        Epilepsia  
        Deformación en cara, manos y pies  
        La deficiencia aislada de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) se caracteriza por concentraciones séricas inapropiadamente bajas de las gonadotropinas LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante) en presencia de bajas concentraciones circulantes de esteroides sexuales. La IGD se asocia con un sentido del olfato normal (IGD normósmica) en aproximadamente el 40% de las personas afectadas y una alteración del sentido del olfato (síndrome de Kallmann) en aproximadamente el 60%. IGD primero puede hacerse evidente en la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Bebés varones congénitosIGD a menudo tiene micropene y criptorquidia. Los adolescentes y adultos con IGD tienen evidencia clínica de hipogonadismo y maduración sexual incompleta en el examen físico. Los hombres adultos con IGD tienden a tener volumen testicular prepuberal (es decir, <4 ml), ausencia de características sexuales secundarias (p. Ej., Crecimiento del vello facial y axilar, profundización de la voz), disminución de la masa muscular, disminución de la libido, disfunción eréctil e infertilidad. . Las hembras adultas tienen poco o ningún desarrollo mamario y amenorrea primaria. Aunque la maduración esquelética se retrasa, la tasa de crecimiento lineal suele ser normal, excepto por la ausencia de un brote de crecimiento puberal claro.  
  Complement Factor I 17 El factor de complemento I , también conocido como inactivador C3b / C4b , es una proteína que en los humanos está codificada por el gen CFI . El factor I del complemento (factor I) es una proteína del sistema del complemento , aislada por primera vez en 1966 en suero de cobaya , [5] que regula la activación del complemento mediante la escisión de las fases C3b y C4b ligadas a las células o fluidas. [6] Es una glucoproteína soluble que circula en la sangre humana a una concentración promedio de 35 μg / ml. Degeneración Macular: La degeneración macular relacionada a la edad es la causa más frecuente de pérdida de visión irreversible en personas mayores de 60 años. Son factores de riesgo la edad, la genética, el tabaquismo y la obesidad abdominal. Su primera manifestación visible son las drusas, acumulación de productos provenientes de la degradación incompleta de la digestión de segmentos de fotoreceptores por el epitelio pigmentario. La administración de antioxidantes y zinc disminuye el riesgo de pérdida severa de visión en un 25% en pacientes con drusas. Tratamiento inyecciones de factor de crecimiento endotelial  
        Inflamacion en los ojos  
        Ceguera  
        El síndrome urémico hemolítico atípico, es causado por hiperactivación del complemento (Gen): es una enfermedad progresiva, extremadamente rara y potencialmente mortal que con frecuencia tiene un componente genético. En la mayoría de los casos, se puede controlar de manera efectiva mediante la interrupción de la cascada del complemento.  La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos y se caracteriza por una microangiopatía trombótica sistémica (TMA), la formación de coágulos sanguíneos en pequeños vasos sanguíneos en todo el cuerpo, que pueden provocar derrames cerebrales, ataques cardíacos, insuficiencia renal y la muerte. [1] [4] [5] La activación del sistema del complemento puede deberse a mutaciones en las proteínas reguladoras del complemento (factor H, factor I o proteína cofactor de membrana)  
        Dolor abdominal intenso  
        Confusión  
        Edema  
        Fatiga  
        Nauseas, vomitos y diarrea  
        Anemia y Anemia microangiopática  
        Niveles bajos de plaquetas  
        elevación de la lactato deshidrogenasa (LDH, una sustancia química liberada de las células dañadas y que, por lo tanto, es un marcador de daño celular)  
        Creatinina elevada (indicativa de disfunción renal)  
        Proteinuria (indicativa de lesión renal)  
        Insuficiencia renal aguda  
        Hipertensión (presión arterial alta)  
        infarto de miocardio (ataque cardíaco)  
        Accidente cerebrovascular  
        Complicaciones pulmonares  
        Pancreatitis (inflamación del páncreas)  
        Necrosis hepática  
        Encefalopatía (disfunción cerebral)  
        Convulsiones  
        Coma  
        falla de los órganos neurológicos, cardíacos, renales y gastrointestinales   
  HTT 18 El gen huntingtin es un gen asociado con la enfermedad de Huntington, la principal afección de esta enfermedad es la pérdida de las neuronas del cuerpo estriado del cerebro lo que provoca un deterioro motor, cognitivo y psicológico. Enfermedad de Huntington: Afecciones psicológicas como paranoia, impulsividad, depresión, alucinaciones y delirios además la enfermedad presenta deterioro cognitivo y motor donde el sujeto sufre la pérdida de control motor (movimientos involuntarios)  
        Movimientos involuntarios pequeños: tics faciales, espasmos en las extremidades, pérdida de equilibrio  
        Perdida del sentido del olfato  
        Coordinación Torpe  
        Problemas al tomar desiciones  
        Tiempo que tarda en reaccionar  
        Dificultad en el habla  
        Sintomas Tardios: Rigidez, Rigiidez para iniciar y mantener un movimiento, Corea grave, Incapacidad de caminar, hablar y tragar  
  MMAA 19 La proteína codificada por este gen está involucrada en la translocación de la cobalamina en la mitocondria, donde se usa en los pasos finales de la síntesis de adenosilcobalamina. La adenosilcobalamina es una coenzima requerida para la actividad de la metilmalonil-CoA mutasa. Los defectos en este gen son una causa de aciduria metilmalónica. Suplementar con vitamina B-12 y Carnitina Deficiencia de Cobalamina (Vitamina B-12)  
        Insuficiencia Hepatica  
        Problemas Musculo esqueleticos  
        En el período neonatal, la enfermedad puede presentarse con letargo, vómitos, hipotonía, hipotermia, dificultad respiratoria, cetoacidosis grave, hiperamonemia, neutropenia y trombocitopenia y puede provocar la muerte dentro de las primeras cuatro semanas de vida.  
        En el fenotipo infantil / no B 12- responsivo , los bebés son normales al nacer, pero desarrollan letargo, vómitos, deshidratación, falta de crecimiento, hepatomegalia, hipotonía y encefalopatía en unas pocas semanas a meses de edad.  
        Un fenotipo intermedio de respuesta B 12 puede observarse ocasionalmente en neonatos, pero generalmente se observa en los primeros meses o años de vida; los niños afectados exhiben anorexia, retraso del desarrollo, hipotonía y retraso en el desarrollo, y a veces tienen aversión a las proteínas y / o vómitos y letargo después de la ingesta de proteínas.  
        Deterioro intelectual (variable); nefritis tubulointersticial con insuficiencia renal progresiva; "accidente cerebrovascular metabólico" (lesión aguda y crónica de los ganglios basales) que causa un trastorno del movimiento incapacitante con coreoatetosis, distonía y para / cuadriparesia; pancreatitis falta de crecimiento; deterioro inmune funcional; y atrofia del nervio óptico.  
        Deficiencia completa o parcial de la enzima metilmalonil-CoA mutasa  
        Hiperglicemia  
        Hiperamonemia  
        Acidosis láctica  
        CBC que muestra neutropenia, trombocitopenia, anemia  
  PKD1 Y PKD2 21 Y 22 La PQRAD es causada por mutaciones (cambio no intencionado o error tipográfico) en dos genes. Las mutaciones del primer gen, PKD1 , representan aproximadamente el 85 por ciento de los pacientes afectados por ADPKD, mientras que las mutaciones del segundo gen, PKD2 , representan los pacientes restantes. Poliquistosis renal  
        Enfermedad Renal herditaria  
        Quistes Hepaticos  
        Aneurismas Cerebrales  
        Anomalias Valvulares  
  QDPR 23 El gen QDPR proporciona instrucciones para hacer una enzima llamada dihidropteridina reductasa quinoide. Esta enzima ayuda a llevar a cabo un paso en la vía química que recicla una molécula llamada tetrahidrobiopterina (BH4). hiperfenilalaninemia maligna  
      La terapia consiste en quitar la fenilalanina de los alimentos Daño cerebral por exceso fenilalanina  
        Desarrollo retrasado, convulsiones, trastornos del movimiento y otros síntomas.  
        Acumulación de calcio en ciertas partes del cerebro dañandolo  
        Retardo mental profundo  
        Alteraciones conductuales  
        hipopigmentación de tegumentos  
        Convulsiones y olor a humedad  
        Deficit de atención  
        Cabello, ojos y piel más claro que los de sus progenitores  
        A los 6 meses se hace evidente el retardo en el desarrollo psicomotor.  
        Agresividad  
        Hiperactividad  
        Rabietas  
        Conductas autodestructivas  
        Autismo  
  SNCA 24 El gen SNCA proporciona instrucciones para hacer una pequeña proteína llamada alfa-sinucleína. La alfa-sinucleína es abundante en el cerebro, y se encuentran cantidades más pequeñas en el corazón, los músculos y otros tejidos. En el cerebro, la alfa-sinucleína se encuentra principalmente en las puntas de las células nerviosas (neuronas) en estructuras especializadas llamadas terminales presinápticas. Enfermedad de Parkinson (movimientos involuntarios)  
      También puede ayudar a regular la liberación de dopamina, un neurotransmisor que es crítico para controlar el inicio y la detención de movimientos voluntarios e involuntarios. La alfa-sinucleína también puede desempeñar un papel en el movimiento de estructuras llamadas microtúbulos que ayudan a las células a mantener su forma. Los hallazgos no motores asociados comunes incluyen insomnio, depresión, ansiedad, trastorno del comportamiento del sueño con movimientos oculares rápidos (REM), fatiga, estreñimiento, disautonomía e hiposmia.   
        La demencia y / o psicosis ocurren en 30% -40%.  
        Deterioro congnitivo despues de los 50 años  
  UCHL1 25 El gen UCHL1 proporciona instrucciones para producir una enzima llamada ubiquitina carboxil-terminal esterasa L1. Esta enzima se encuentra en las células nerviosas de todo el cerebro. La ubiquitina carboxil-terminal esterasa L1 probablemente está involucrada en la maquinaria celular que descompone (degrada) las proteínas innecesarias. Las patologias son las mismas para el Parkinson que en el gen 24  
      El sistema ubiquitina-proteasoma actúa como el sistema de control de calidad de la célula al eliminar las proteínas dañadas, deformadas y en exceso.    
  WFS1 26 El gen WFS1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada wolframina que se cree que regula la cantidad de calcio en las células. Un equilibrio adecuado de calcio es importante para muchas funciones celulares diferentes, incluida la comunicación de célula a célula, la tensión (contracción) de los músculos y el procesamiento de proteínas. La proteína wolframina se encuentra en muchos tejidos diferentes, como el páncreas, el cerebro, el corazón, los huesos, los músculos, los pulmones, el hígado y los riñones. Perdida auditiva hereditaria; Sindromica y no Sindromica  
        Sordera  
        Diabetes Mellitus  
        Atrofia Optica  
        Ataxia cerebelosa, neuropatía periférica, discapacidad intelectual, demencia, enfermedad psiquiátrica y atonía del tracto urinario. La vida se acortó considerablemente.  
        Catarata  
        Retinopatia Pigmentaria  
        Nistagmo  
        Hipogonadismo  
  FGF2 27 La proteína codificada por este gen es un miembro de la familia del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). Los miembros de la familia FGF se unen a la heparina y poseen amplias actividades mitogénicas y angiogénicas. Esta proteína ha sido implicada en diversos procesos biológicos, como el desarrollo del miembro y del sistema nervioso, la curación de heridas y el crecimiento tumoral. Diabetes tipo II  
      El tratamiento con AAV8-hAAT-FGF21 mejora la fibrosis hepática Obesidad  
        Esteoatis Hepatica (Higado Graso)  
        Envejecimiento Prematuro  
        La transferencia de gen puede curar la Fibrosis hepatica  
        Desarrollo del miembro y del sistema nervioso, la curación de heridas y el crecimiento tumoral.  
        Melanoma Maligno  
        Cancer de Seno  
        Cancer de Prostata  
        Cancer de Ovarios  
        Cancer de utero  
        Neuroblastoma  
        Cancer Cervical (Cuello Uterino)  
  KDR 28 El receptor del dominio de inserción de quinasa ( KDR , un receptor de tirosina quinasa de tipo IV) también conocido como receptor 2 del factor de crecimiento endotelial vascular ( VEGFR-2 ) es un receptor de VEGF Cancer de Mama  
        Tumores  
        Linfoma de Hodgkin  
        Tabaquismo y cancer de pulmon  
        Cancer de Pulmón  
        Cancer Colon Rectal  
        Metastasis  
Cromosoma 5   1 Es un síndrome poco conocido incluso para los propios médicos que se produce por la pérdida de material genético del brazo corto del cromosoma 5 y, aunque tiene una gran variabilidad, la característica común es el llanto de los bebés que se asemeja al maullido de un gato. De ahí su nombre. Bajo peso al nacer, discapacidad intelectual, microcefalia, retraso en el crecimiento, dificultades para comunicarse y un llanto agudo que se produce por un estrechamiento anormal de la laringe y que se corrige conforme los niños van creciendo, son algunas de las características comunes.  
    2  las mutaciones en la copia telomérica conducen a la enfermedad, mientras que la copia centromérica modula la enfermedad en caso de existir mutación en la telomérica. Atrofia muscular espinal: enfermedad de la neurona motora inferior es un término aplicado a un variado número de trastornos que tienen en común una etiología genética y que se manifiestan como debilidad debida a lesiones de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal, sobre todo las neuronas motoras inferiores del tallo encefálico y de la médula espinal  
    3   Síndrome de Cockayne: es una enfermedad hereditaria rara, con un patrón de herencia autosómico recesivo, es decir con 25% de probabilidad de expresarse en la descendencia cuando ambos progenitores son heterocigotos, asumiendo penetrancia completa. Las personas afectadas tienen una sensibilidad a la luz solar, baja estatura, y apariencia de edad prematura.   
    4   Distrofia corneal de Bowman: Sintomas Puede darse desde una falta de síntomas hasta una opacificación de la córnea debido al material acumulado en la córnea, que provoque una pérdida de visión o visión borrosa. En muchos casos, también se puede sufrir una erosión corneal, en la que el epitelio, la capa más exterior de la córnea, no se pega correctamente a la siguiente capa, la membrana de Bowman. Las erosiones corneales provocan dolor ocular, que puede ser suave o agudo, sensibilidad a la luz y sensación de cuerpo extraño en el ojo.  
    5   Síndrome de Ehlers-Danlos:  alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de colágeno. Dependiendo de la mutación individual, la gravedad del síndrome puede variar desde leve a potencialmente mortal.   
    6   Poliposis adenomatosa familiar: es una enfermedad hereditaria infrecuente que se incluye entre los síndromes de poliposis intestinal,1​2​ caracterizada por la aparición de gran número (más de 100 en la forma clásica) de pólipos del tipo adenomatoso (tumores benignos) en el colon y recto a partir de los 20 o 30 años. Dichos pólipos tienen una gran probabilidad de malignizarse a partir de los 30 años y transformarse en cáncer de colon.  
    7   Distrofia corneal granular tipo I: es una forma rara de distrofia corneal estromal (consulte este término) caracterizada por pequeños depósitos múltiples en el estroma corneal central superficial, y por una discapacidad visual progresiva que en ocasiones puede llegar a ser grave  
    8   Distrofia corneal granular tipo II: Los síntomas que provoca son depósitos en la capa de la córnea llamada estroma, por lo que esta pierde su transparencia, ocasionando perdida de visión. En muchas ocasiones el tratamiento recomendado es un trasplante de córnea, pero los depósitos pueden volver a producirse ocasionando de nuevo un deterioro de la visión.  
    9   Homocistinuria: Sintomas Rubor en las mejillas, Contextura Alta y delgada, pies con arco alto, Rodillas con tendencia a tocarse entre si  
    10   Pectus excavatum:  Deformaidad cngenita de la caja toracica  
    11   Pectus carinatum: s una deformidad de la caja torácica en la que el pecho protruye en quilla de barco.  
    12   Osteopenia y Osteoporosis  
    13   Discapacidad intelectual  
    14   Convulsiones  
    15   Enfermedades Psoquiatricas  
    16   Ectiopia lentis: es un trastorno poco frecuente del ojo, clínicamente variable, caracterizado por la dislocación del cristalino, causando con frecuencia una significativa reducción de la agudeza visual.  
    17   Miopia, atrofia optica, glaucoma, desprendimiento de retina y cataratas  
    18   Ateroma en las arterias a corta edad  
    19   Trombosis intravascular  
    20   Síndrome de Usher:  también conocido como síndrome de Hallgren o síndrome de Usher-Hallgren, es un raro trastorno genético asociado a una mutación en uno de los diez genes determinantes vinculados al mismo. Es la principal causa de sordoceguera congénita y se hereda según un patrón autosómico recesivo  
    21   Síndrome de Treacher Collins: es una enfermedad genética caracterizada por malformaciones craneofaciales tales como ausencia del hueso cigomático. Su causa es una mutación de un gen del cromosoma 5 y puede ser de forma espontánea o por la transmisión hereditaria del gen defectuoso, que impide la correcta formación de los huesos del cráneo, los pómulos y la mandíbula.   
Cromosoma 6     En él se encuentra el Complejo Mayor de Histocompatibilidad, que contiene alrededor de 100 genes y está relacionado con la respuesta inmune del organismo, que desempeña un papel fundamental en los trasplantes de órganos. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado.    
  BCKDHB 1 El complejo enzimático BCKD es responsable de un paso en la descomposición normal de tres bloques de construcción de proteínas (aminoácidos). Estos aminoácidos (leucina, isoleucina y valina) se obtienen de la dieta. Están presentes en muchos tipos de alimentos, particularmente alimentos ricos en proteínas como la leche, la carne y los huevos.  Enfermedad de la orina del jarabe de arce: Características clínicas
La enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) se clasifica como clásica o intermedia. Doce horas después del nacimiento, los recién nacidos no tratados con MSUD clásico tienen un olor a jarabe de arce en el cerumen; a las 12-24 horas, concentraciones plasmáticas elevadas de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) (leucina, isoleucina y valina) 
 
      El tratamiento consiste en la restricción de Leucina en la dieta, alimentos médicos sin BCAA, suplementación juiciosa con isoleucina y valina, y monitoreo clínico y bioquímico frecuente. La descompensación metabólica se corrige tratando el estrés precipitante al tiempo que se administran suficientes calorías, insulina, aminoácidos libres, isoleucina y valina para lograr una síntesis neta sostenida de proteínas en los tejidos.  Cetonuria, irritabilidad y mala alimentación a los dos o tres días de edad.  
      Las concentraciones elevadas de leucina a aminoácidos que incluyen alanina, glutamato, glutamina, triptófano, metionina, histidina, fenilalanina y tirosina  Signos de encefalopatía cada vez más profunda que incluyen letargo, apnea intermitente, opistótonos y movimientos estereotipados como "esgrima" y "ciclismo" a la edad de cuatro a cinco días.  
        Coma e insuficiencia respiratoria central que pueden ocurrir entre los siete y diez días de edad, antes de que estén disponibles los resultados de la evaluación del recién nacido  
  COL11A2 2 Es un gen humano de los varios genes que producen las instrucciones para la producción de colágeno tipo XI.1​ El gen COL11A2 produce un componente de este tipo de colágeno llamado cadena pro-alfa2 (XI). El colágeno tipo XI es un elemento esencial en la estructura y dureza de los que tejidos que sustentan los músculos del cuerpo, articulaciones, órganos y piel (el tejido conectivo). Causa perdida auditiva  
  CYP21A2 3 El gen CYP21A2 proporciona instrucciones para producir una enzima llamada 21-hidroxilasa, que forma parte de la familia de enzimas del citocromo P450. Las enzimas del citocromo P450 están involucradas en muchos procesos en el cuerpo, como ayudar con las reacciones que descomponen las drogas y ayudar a producir colesterol, ciertas hormonas y grasas (lípidos).    
      La enzima 21-hidroxilasa se encuentra en las glándulas suprarrenales, que se encuentran en la parte superior de los riñones y producen una variedad de hormonas que regulan muchas funciones esenciales en el cuerpo. La 21-hidroxilasa juega un papel en la producción de hormonas llamadas cortisol y aldosterona. El cortisol ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre, protege al cuerpo del estrés y suprime la inflamación. La aldosterona a veces se llama la hormona que retiene la sal porque regula la cantidad de sal retenida por los riñones. La retención de sal afecta los niveles de líquidos en el cuerpo y la presión arterial. En mujeres agrandamiento de Clotoris, fusión de los pliegues labioescrotales y formación de un seno urogenital. hirsutismo, calvicie de patrón masculino, anomalías menstruales y fertilidad reducida.  
        En hombres agrandamiento del pene con testiculos pequeños.  
        La edad ósea puede ser avanzada en comparación con la edad cronológica.  
        Clásico de pérdida de sal 21-OHD CAH. Cuando la pérdida de la función 21-hidroxilasa es severa, la secreción suprarrenal de aldosterona es insuficiente para la reabsorción de sodio por los túbulos renales distales, lo que resulta en pérdida de sal, así como deficiencia de cortisol y exceso de andrógenos. Los lactantes con pérdida de sal renal tienen una alimentación deficiente, pérdida de peso, falta de crecimiento, vómitos, deshidratación, hipotensión, hiponatremia y acidosis metabólica hiperpotasémica que progresa a crisis suprarrenal (azotemia, colapso vascular, shock y muerte). La crisis suprarrenal puede ocurrir tan pronto como la edad de una a cuatro semanas.  
  DSP 4 El gen DSP proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada desmoplakin. Esta proteína se encuentra principalmente en las células del corazón y la piel, donde es un componente importante de las estructuras especializadas llamadas desmosomas. Estas estructuras ayudan a mantener unidas las células vecinas, lo que proporciona fuerza y ​​estabilidad a los tejidos. Los desmosomas también pueden estar involucrados en otras funciones celulares críticas, incluidas las vías de señalización química, el proceso por el cual las células maduran para realizar funciones específicas (diferenciación) y la autodestrucción de las células (apoptosis). La cardiomiopatía ventricular derecha arritmogénica (ARVC), anteriormente conocida como displasia arritmogénica del ventrículo derecho (ARVD), se caracteriza por el reemplazo progresivo de fibrofatty del miocardio que predispone a taquicardia ventricular y muerte súbita en individuos jóvenes y atletas. Afecta principalmente al ventrículo derecho, y también puede afectar al ventrículo izquierdo.  
        Epidermólisis Bullosa Simple: Características clínicas
La epidermólisis ampollosa simple (EBS) se caracteriza por la fragilidad de la piel (y epitelios de la mucosa en algunos casos) que produce ampollas sin cicatrices y erosiones causadas por traumas mecánicos menores. La clasificación actual de la epidermólisis ampollosa (EB) incluye dos tipos principales y 17 subtipos menores de EBS; todos comparten la característica común de ampollas por encima de la unión dermoepidérmica en el nivel ultraestructural. 
 
  HFE 5 El gen HFE proporciona instrucciones para producir una proteína que se encuentra en la superficie de las células, principalmente las células hepáticas e intestinales. La proteína HFE también se encuentra en algunas células del sistema inmunitario. La hemocromatosis HFE clínica se caracteriza por un almacenamiento excesivo de hierro en el hígado, la piel, el páncreas, el corazón, las articulaciones y la glándula pituitaria anterior. En individuos no tratados, los primeros síntomas incluyen: dolor abdominal, debilidad, letargo, pérdida de peso, artralgias, diabetes mellitus; y un mayor riesgo de cirrosis cuando la ferritina sérica es superior a 1,000 ng / ml. Otros hallazgos pueden incluir un aumento progresivo de la pigmentación de la piel, insuficiencia cardíaca congestiva y / o arritmias, artritis e hipogonadismo. La hemocromatosis HFE clínica es más común en hombres que en mujeres.  
      La proteína HFE interactúa con otras proteínas en la superficie celular para detectar la cantidad de hierro en el cuerpo.  Cáncer primario de Higado  
      Cuando la proteína HFE está unida (unida) a una proteína llamada receptor de transferrina 1, el receptor no puede unirse a una proteína llamada transferrina. Cuando el receptor 1 de transferrina se une a la transferrina, el hierro ingresa a las células del hígado. Por lo tanto, es probable que la proteína HFE regule los niveles de hierro en las células del hígado al evitar que la transferrina se una al receptor de transferrina 1. Hipogonadismo (generalmente hipogonadotrófico)  
        Artropatía (especialmente en las articulaciones metacarpofalángicas)  
        Hepatomegalia  
  HLA-A, HLA-B, HLA-C 6 El sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA, acrónimo en inglés de human leukocyte antigen), codificado por el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), comprende una familia de genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 y constituye uno de los sistemas más polimorfos del genoma humano    
      Los antígenos leucocitarios humanos —abreviados HLA (acrónimo inglés de Human leukocyte antigen)— son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo, y también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre. También se ha podido descubrir la conexión entre determinados perfiles HLA y una mayor frecuencia de enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico, la Miastenia Gravis y el Síndrome de Sjögren, u otras como la Espondilitis Anquilosante y la enfermedad celiaca.  
Cromosoma 7      La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 7 contiene entre 1000 y 1400 genes, entre los que cabe destacar a aquellos pertenecientes al clúster Homeobox A.    
  ASL 1 El gen ASL proporciona instrucciones para producir la proteína argininosuccinato liasa. Esta enzima participa en el ciclo de la urea, una serie de reacciones que ocurren en las células del hígado. El ciclo de la urea procesa el exceso de nitrógeno, generado cuando la proteína es utilizada por el cuerpo, para producir un compuesto llamado urea que es excretado por los riñones. Excretar el exceso de nitrógeno evita que se acumule en forma de amoníaco. La forma grave de inicio neonatal se caracteriza por hiperamonemia en los primeros días después del nacimiento, que puede manifestarse como un aumento del letargo, somnolencia, rechazo a la alimentación, vómitos, taquipnea y alcalosis respiratoria. La ausencia de tratamiento conduce a un empeoramiento del letargo, convulsiones, coma e incluso la muerte.  
        Por el contrario, las manifestaciones de la forma de inicio tardío van desde hiperamonemia episódica desencadenada por infección aguda o estrés hasta deterioro cognitivo, anomalías de comportamiento y / o discapacidades de aprendizaje en ausencia de episodios documentados de hiperamonemia.  
        Deficiencias neurocognitivas (trastorno por déficit de atención / hiperactividad, retraso del desarrollo, convulsiones y problemas de aprendizaje)  
        Enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis)  
        Tricorrexis nodosa (cabello grueso y quebradizo que se rompe fácilmente)  
        Hipertensión sistémica  
  CBX3 2 En la envoltura nuclear, la lámina nuclear y la heterocromatina son adyacentes a la membrana nuclear interna . La proteína codificada por este gen se une al ADN y es un componente de la heterocromatina. Esta proteína también puede unirse al receptor lamina B, una proteína de membrana integral que se encuentra en la membrana nuclear interna. Gliomas, Tumores  
        Osteosarcoma  
        Cáncer de Pulmon  
        Cáncer de Prostata  
        Cáncer de Pancreas   
        Cáncer de Lengua  
  CCL24 3 CCL24 es un factor quimiotáctico ampliamente estudiado en la inflamación de las vías respiratorias y el cáncer colorrectal, pero menos estudiado en el carcinoma hepatocelular (CHC) retrospectivamente La colangitis biliar primaria (CBP) Cirrosis Biliar Hepatica, es una colangiopatía crónica caracterizada por la destrucción selectiva de las células epiteliales biliares de conductos hepáticos de pequeño y mediano calibre, que afecta principalmente a mujeres. Los principales síntomas son la fatiga y el prurito  
        Enfermedad hepatica terminal  
        Problemas de piel no supurativa  
        Infeccion de la vias biliares  
        Tabaquismo  
        Necrosis tumoral  
        Tumores por tintes de cabello  
        Tumores por colorantes de uñas  
        Infecciones por Escherichia Coli, Retrovirus, Micobaterium Spp., Toxoplasma Gondi, Novosfingovium aromaticivorans y Lactobaccillus Delbrueckii  
        El prurito, es un síntoma característico de la entidad. Ocurre en 20 a 70% de los pacientes, independiente del estadio y puede ser su primera manifestación   
        Característicamente afecta las palmas de manos y plantas de los pies (34). El rascado crónico produce escoriaciones e hiperpigmentación de las zonas afectadas.   
        Trasplante hepático.   
        Ideas de suicidio por Prurito intenso  
        Fatiga por deficiencia hepatica  
        Hiperpigmentación y la aparición de xantelasmas y xantomas (2). Estos dos últimos, se deben al depósito de colesterol, debido a la acumulación al no poderse eliminar en las secreciones biliares (10). Conforme progresa la enfermedad, aparece ictericia.  
        Por la colestasis crónica, progresivamente, se deteriora la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) con las manifestaciones características de sus deficiencias (2,3,7). En adición, se puede producir esteatorrea y mala-absorción (2,3).  
        Cuando se produce cirrosis aparecen las manifestaciones, que dependerán del grado de hipertensión portal e insuficiencia hepática que incluye ascitis, circulación colateral, arañas vasculares, esplenomegalia, encefalopatía, atrofia muscular, desnutrición, sangrado por várices, síndrome hepato- renal, e infección del líquido ascítico, entre otras (2,6).  
        Aumento de la bilirrubina  
        La melatonina atenúa la invasión de células de osteosarcoma mediante la supresión del motivo CC del ligando de quimiocina 24 a través de la inhibición de la ruta de la quinasa N-terminal c-Jun.  
        Osteosarcoma  
        El osteosarcoma, con su alto potencial metastásico, es el tumor óseo maligno más frecuente en niños y adolescentes. La melatonina posee múltiples propiedades supresoras de tumores para una miríada de tumores, pero se sabe poco sobre los efectos de la melatonina en la metástasis del osteosarcoma.   
        Rinosinusitis Cronica  
        Corticoesteroides inflamación  
        Polipos Nasales  
        Asma  
        Mycobacterium tuberculosis es un patógeno pulmonar responsable de la tuberculosis. La tuberculosis (TB) se caracteriza histológicamente por granulomas en el sitio de actividad de la enfermedad. La característica patológica primaria de la TB es la formación de un granuloma, y ​​se sabe que las quimiocinas juegan un papel importante en la formación de granulomas durante la infección. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles séricos de CCL11, CCL24 y CCL26 en los pacientes con TB en comparación con los controles sanos.  
        Un embarazo humano exitoso depende de la remodelación adecuada de las arteriolas espirales deciduales uterinas, un proceso llevado a cabo por EVT que invade la placenta. La invasión por EVT en los vasos deciduos uterinos maternos está regulada por la interacción de muchos factores, incluidos los miembros de la subfamilia de citocinas de quimiocinas.  
  CCL26 4 Este gen es uno de los dos genes de citocinas Cys-Cys (CC) agrupados en el brazo q del cromosoma 7. Las citocinas son una familia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. Las citocinas CC son proteínas caracterizadas por dos cisteínas adyacentes. La citocina codificada por este gen muestra actividad quimiotáctica para los eosinófilos y basófilos normales de la sangre periférica. El producto de este gen es una de las tres quimiocinas relacionadas que activan específicamente el receptor de quimiocinas CCR3. Esta quimiocina puede contribuir a la acumulación de eosinófilos en enfermedades atópicas Progresión del cáncer  
        Cáncer Colon Rectal  
        Metastasis de cáncer colon rectal  
        Hipoxia  
        Cáncer hepatocelular  
        Pancreatitis (inflamación del páncreas)  
        Rinosinusitis Cronica  
        Alergias Respiratorias  
        Polipos Nasales  
        Asma  
        Dermatitis Atopica  
        Enfermedad atopica intestinal  
        Colangitis Biliar  
        Enfermedades tiroideas  
        Enfermedades Oseas  
        Cirrosis hepatica  
        Ictericia  
        Miocarditis eosinofílica  
        Miocardiopatia: Es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía están siempre en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado,​ y con frecuencia sufren ar  
  CCM2 5 Malformaciones cavernosas cerebrales (MCP) son malformaciones vasculares comunes que surgen predominantemente en el sistema nervioso central y se caracterizan principalmente por cavidades vasculares agrandadas sin parénquima cerebral interpuesto. Los CCM familiares (FCCM) se heredan en un patrón autosómico dominante con penetrancia incompleta y síntomas variables. Los síntomas clínicos de los MCP generalmente aparecen entre los 20 y los 50 años (con una edad promedio de inicio de aproximadamente 30 años), pero también pueden surgir en la primera infancia o en la vejez (Labauge et al., 2007 ; Cavalcanti et al., 2012 ). Las manifestaciones más comunes incluyen convulsiones, dolores de cabeza recurrentes, accidente cerebrovascular hemorrágico, ataques epilépticos y déficits neurológicos focales, pero algunos MCP también pueden ser relativamente asintomáticos  
  CGRP-RCP 6 Determinamos el papel de una proteína accesoria para el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), un potente neuropéptido vasodilatador. Anteriormente hemos demostrado que esta proteína accesoria, la proteína componente del receptor CGRP (RCP), se expresa en tejidos sensibles a CGRP y que la expresión de la proteína RCP se correlaciona con la eficacia biológica de CGRP in vivo.  Dolores de cabeza primarios  
        Hipotermina  
        Embolias  
        Migraña  
        Cefalea unilateral punzante  
        Inflamación del nervio trigemino  
  CFTR 7 El gen CFTR proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística. Esta proteína funciona como un canal a través de la membrana de las células que producen moco, sudor, saliva, lágrimas y enzimas digestivas. El canal transporta partículas cargadas negativamente llamadas iones cloruro dentro y fuera de las células. Obstrucción intestinal en bebes  
        Fibrosis quistica en pancreas  
        Fibrosis quistica en Pulmones  
        Obstruccion de Bronquilos por un moco muy espeso  
        Alteración digestiva  
        Insuficiencia pancreatica exogena  
        Mala absorción de proteinas  
        Deshidratación por transpiracion profunda (Perdida de Cloruro de sodio))  
        Azoospermia Obstructiva  
        Hepatomegalia  
        Insuficiencia Hepatica  
        Obstrucción de vias biliares  
  COL1A2 8 El gen COL1A2 proporciona instrucciones para formar parte de una molécula grande llamada colágeno tipo I. Los colágenos son una familia de proteínas que fortalecen y sostienen muchos tejidos del cuerpo, incluidos los cartílagos, los huesos, los tendones, la piel y la parte blanca del ojo (la esclerótica). El colágeno tipo I es la forma más abundante de colágeno en el cuerpo humano. Fracturas con traumatismo mínimo o ausente  
        En adultos perdida auditiva  
        Deformidades esqueleticas severas  
        Discapacidades de movilidad  
        Articulaciones Laxas  
        Constracturas  
        Deformidad de la cabeza  
        Deformidad de la columna vertebral  
        Escoliosis progresiva  
        Baja Masa osea  
        Cara triangular en bebes  
        Enfermedad Cardiaca y Vascular  
        Osteoporosis  
  CYLN2 9   El gen CYLN2 murino: organización genómica, localización cromosómica y comparación con el gen humano que se encuentra dentro de la región crítica del síndrome de Williams   Se caracteriza por discapacidad intelectual leve a moderada, personalidad con características únicas, rostro distintivo, problemas del corazón, y vasos sanguíneos (cardiovascular).[1] El síndrome de Williams es causado por falta de algunos genes de una región específica del cromosoma 7.[1][2] La región que falta incluye más de 25 genes y los investigadores creen que la pérdida de varios de estos genes resulta en las características del síndrome.[1] Se hereda de forma autosómica dominante, aunque la mayoría de los casos son esporádicos, sin que haya otros casos en la familia. Todavía no existe cura. El tratamiento depende de los síntomas que haya.[  
  DFNA5 10 El gen DFNA5 fue identificado en 1998 como un gen que causa una forma autosómica dominante de discapacidad auditiva. Se han encontrado cinco mutaciones diferentes de DFNA5; cada uno da como resultado la omisión del exón 8 a nivel de ARN mensajero. Este hallazgo indica que la pérdida auditiva asociada a DFNA5 es atribuible a una mutación de ganancia de función altamente específica. Curiosamente, informes posteriores revelaron que DFNA5 también juega un papel en la biología tumoral. Sordera de orgen genetico  
        DFNA5 es un gen supresor de tumores con un papel importante en los principales tipos de tumores.  
        Cáncer  
        Tumores Gastricos  
        Tumores Colon rectales  
        Tumores Mamarios  
        Leucemia linfoblástica aguda  
  DLD 11 El déficit de piruvato deshidrogenasa Es es un subtipo muy raro de déficit de piruvato deshidrogensas (PDHD, consulte este término) caracterizado bien por una acidosis láctica de inicio precoz y retraso en el desarrollo, una disfunción neurológica de inicio tardío o una enfermedad hepática. Vomitos  
        Dolor Abdominal  
        Retraso tanto fisico como mental  en el desarrollo durante la infancia  
        Hipotonia  
        Encefalopatia  
        Disfuncion de las celulas hepaticas  
        Falta de coordinación  
        Dificultad en la marcha  
        Convulsiones  
        Episodios de Acidosis Lactica  
  ELN 12 El gen ELN proporciona instrucciones para producir una proteína llamada tropoelastina. Múltiples copias de la proteína tropoelastina se unen entre sí y se procesan para formar una proteína madura llamada elastina. La elastina es el componente principal de las fibras elásticas, que son delgados haces de proteínas que proporcionan fuerza y ​​flexibilidad al tejido conectivo (tejido que soporta las articulaciones y órganos del cuerpo).  Enfermedad cardiovascular (dilatación de la aorta ascendente en 46%)  
        Anormalidades neurológicas (hipotonía, movimientos adventicios y marcha y estación anormales)  
        Trastornos del sonido del habla  
        Trastornos del habla motora (apraxia infantil del habla y / o disartria) y trastornos fonológicos;  
        Problemas de conducta que incluyen trastornos de ansiedad (especialmente trastorno de ansiedad social [fobia social])  
        Trastorno por déficit de atención con hiperactividad   
        Trastornos de oposición, agresión física   
        Trastornos del espectro autista  
        Retraso de las habilidades motoras  
        Retraso del habla  
        Retraso en lo social en la primer infancia  
        Discapacidad intelectual  
        Estreñimiento.  
        Craniofacies distintivas. Macrocefalia, braquicefalia, frente ancha, cejas rectas, ojos hundidos, pestañas largas, punta nasal ancha, inserción baja de la columela, filtrum corto, bermellón delgado del labio superior, paladar arqueado alto y anomalías menores del oído (hélice sobrecargada , protrusión lateral) se observan a todas las edades ( Figura 1 ). La asimetría facial y las columelas bajas se hacen más evidentes / son más comunes en niños mayores y adultos  
        El estrabismo está presente en el 15%.  
        Ottis media crónica  
        Amigdalitis  
        Adenooides  
        El síndrome de Williams (WS) se caracteriza por enfermedad cardiovascular (arteriopatía de elastina, estenosis pulmonar periférica, estenosis aórtica supravalvar, hipertensión), facies distintivas, anomalías del tejido conectivo, discapacidad intelectual (generalmente leve), un perfil cognitivo específico, características de personalidad únicas, anomalías de crecimiento y anormalidades endocrinas (hipercalcemia, hipercalciuria, hipotiroidismo y pubertad precoz). Las dificultades de alimentación a menudo conducen a un aumento de peso deficiente en la infancia. La hipotonía y las articulaciones hiperextensibles pueden provocar un retraso en el logro de los hitos motores.  
  FOXP2 13 El gen FOXP2 podría permitirnos más que hablar. ... Los científicos habían descubierto que el FOXP2 codifica un “factor de transcripción”, una molécula que se activa en el cerebro durante el desarrollo embrionario, y que regula la actividad de otros genes, encendiéndolos o apagándolos Cuando este gen muta tendremos problemas de comunicación a través del lenguaje  
  GARS 14   Autismo  
        Herencia autosómica dominante  
        Calambres en las manos inducidos por el frío  
        Amitrofia Distal  
        Debilidad muscular distal de las extremidades inferiores  
        Amiotrofia de los músculos distales de las extremidades; Amiotrofia distal, especialmente de manos y pies; Atrofia muscular de la extremidad distal; Atrofia muscular distal; Atrofia muscular distal, miembros superiores e inferiores; Degeneración muscular distal; Desgaste muscular distal; Atrofia muscular distal; Atrofia muscular distal  
  GTF2I 15 El gen GTF2I proporciona instrucciones para hacer dos proteínas, BAP-135 y TFII-I. BAP-135 está involucrado en la función normal del sistema inmune. Es activo en las células B, que son un tipo especializado de glóbulos blancos que protegen al cuerpo contra las infecciones. Enfermedad cardiovascular (dilatación de la aorta ascendente en 46%)  
      Cuando una célula B detecta una sustancia extraña (como un virus), desencadena una serie de reacciones químicas que le indican a la célula que madure, se divida y produzca proteínas específicas llamadas anticuerpos para combatir la infección. La proteína BAP-135 se activa como parte de esta serie de reacciones químicas; transmite señales químicas que permiten que las células B respondan a invasores potencialmente dañinos. Anormalidades neurológicas (hipotonía, movimientos adventicios y marcha y estación anormales)  
        Trastornos del sonido del habla  
        Trastornos del habla motora (apraxia infantil del habla y / o disartria) y trastornos fonológicos;  
        Problemas de conducta que incluyen trastornos de ansiedad (especialmente trastorno de ansiedad social [fobia social])  
        Trastorno por déficit de atención con hiperactividad   
        Trastornos de oposición, agresión física   
        Trastornos del espectro autista  
        Retraso de las habilidades motoras  
        Retraso del habla  
        Retraso en lo social en la primer infancia  
        Discapacidad intelectual  
        Estreñimiento.  
        Craniofacies distintivas. Macrocefalia, braquicefalia, frente ancha, cejas rectas, ojos hundidos, pestañas largas, punta nasal ancha, inserción baja de la columela, filtrum corto, bermellón delgado del labio superior, paladar arqueado alto y anomalías menores del oído (hélice sobrecargada , protrusión lateral) se observan a todas las edades ( Figura 1 ). La asimetría facial y las columelas bajas se hacen más evidentes / son más comunes en niños mayores y adultos  
        El estrabismo está presente en el 15%.  
        Ottis media crónica  
        Amigdalitis  
        Adenooides  
        El síndrome de Williams (WS) se caracteriza por enfermedad cardiovascular (arteriopatía de elastina, estenosis pulmonar periférica, estenosis aórtica supravalvar, hipertensión), facies distintivas, anomalías del tejido conectivo, discapacidad intelectual (generalmente leve), un perfil cognitivo específico, características de personalidad únicas, anomalías de crecimiento y anormalidades endocrinas (hipercalcemia, hipercalciuria, hipotiroidismo y pubertad precoz). Las dificultades de alimentación a menudo conducen a un aumento de peso deficiente en la infancia. La hipotonía y las articulaciones hiperextensibles pueden provocar un retraso en el logro de los hitos motores.  
  GTF2IRD1 16 GTF2IRD1 (dominio de repetición GTF2I que contiene 1) es un gen de codificación de proteínas. Las enfermedades asociadas con GTF2IRD1 incluyen el síndrome de Williams-Beuren y el retinoblastoma . Entre sus vías relacionadas están la vía de señalización de cGMP-PKG y la iniciación de la transcripción de ARN polimerasa II y la eliminación del promotor . Gene Ontología (GO) anotaciones relacionados con este gen incluyen la actividad del factor de transcripción de unión al ADN y la actividad del factor de transcripción, la ARN polimerasa II potenciador distal secuencia de unión específica. Un parálogo importante de este gen es GTF2I . Síndrome de Williams. Es un trastorno multisistémico, genético y poco frecuente, del neurodesarrollo caracterizado por una apariencia facial característica, anomalías cardíacas (siendo la estenosis aórtica supravalvular la más común), anomalías cognitivas, del desarrollo y del tejido conectivo (como laxitud articular)  
        Presentan una discapacidad intelectual leve o moderada con CI medio de 60-70 (CI normal > 80)  
        Existe una asimetría mental, en el sentido de que tienen déficits en algunas áreas (psicomotricidad, integración visuo-espacial), mientras que otras facetas están casi preservadas (lenguaje), o incluso más desarrolladas (sentido de musicalidad)  
        Su personalidad es muy amigable, desinhibida, entusiasta y gregaria  
        Enlentecimiento en la adquisición de habilidades motoras y del lenguaje, aunque es variable según cada caso  
        Tienen la frente estrecha  
        Un aumento del tejido alrededor de los ojos  
        La nariz corta y antevertida  
        Las mejillas protuyentes y caídas con región malar poco desarrollada  
        La mandíbula pequeña  
        Los labios gruesos  
        Maloclusión dental  
        El 75% presentan estrechamientos (estenosis) en algunos vasos sanguíneos, fundamentalmente la aorta supravalvular y la arteria pulmonar pero pueden afectarse otras arterias  
        Puede haber hipercalcemia transitoria durante la infancia  
        Retraso de crecimiento: Es de origen prenatal y la mayoría de los casos suelen alcanzar una talla como adultos 10/15 cm. inferior a la talla diana para cada familia debido en parte a una pubertad adelantada y un brote de crecimiento puberal pequeño. En los primeros meses de vida es frecuente que existan problemas alimentarios y complicaciones gastrointestinales. En algunos casos puede haber enfermedad celíaca asociada.  
        Laxitud o contracturas articulares  
        Alteraciones de la columna  
        Bajo tono muscular  
        El cutis es algo laxo, con tendencia a presentar signos de envejecimiento precoces, probablemente relacionados con la disminución de elastina  
        Las personas con síndrome de Williams presentan una habilidad musical poco usual. Uno de los síntomas posiblemente asociados a esta cualidad es la hiperacusia, una sensibilidad extrema al sonido que hace que algunos sonidos puedan ser molestos y dolorosos.  
        Con síndrome de Williams tienen un aumento relativo del plano temporal izquierdo, similar al que se observa en los músicos con musicalidad perfecta.  
        Su falta de inhibición y temor ante circunstancias de exhibición parece ser otra gran ventaja para que actúen en escenarios y frente al público.  
        El retinoblastoma es un tipo raro de cáncer que afecta a los tejidos de la retina del ojo. Se forma en la capa de tejido nervioso posterior al ojo, que detecta la luz del exterior y envía las señales al cerebro  
  GUSB 17 Este gen codifica una hidrolasa que degrada los glicosaminoglicanos, incluidos el heparán sulfato, el dermatán sulfato y la condroitina-4,6-sulfato. La enzima forma un homotetramer que se localiza en el lisosoma. Las mutaciones en este gen producen mucopolisacaridosis tipo VII. El empalme alternativo da como resultado múltiples variantes de transcripción. Hay muchos pseudogenes de este locus en el genoma humano Retraso mental  
        Baja Estatura  
        Hepatoesplenomegalia  
        Displasia osea  
        Hidropesia Fetal  
        El síndrome de Sly es una enfermedad de almacenamiento lisosomal causada por una deficiente beta glucuronidasa que conduce a la acumulación de sulfato de dermantan, sulfato de heparán y sulfato de condroitina  
        Las gangliosidosis GM1 son causadas por una deficiencia de la actividad de la β-galactosidasa que resulta en una falla en la división de la β-galactosa terminal del gangliósido GM1. Se han definido tres tipos de gangliosidosis GM1 en función de la edad de inicio y el grado de actividad enzimática ; muy baja actividad de β-galactosidasa en la forma infantil y actividad residual en las formas más antiguas. ) es el más común, tiene su inicio entre el nacimiento y los 6 meses, y se caracteriza por rasgos faciales gruesos, insuficiencia del desarrollo, edema, disostosis múltiple, hepatoesplenomegalia, hipotonía , mancha macular rojo cereza, convulsiones, linfocitos vacuolados y disostosis esquelética. Espasticidad progresiva, rigidez articular, visión y audición  
        la forma infantil o juvenil tardía, comienza entre 1 y 3 años de edad con convulsiones, espasticidad, ataxia, signos extrapiramidales y deterioro mental. Las características dismórficas, el enturbiamiento de la córnea y la hepatoesplenomegalia  
        La gangliosidosis GM1 ocurre en niños o adultos (de 3 a 30 años) y es un trastorno lentamente progresivo con disartria, distonía, rigidez, bradicinesia y anomalías en la marcha  
        La enfermedad de Batten es una afección de origen genético y de transcurso potencialmente mortal que afecta al sistema nervioso del niño. Esta enfermedad comienza a aparecer entre los 5 y los 10 de edad y sus primeros síntomas son reconocibles porque el niños comienza a sufrir convulsiones y problemas de visión.  
        Asimismo, es posible que inicialmente aparezcan otros síntomas mucho más sutiles como cambios en la personalidad y la conducta del niño, dificultades y retraso en el aprendizaje y movimientos torpes y caídas al caminar.  
  HSPB1 18 Este gen codifica un miembro de la familia de proteínas de la proteína de choque térmico (HSP20). En respuesta al estrés ambiental, la proteína codificada se transloca desde el citoplasma al núcleo y funciona como una chaperona molecular que promueve el correcto plegamiento de otras proteínas. Esta proteína juega un papel importante en la diferenciación de una amplia variedad de tipos de células. La expresión de este gen está correlacionada con un mal resultado clínico en múltiples cánceres humanos, y la proteína codificada puede promover la proliferación y metástasis de las células cancerosas, al tiempo que protege las células cancerosas de la apoptosis. Se han identificado mutaciones en este gen en pacientes humanos con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y neuropatía motora hereditaria distal. Fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón  
        Carcinoma hepatocelular [ 61 ], el adenocarcinoma de pulmón [ 62 ] y el carcinoma prostático   
        Cancer en general  
  KCNH2 19 El gen KCNH2 pertenece a una gran familia de genes que proporcionan instrucciones para producir canales de potasio. Estos canales, que transportan átomos cargados positivamente (iones) de potasio fuera de las células, juegan un papel clave en la capacidad de una célula para generar y transmitir señales eléctricas.    
      Están involucrados en la recarga del músculo cardíaco después de cada latido para mantener un ritmo regular. La proteína KCNH2 también se produce en las células nerviosas y ciertas células inmunes (microglia) en el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Taquicardias  
        Arritmias Cardiacas  
        Sincope cardiaco de la infancia hasta los 20 años  
        Debilidad Muscular  
        Dismorfismo facial en el síndrome de Andersen-Tawil   
        Características del desarrollo neurológico de manos / pies, faciales y en el síndrome de Timothy (LQTS tipo 8); y pérdida auditiva neurosensorial profunda en el síndrome de Jervell y Lange-Nielson.  
        El síndrome de Andersen-Tawil (LQTS tipo 7) se asocia con un intervalo QT prolongado, debilidad muscular y dismorfismo facial.  
  KRIT1 20 El gen KRIT1 (también conocido como CCM1 ) proporciona instrucciones para hacer una proteína que fortalece las interacciones entre las células que forman los vasos sanguíneos y limita la fuga de los vasos. La proteína KRIT1 interactúa con varias otras proteínas para formar un complejo que se encuentra en las uniones que conectan las células vecinas. Las malformaciones cavernosas cerebrales (MCC) son malformaciones vasculares en el cerebro y la médula espinal. Sintomas: convulsiones, déficits neurológicos focales, dolores de cabeza inespecíficos y hemorragia cerebral  
        Dolores de cabeza inespecificios  
        Lesiones vasculares de la piel (malformaciones capilares, malformaciones venosas capilares hiperqueratóticas cutáneas, malformaciones venosas, máculas rojas y / o malformaciones venosas nodulares)  
        Cavernomas retinianos y hemangiomas coroideos raros  
        Tumores cerebrales (meningioma, astrycitoma, neuroma acústico)  
        Lesiones de la piel  
        Escoliosis  
        Discapacidad cognitiva no relacionada con la carga de la lesión o hemorragia  
        Angiopatía hipertensiva  
        Cisticercosis  
  LIMK1 21 El gen LIMK1 proporciona instrucciones para producir una proteína que es altamente activa en el cerebro, donde se cree que está involucrada en el desarrollo de las células nerviosas. Los estudios sugieren que esta proteína puede desempeñar un papel importante en áreas del cerebro que son responsables del procesamiento de la información visual-espacial (cognición constructiva visoespacial). Estas partes del cerebro son importantes para visualizar un objeto como un conjunto de partes y realizar tareas como escribir, dibujar, construir modelos y armar rompecabezas. El síndrome de Williams (WS) se caracteriza por enfermedad cardiovascular (arteriopatía de elastina, estenosis pulmonar periférica, estenosis aórtica supravalvar, hipertensión), facies distintivas, anomalías del tejido conectivo, discapacidad intelectual (generalmente leve), un perfil cognitivo específico, características de personalidad únicas, anomalías de crecimiento y anormalidades endocrinas (hipercalcemia, hipercalciuria, hipotiroidismo y pubertad precoz). Las dificultades de alimentación a menudo conducen a un aumento de peso deficiente en la infancia. La hipotonía y las articulaciones hiperextensibles pueden provocar un retraso en el logro de los hitos motores.  
        Síndrome de Williams. Es un trastorno multisistémico, genético y poco frecuente, del neurodesarrollo caracterizado por una apariencia facial característica, anomalías cardíacas (siendo la estenosis aórtica supravalvular la más común), anomalías cognitivas, del desarrollo y del tejido conectivo (como laxitud articular)  
        Presentan una discapacidad intelectual leve o moderada con CI medio de 60-70 (CI normal > 80)  
        Existe una asimetría mental, en el sentido de que tienen déficits en algunas áreas (psicomotricidad, integración visuo-espacial), mientras que otras facetas están casi preservadas (lenguaje), o incluso más desarrolladas (sentido de musicalidad)  
        Su personalidad es muy amigable, desinhibida, entusiasta y gregaria  
        Enlentecimiento en la adquisición de habilidades motoras y del lenguaje, aunque es variable según cada caso  
        Tienen la frente estrecha  
        Un aumento del tejido alrededor de los ojos  
        La nariz corta y antevertida  
        Las mejillas protuyentes y caídas con región malar poco desarrollada  
        La mandíbula pequeña  
        Los labios gruesos  
        Maloclusión dental  
        El 75% presentan estrechamientos (estenosis) en algunos vasos sanguíneos, fundamentalmente la aorta supravalvular y la arteria pulmonar pero pueden afectarse otras arterias  
        Puede haber hipercalcemia transitoria durante la infancia  
        Retraso de crecimiento: Es de origen prenatal y la mayoría de los casos suelen alcanzar una talla como adultos 10/15 cm. inferior a la talla diana para cada familia debido en parte a una pubertad adelantada y un brote de crecimiento puberal pequeño. En los primeros meses de vida es frecuente que existan problemas alimentarios y complicaciones gastrointestinales. En algunos casos puede haber enfermedad celíaca asociada.  
        Laxitud o contracturas articulares  
        Alteraciones de la columna  
        Bajo tono muscular  
        El cutis es algo laxo, con tendencia a presentar signos de envejecimiento precoces, probablemente relacionados con la disminución de elastina  
        Las personas con síndrome de Williams presentan una habilidad musical poco usual. Uno de los síntomas posiblemente asociados a esta cualidad es la hiperacusia, una sensibilidad extrema al sonido que hace que algunos sonidos puedan ser molestos y dolorosos.  
        Con síndrome de Williams tienen un aumento relativo del plano temporal izquierdo, similar al que se observa en los músicos con musicalidad perfecta.  
        Su falta de inhibición y temor ante circunstancias de exhibición parece ser otra gran ventaja para que actúen en escenarios y frente al público.  
  NOS3 22 El óxido nítrico es un radical libre reactivo que actúa como mediador biológico en varios procesos, incluidas la neurotransmisión y las actividades antimicrobianas y antitumorales. El óxido nítrico se sintetiza a partir de la L-arginina por las sintasas de óxido nítrico. Las variaciones en este gen están asociadas con la susceptibilidad al espasmo coronario. El empalme alternativo y el uso de promotores alternativos dan como resultado múltiples variantes de transcripción Enfermedad de Alzheimer  
        Hipertensión esencial  
        Preeclampsia  
        Eclampsia  
        Accidente cerebrovascular isquémico  
        Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía  
        Tromboembolias que surgen de la arteria carótida, el arco aórtico o el corazón  
        Los infartos lacunares están asociados con diabetes mellitus, hipertensión y trastornos como CADASIL  
        La hipertensión no solo acelera la aterosclerosis en las arterias grandes, sino que también afecta a las arterias penetrantes más pequeñas del cerebro mediante un proceso conocido como lipohialinosis o necrosis fibrinoide.  
  p47 phox o NCF1 23 El gen NCF1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada factor citosólico neutrófilo 1 (también conocido como p47-phox). Esta proteína es una parte (subunidad) de un grupo de proteínas que forma un complejo enzimático llamado NADPH oxidasa, que desempeña un papel esencial en el sistema inmunitario.    
      La NADPH oxidasa es principalmente activa en las células del sistema inmunitario llamadas fagocitos. Estas células atrapan y destruyen invasores extraños como bacterias y hongos. También se cree que la NADPH oxidasa regula la actividad de las células inmunes llamadas neutrófilos. Estas células juegan un papel en el ajuste de la respuesta inflamatoria para optimizar la curación y reducir las lesiones en el cuerpo.    
      La presencia de invasores extraños estimula los fagocitos y desencadena el ensamblaje de la NADPH oxidasa. Esta enzima participa en una reacción química que convierte el oxígeno en una molécula tóxica llamada superóxido. El superóxido se usa para generar varios otros compuestos, incluido el peróxido de hidrógeno (un desinfectante fuerte) y el ácido hipocloroso (el ingrediente activo en el blanqueador). Estas sustancias tóxicas altamente reactivas se conocen como especies reactivas de oxígeno. Los fagocitos usan estas sustancias para matar invasores extraños, evitando que se reproduzcan en el cuerpo y causando enfermedades. La enfermedad granulomatosa crónica (CGD) es un trastorno de inmunodeficiencia primaria de los fagocitos (neutrófilos, monocitos, macrófagos y eosinófilos) que resulta de la destrucción deteriorada de bacterias y hongos. CGD se caracteriza por infecciones bacterianas y fúngicas recurrentes graves y una respuesta inflamatoria desregulada que resulta en la formación de granulomas y otros trastornos inflamatorios como la colitis. Las infecciones generalmente involucran pulmón (neumonía), ganglios linfáticos (linfadenitis), hígado (absceso), hueso (osteomielitis) y piel (abscesos o celulitis); los granulomas típicamente involucran el sistema genitourinario (vejiga) y el tracto gastrointestinal (a menudo inicialmente el píloro y luego el esófago, el yeyuno, el íleon, el ciego, el recto y el área perirrectal)  
        Retraso del crecimiento en la infancia.  
        Infecciones de pulmón (neumonía), ganglios linfáticos (linfadenitis), hígado (absceso), hueso (osteomielitis) y piel (abscesos o celulitis), especialmente infecciones bacterianas graves o recurrentes que ocurren espontáneamente. La confirmación microbiológica de la causa de la infección ayuda a confirmar la probabilidad de CGD, ya que el espectro de infección en CGD es distinto y estrecho   
        Colitis, que se manifiesta como heces frecuentes y fístulas o fisuras. Este puede ser el único hallazgo en algunas personas.  
        Curación anormal de la herida causada por una granulación excesiva, que puede causar que la herida se dehisce y se abra, lo que lleva a la curación por segunda intención.  
        Algunas infecciones bacterianas causadas por;  Staphilococcus Aureus, Burkholderia, Serratia marcescens, Nocardia, Granulibacter bethesdensi, hromobacterium violaceum, Francisella philomiragia, Aspergillus y Paecilomyces  
        Otras infecciones por hongos; Geosmitha argillacea  10
Cephalosporum especies
Chaetomium strumarium
Phialophora richardsiae
Scedosporium apiospermum
Especies de Exophiala
Especies de Cladosporium
Especie de cigomiceto
Especies de acremonium
Neosartorya udagawae
Phellinus especies  11
 
        Candida albicans  
        Levaduras como Trichosporon  
        Otras de las enfermedades que pueden causar estos microorganismos son: En bacterias Septicemia, Osteomieltis, Abcesos Hepatico, Neumonia, Sepsis, Linfaadeitis, Neumonia, Absceso Cerebral y Meningitis  
        Y en hongos: Neumonia, Sepsis y absceso hepatico  
  PMS2 24 El gen PMS2 proporciona instrucciones para hacer una proteína que juega un papel esencial en la reparación del ADN. Esta proteína ayuda a corregir los errores que se producen cuando se copia el ADN (replicación del ADN) en preparación para la división celular.  El síndrome de Lynch se caracteriza por un mayor riesgo de cáncer colorrectal (CCR) y cánceres de endometrio, estómago, ovario, intestino delgado, tracto hepatobiliar, tracto urinario, cerebro y piel. En las personas con síndrome de Lynch, se observan los siguientes riesgos de cáncer para toda la vida:  
  RELN 25 El gen RELN proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada reelina. Esta proteína se produce en el cerebro tanto antes como después del nacimiento. Reelin es liberado por ciertas células cerebrales; luego se une (se une) a proteínas receptoras específicas. En el cerebro en desarrollo, esta unión activa (activa) una vía de señalización que provoca que las células nerviosas (neuronas) migren a sus ubicaciones adecuadas. Esquizofrenia; porque regula el posicionamiento y / o el trofismo de las neuronas piramidales corticales, las interneuronas y las células de Purkinje durante el desarrollo del cerebro.  
      Reducción del tamaño de la corteza cerebral: La investigación científica revela que este problema suele deberse a mutaciones en múltiples genes: el desarrollo del cerebro se ve afectado al no poder expresarse estos correctamente. Los genes implicados parecen estar situados en los cromosomas X, 7 y 17, aunque probablemente no sean los únicos. Epilepsia  
        Alteración de la coordinación motora, temblores y ataxia.  
        Problemas con el bulbo olfativo  
        Enfermedad de Alzheimer  
        Aumentó en muestras de LCR de otros trastornos neurodegenerativos, como la demencia frontotemporal ( 600274 ), la parálisis supranuclear progresiva (PSP; 601104 ) y la enfermedad de Parkinson (PD; 168600 ).   
        La lisencefalia ('cerebro liso', de 'lissos', que significa 'liso' y 'encefalo', que significa 'cerebro') es un trastorno grave del desarrollo en el que la migración neuronal se ve afectada, lo que conduce a una corteza cerebral engrosada cuyo contorno normalmente plegado es simplificado y suave  
        Reducción del tamaño de la corteza cerebral del recien nacido, causan un retraso y deficit en el desarrollo fisico.  
        Las infecciones por virus y la disminución del flujo sanguíneo que recibe el feto también pueden provocar signos de lisencefalia al interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.  
         Epilepsia del lóbulo temporal familiar-7   
  SBDS 26 El gen SBDS proporciona instrucciones para hacer una proteína cuya función es desconocida. Debido a que las mutaciones en este gen causan problemas de salud que afectan muchos sistemas del cuerpo, los investigadores creen que la proteína SBDS tiene una función esencial en las células de todo el cuerpo. El síndrome de Shwachman-Diamond (SDS) se caracteriza por: disfunción pancreática exocrina con malabsorción, desnutrición e insuficiencia de crecimiento; anomalías hematológicas con citopenias de una o varias líneas y susceptibilidad al síndrome de mielodisplasia (SMD) y leucemia mielógena aguda (LMA); y anomalías óseas. En casi todos los niños afectados , la neutropenia persistente o intermitente es un hallazgo de presentación común, a menudo antes de que se haga el diagnóstico de SDS. La baja estatura y las infecciones recurrentes son comunes.  
  SLC25A13 27 El gen SLC25A13 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada citrina. Esta proteína es activa principalmente en el hígado, los riñones y el corazón. Dentro de las células de estos órganos, la citrina participa en el transporte de moléculas dentro y fuera de las estructuras productoras de energía llamadas mitocondrias. Específicamente, la citrina lleva un bloque de construcción de proteínas (aminoácidos) llamado glutamato a las mitocondrias y transporta el aspartato de aminoácidos fuera de las mitocondrias como parte de un proceso llamado lanzadera de malato-aspartato. Características clínicas  
        La deficiencia de citrina puede manifestarse en recién nacidos o lactantes como colestasis intrahepática neonatal causada por deficiencia de citrina (NICCD), en niños mayores como falta de crecimiento y dislipidemia causada por deficiencia de citrina (FTTDCD), y en adultos como hiperamonemia recurrente con síntomas neuropsiquiátricos en citrulinemia tipo II (CTLN2). A menudo, la deficiencia de citrina se caracteriza por una fuerte preferencia por los alimentos ricos en proteínas y / o lípidos y la aversión a los alimentos ricos en carbohidratos.  
  SLC26A4 28 El gen SLC26A4 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada pendrina. Esta proteína transporta partículas cargadas negativamente (iones), incluidos cloruro, yoduro y bicarbonato, a través de las membranas celulares. Pendrin se produce en varios órganos y tejidos, particularmente el oído interno y la glándula tiroides. Pérdida de audición conductiva resulta de anormalidades del oído externo y / o los huesecillos del oído medio.  
      La glándula tiroides es un órgano en forma de mariposa en la base del cuello que libera hormonas para ayudar a regular el crecimiento y la tasa de reacciones químicas en el cuerpo (metabolismo). En la tiroides, se cree que la pendrina transporta iones yoduro fuera de ciertas células. El yoduro es necesario para la producción normal de hormonas tiroideas. Características clínicas  
      En el oído interno, la pendrina probablemente ayuda a controlar el equilibrio adecuado de iones, incluidos el cloruro y el bicarbonato. El mantenimiento de los niveles adecuados de estos iones parece ser particularmente importante durante el desarrollo del oído interno, y puede influir en la forma de las estructuras óseas como la cóclea y el acueducto vestibular. La cóclea es una estructura en forma de caracol que ayuda a procesar el sonido. El acueducto vestibular es un canal óseo que conecta el oído interno con el interior del cráneo. El síndrome de Pendred / acueducto vestibular agrandado no sindrómico (PDS / NSEVA) comprende un espectro fenotípico de hipoacusia neurosensorial (SNHL) que generalmente es congénito y con frecuencia de severo a profundo (aunque también se produce un deterioro auditivo progresivo de leve a moderado), disfunción vestibular y anomalías óseas temporales (acueducto vestibular bilateral agrandado con o sin hipoplasia coclear). PDS también incluye el desarrollo de bocio eutiroideo en la infancia tardía a la edad adulta temprana, mientras que NSEVA no.  
      Pendrin también se encuentra en otros tejidos, incluidos los riñones, el hígado y el revestimiento de las vías respiratorias. Los investigadores están estudiando el papel de la función de transporte de iones de pendrin en estos tejidos.    
  TAS2R16 29 Este gen codifica un miembro de una familia de receptores de sabor candidatos que son miembros de la superfamilia de receptores acoplados a proteínas G. Estos miembros de la familia se expresan específicamente por las células receptoras del gusto de la lengua y el epitelio del paladar. Cada uno de estos genes aparentemente sin intrones codifica una proteína del receptor 7-transmembrana, que funciona como un receptor de sabor amargo. Dependencia al alcohol  
  TFR2 30 El gen TFR2 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor de transferrina 2. La función principal de esta proteína es ayudar al hierro a ingresar a las células del hígado (hepatocitos). En la superficie de los hepatocitos, el receptor se une a una proteína llamada transferrina, que transporta el hierro a través de la sangre a los tejidos de todo el cuerpo. Cuando la transferrina se une al receptor de transferrina 2, se permite que el hierro ingrese a la célula. Características clínicas  
      Además, el receptor de transferrina 2 puede unirse a otras proteínas para ayudar a regular los niveles de almacenamiento de hierro en el cuerpo al controlar los niveles de otra proteína llamada hepcidina. La hepcidina es una proteína que determina la cantidad de hierro que se absorbe de la dieta y se libera de los sitios de almacenamiento en el cuerpo en respuesta a los niveles de hierro. La hemocromatosis hereditaria relacionada con TFR2 ( TFR2 -HHC) se caracteriza por una mayor absorción intestinal de hierro que resulta en la acumulación de hierro en el hígado, el corazón, el páncreas y los órganos endocrinos. La edad de inicio es anterior a la de HHC asociado a HFE . La mayoría de las personas presentan signos y síntomas de sobrecarga de hierro en la tercera década (p. Ej., Debilidad, fatiga, dolor abdominal, hepatomegalia, artritis, artralgia, aumento progresivo de la pigmentación de la piel). Otros se presentan como adultos jóvenes con síntomas inespecíficos y estudios anormales de hierro sérico o como adultos con estudios anormales de hierro sérico y signos de afectación de órganos, incluyendo cirrosis, diabetes mellitus y artropatía.  
  TPST1 31 La metilación del ADN es un mecanismo epigenético que es importante para controlar la expresión génica. La proteína codificada por este gen es una desmetilasa que pertenece a la familia TET (translocación de diez once). Los miembros de la familia de proteínas TET juegan un papel en el proceso de metilación del ADN y la activación de genes. Gliobastoma; tumor cerebral es "glioblastoma" y presenta dos variedades: el glioblastoma de células gigantes y el gliosarcoma.  
CROMOSMA 8     El cromosoma 8 es uno de los 23 pares de cromosomas de los seres humanos. Posee en torno a 155 millones de pares de bases (el material constituyente del ADN) y representa entre el 4.5% y el 5% del ADN total de la célula.    
  FGFR1 1 El gen FGFR1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor 1 del factor de crecimiento de fibroblastos. Esta proteína es uno de los cuatro receptores del factor de crecimiento de fibroblastos, que son proteínas relacionadas que participan en procesos como la división celular, la regulación del crecimiento y la maduración celular, la formación de vasos sanguíneos, cicatrización de heridas y desarrollo embrionario. Craneosinostosis; Es un defecto de nacimiento en el cual una o más de las articulaciones fibrosas entre los huesos del cráneo de tu bebé (suturas craneanas) se cierran (fusionan) prematuramente, antes de que el cerebro del bebé esté formado por completo. El crecimiento del cerebro continúa, lo que da un aspecto deformado a la cabeza.  
      La proteína FGFR1 se extiende por la membrana celular, de modo que un extremo de la proteína está dentro de la célula y el otro extremo se proyecta desde la superficie externa de la célula. Este posicionamiento permite que la proteína FGFR1 interactúe con otras proteínas llamadas factores de crecimiento de fibroblastos (FGF) fuera de la célula y reciba señales que ayudan a la célula a responder a su entorno. Cuando un FGF se une a la proteína FGFR1, el receptor desencadena una cascada de reacciones químicas dentro de la célula que instruyen a la célula a experimentar ciertos cambios, como la maduración para asumir funciones especializadas.  Cráneo deforme, con la forma que adopte según qué suturas están afectadas. sensación anormal o desaparición de la fontanela del cráneo de tu bebé. Desarrollo de una reborde duro y elevado a lo largo de las suturas afectadas. Crecimiento lento o nulo de la cabeza a medida que tu bebé crece.  
      Se cree que esta señalización desempeña un papel importante en el desarrollo y crecimiento de varias partes del cuerpo, incluidos el cerebro, los huesos de la cabeza y la cara (huesos craneofaciales), los huesos de las manos y los pies y los huesos largos de los brazos. y piernas.    
      La señalización a través de la proteína FGFR1 juega un papel crítico en la formación, supervivencia y movimiento (migración) de las células nerviosas (neuronas) en varias áreas del cerebro. En particular, esta señalización parece ser esencial para las neuronas que producen una hormona llamada hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La GnRH controla la producción de varias otras hormonas que dirigen el desarrollo sexual antes del nacimiento y durante la pubertad. Estas hormonas son importantes para la función normal de los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres.  Síndrome de Pfeiffer: es un trastorno de causas genéticas cuyo principal efecto es la fusión prematura de los huesos del cráneo, lo cual hace que el cerebro, al ejercer presión sobre la bóveda que lo cubre, cause deformidades que se ven a simple vista y que, a su vez, el encéfalo no se desarrolle del modo correcto.  
        Síndrome de Apert: Es una enfermedad genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más temprano de lo normal. Esto afecta la forma de la cabeza y la cara. Los niños con el síndrome de Apert a menudo también tienen deformidades en las manos y en los pies.  
        Síndrome de Crouzon: es una rara enfermedad de origen genético que se caracteriza por malformaciones del cráneo y de la cara. Se transmite de padres a hijos según un patrón de herencia autosómico dominante.  
        Síndrome de Beare-Stevenson: Cutis gyrata es un proceso genético caracterizado por anomalías cutáneas y craneosinostosis. La fusión prematura de los huesos del cráneo evita que éste crezca de manera normal, afectando a la morfología de la cabeza y la cara.  
        Sindrome de Hartsfiel: Los trastornos del espectro HPE, que resultan de una división del cerebro anterior fallida o incompleta al principio de la gestación, incluyen HPE alobar, semilobar o lobar. Otras malformaciones cerebrales observadas en personas con síndrome de Hartsfield incluyen agenesia del cuerpo calloso, septum pellucidum ausente, bulbos y tractos olfatorios ausentes e hipoplasia vermiana. Se observan diversos grados de retraso en el desarrollo. La microcefalia, la espasticidad, las convulsiones y las dificultades de alimentación son comunes. Puede ocurrir disfunción hipotalámica (manifestada como desregulación de la temperatura y patrones de sueño erráticos), así como hipogonadismo hipogonadotrópico y diabetes insípida central.  
        Los trastornos del espectro de la electrodactilia son malformaciones unilaterales o bilaterales de las manos y / o pies caracterizadas por una hendidura mediana de la mano o el pie debido a la ausencia de los rayos centrales longitudinales (también llamada malformación dividida de la mano / pie). El número de dígitos a la derecha e izquierda puede variar. La polidactilia y la sindactilia también se pueden ver.  
        Dismorfismo facial (hipertelorismo o hipotelorismo)  
        Labio leporino y / o paladar hendido (línea media o bilateral)  
        Orejas malformadas  
        Defectos cardíacos  
        Genitales anormales (micropene, criptorquidia)  
        Anomalías vertebrales  
        Defectos radiales o cubitales  
        Diabetes insípida central  
        Deficiencia de la hormona del crecimiento, hipogonadismo hipogonadotrópico, diabetes insípida central  
        Diversos grados de retraso del desarrollo, convulsiones  
        La disfunción hipotalámica, que se manifiesta como desregulación de la temperatura y patrones de sueño erráticos, puede ocurrir.  
        Deficiencia aislada de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)  
         menudo tiene micropene y criptorquidia. Los adolescentes y adultos con IGD tienen evidencia clínica de hipogonadismo y maduración sexual incompleta en el examen físico. Los hombres adultos con IGD tienden a tener volumen testicular prepuberal (es decir, <4 ml), ausencia de características sexuales secundarias (p. Ej., Crecimiento del vello facial y axilar, profundización de la voz), disminución de la masa muscular, disminución de la libido, disfunción eréctil e infertilidad. . Las hembras adultas tienen poco o ningún desarrollo mamario y amenorrea primaria. Aunque la maduración esquelética se retrasa, la tasa de crecimiento lineal suele ser normal, excepto por la ausencia de un brote de crecimiento puberal claro.  
  GDAP1 2 Este gen codifica a un miembro de la familia de proteínas asociadas a la diferenciación inducida por gangliósidos, que puede desempeñar un papel en una vía de transducción de señales durante el desarrollo neuronal. Las mutaciones en este gen se han asociado con diversas formas de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y neuropatía. Se han identificado dos variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas y una variante no codificante para este gen. Todos los pacientes tenían dificultad para caminar, deformidades de los pies, cifoscoliosis, debilidad y atrofia muscular de las extremidades distales, arreflexia y disminución de la sensibilidad en las extremidades inferiores. La debilidad en las extremidades superiores se produjo en la primera década, con garras en los dedos en todos los pacientes. No hubo afectación del nervio craneal, paresia de las cuerdas vocales ni signos cerebelosos o piramidales. La velocidad de conducción del nervio motor en 1 paciente se redujo ligeramente a 40  
        Voz ronca y paresia de cuerdas vocales  
        En la infancia de debilidad y desgaste de manos y pies, lo que condujo a una discapacidad a fines de la primera década y requirió el uso de sillas de ruedas   
        Deformidades de la columna vertebral, pie cavo, garras y contracturas también estaban presentes.  
        La enfermedad A de Charcot-Marie-Tooth intermedia autosómica recesiva (CMTRIA) es una neuropatía periférica caracterizada por un deterioro sensorial distal que afecta predominantemente a las extremidades inferiores y provoca dificultades para caminar debido a debilidad muscular y atrofia.   
        Deformidad de pies  
        Debilidad y atrofia muscular de las extremidades inferiores y superiores, marcha escalonada, reflejos disminuidos o ausentes y deterioro sensorial distal.   
        ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH, DESMELINANTE, AUTOSOMAL RECESIVA, TIPO 4A  
        NEUROPATÍA DE CHARCOT-MARIE-TOOTH, TIPO 4A  
        Por convención, la designación CMT4 se aplica a las formas autosómicas recesivas de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth desmielinizante, que es una neuropatía periférica caracterizada por deficiencia motora distal y sensorial que resulta en dificultades de la marcha y asociada con deformidades del pie. Las velocidades de conducción del nervio motor disminuyen y las biopsias del nervio sural muestran pérdida de fibras mielinizadas. La edad de inicio y gravedad es variable  
        El trastorno, al que denominaron tipo 4A, era una neuropatía severa de la infancia caracterizada por una edad de inicio temprana (antes de los 2 años de edad), debilidad distal rápidamente progresiva y atrofia de las extremidades que conducen a la incapacidad de caminar al final de la infancia o adolescencia, pérdida sensorial leve con reflejos tendinosos profundos abolidos, líquido cefalorraquídeo normal, velocidad de conducción nerviosa motora (NCV) severamente disminuida e hipomielinización.  
        Marcha incomoda y caidas frecuentes  
        PROTEÍNA 1 ASOCIADA A LA DIFERENCIACIÓN INDUCIDA POR GANGLIOSIDO; GDAP1detectó la mayor expresión en la médula espinal, los ganglios de la raíz dorsal y el cerebro, con baja expresión en el nervio ciático y sin expresión en el hígado o los músculos.   
        Tiene dificultad para caminar debido a la debilidad muscular y la atrofia distal. El trastorno fue lentamente progresivo, pero la mayoría de los pacientes permanecieron ambulatorios. Algunos pacientes también desarrollaron debilidad proximal. La mayoría de los pacientes tenían un patrón axonal en los estudios electrofisiológicos, pero 2 pacientes no relacionados con un fenotipo más grave tenían un patrón intermedio entre axonal y desmielinizante.  
  LPL 3 El gen LPL proporciona instrucciones para producir una enzima llamada lipoproteína lipasa. Esta enzima se encuentra principalmente en la superficie de las células que recubren pequeños vasos sanguíneos (capilares) dentro de los músculos y en el tejido graso (adiposo). La lipoproteína lipasa desempeña un papel fundamental en la descomposición de la grasa en forma de triglicéridos, que son transportados desde varios órganos a la sangre por moléculas llamadas lipoproteínas. Características clínicas  
      La lipoproteína lipasa descompone los triglicéridos transportados por dos tipos diferentes de lipoproteínas, que llevan grasa al torrente sanguíneo desde diferentes órganos. La grasa del intestino, que se toma de la dieta, es transportada al torrente sanguíneo por las lipoproteínas llamadas quilomicrones. Otro tipo de lipoproteína llamada lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) transporta triglicéridos del hígado al torrente sanguíneo. Cuando la lipoproteína lipasa descompone los triglicéridos, las moléculas de grasa son utilizadas por el cuerpo como energía o almacenadas en el tejido graso para su uso posterior. La deficiencia familiar de lipoproteína lipasa (LPL) generalmente se presenta en la infancia y se caracteriza por hipertrigliceridemia muy grave con episodios de dolor abdominal, pancreatitis aguda recurrente, xantoma cutáneo eruptivo y hepatoesplenomegalia. La eliminación de quilomicrones del plasma se ve afectada, lo que hace que los triglicéridos se acumulen en el plasma y el plasma tenga una apariencia lechosa (lactescente o lipémica). Los síntomas generalmente se resuelven con la restricción de la grasa dietética total a ≤20 g / día.  
  MCPH1 4 Este gen codifica una proteína de respuesta al daño del ADN. La proteína codificada puede desempeñar un papel en la detención del punto de control G2 / M mediante el mantenimiento de la fosforilación inhibitoria de la quinasa dependiente de ciclina 1. Las mutaciones en este gen se han asociado con la microcefalia autosómica recesiva 1 primaria y el síndrome de condensación cromosómica prematura. Alternativamente, se han descrito variantes de transcripción empalmadas. Cuando este gen esta alineado nos ayudar a la maduración fetal, tnto de Higado, riñones y corteza cerebral.  
        Ostesarcoma  
        Microcefalia: Anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menudo acompañado de atrofia cerebral.  
        Las personas con microcefalia tienen cerebros pequeños y casi siempre tienen retraso mental, aunque se han informado casos raros con microcefalia leve (-3 DE) e inteligencia normal.   
  NBS1 5 El síndrome de rotura de Nijmegen es un trastorno genético recesivo, caracterizado por una sensibilidad elevada a la radiación ionizante, la inestabilidad cromosómica y la alta frecuencia de tumores malignos.  Microcefalia , características craneales, retraso del crecimiento , maduración sexual alterada, inmunodeficiencia/ infecciones recurrentes y una predisposición al cáncer. Esta predisposición al cáncer puede estar relacionada con los DSB que se producen en el desarrollo de las células linfoides.  
        cáncer de próstata, [16] en cáncer de hígado, [17] en carcinoma de células escamosas esofágicas, [18] en carcinoma de pulmón de células no pequeñas, hepatoma y cáncer de esófago, [19] en cáncer de cabeza y cuello, [20] y en el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral. [21]  
        Virus del herpes  
  NDRG1 6 Este gen es miembro de la familia de genes con regulación negativa de N-myc que pertenece a la superfamilia de alfa / beta hidrolasa. La proteína codificada por este gen es una proteína citoplasmática involucrada en las respuestas al estrés, las respuestas hormonales, el crecimiento celular y la diferenciación.  Las mutaciones en este gen son una causa de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 4D, y la expresión de este gen puede ser un indicador pronóstico para varios tipos de cáncer. Alternativamente, se han observado variantes de transcripción empalmadas que codifican múltiples isoformas para este gen.  
        La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 4D (CMT4D) es un trastorno autosómico recesivo del sistema nervioso periférico caracterizado por debilidad y atrofia muscular distal de inicio temprano, deformidades del pie y pérdida sensorial que afecta a todas las modalidades. Las personas afectadas desarrollan sordera en la tercera década de la vida  
        Desgaste muscular distal y atrofia, deformidades de pies y manos, arreflexia tendinosa y pérdida sensorial.  
        Ttrastorno de la marcha seguido de debilidad de las extremidades superiores en la segunda década y, en la mayoría de los sujetos, sordera, que con mayor frecuencia se observa por primera vez en la tercera década. La pérdida sensorial que afecta a todas las modalidades está presente, tanto esta como la afectación motora predominante distalmente en las extremidades. La deformidad esquelética, particularmente la deformidad del pie, es frecuente. La velocidad de conducción del nervio motor severamente reducida indica una base desmielinizante, que se confirma mediante biopsia del nervio.   
        Los reflejos tendinosos estaban ausentes  
        Las neuropatías periféricas autosómicas recesivas son relativamente raras, pero son clínicamente más graves que las formas autosómicas dominantes de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth  
        Neuropatía desmielinizante severa .   
  NEF3 7 Los neurofilamentos son heteropolímeros de filamentos intermedios tipo IV compuestos de cadenas ligeras, medias y pesadas. Los neurofilamentos comprenden el axoesqueleto y mantienen funcionalmente el calibre neuronal. También pueden desempeñar un papel en el transporte intracelular a axones y dendritas. Este gen codifica la proteína neurofilamento media. Esta proteína se usa comúnmente como un biomarcador de daño neuronal. El empalme alternativo da como resultado múltiples variantes de transcripción que codifican distintas isoformas.  Cataratas  
        Esquizofrenia porque interactua con el receptor de la dopamina  
        Esclerosis lateral amiotrófica  
        En los organos que mas afecta son cerebro, glandulas suprarrenales y testiculos  
  NEFL 8 Los neurofilamentos son heteropolímeros de filamentos intermedios tipo IV compuestos de cadenas ligeras, medias y pesadas. Los neurofilamentos comprenden el axoesqueleto y mantienen funcionalmente el calibre neuronal. También pueden desempeñar un papel en el transporte intracelular a axones y dendritas. Causan la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipos 1F (CMT1F) y 2E (CMT2E), trastornos del sistema nervioso periférico que se caracterizan por neuropatías distintas.   
        Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipos 1F; Sintomas: dificultad para caminar y debilidad y atrofia de los músculos distales de las extremidades inferiores y un grado variable de deformación de los pies (pie cavo). Las personas afectadas no exhibieron nervios agrandados, pies ulcerados, discapacidad auditiva o parálisis de las cuerdas vocales. Varios pacientes tenían hiperqueratosis  
        Dedos en martillo estaban típicamente presentes  
        Manos con garras  
        Marcha atáxica, atrofia muscular peronea, disminución de la sensación de vibración con la distribución de medias y guantes, e hipotrofia de los músculos de la mano.   
        Debilidad muscular de la cara, el hombro y las extremidades inferiores distales, dificultades respiratorias, escoliosis, hipo o areflexia y contracturas articulares  
         Esclerosis lateral amiotrófica  
        Enfermedad de Alzheimer   
        Enfermedad de Parkinson  
        Demencia con cuerpos de Lewy  
        Neuropatia Diabetica  
        Enfermedades neurodegenerativas  
  SNAI2 9 El gen SNAI2 (a menudo llamado SLUG ) proporciona las instrucciones para hacer una proteína llamada caracol 2. Snail 2 pertenece a la familia de proteínas de caracol, que desempeña un papel en la formación de tejidos durante el desarrollo embrionario. La proteína caracol 2 también se encuentra en la mayoría de los tejidos adultos, por lo que probablemente ayuda a mantener la función normal de las células después del nacimiento. Melanoma Maligno  
      Los melanocitos producen el pigmento melanina, que contribuye al color del cabello, los ojos y la piel. Los melanocitos también se encuentran en ciertas regiones del cerebro y el oído interno. La proteína caracol 2 probablemente juega un papel en la formación y supervivencia de los melanocitos. Tumores Mamarios  
        Displasia ectodérmica y piebaldismo  
        Controla el tamaño del corazón  
  TG 10 El gen TG proporciona instrucciones para producir una proteína llamada tiroglobulina, una de las proteínas más grandes del cuerpo. Esta proteína se encuentra solo en la glándula tiroides. Carcinoma de Tiroides, la expresión puede disminuir el cáncer.  
      Señalaron que la tiroglobulina proporciona 3 cosas: un precursor de la hormona tiroidea, el almacenamiento de yodo y el almacenamiento de las hormonas tiroideas inactivas. Adenomas frios  
        Enfermedad de graves  
        Adenomas Toxicos  
        Tejido tiroideo hiperplastico  
        Bocio  
         Carcinoma folicular tiroideo metastásico  
        Tabaquismo y oftalmopatia  
  TPA (PLAT) 11 Este gen codifica el activador de plasminógeno de tipo tejido, una serina proteasa secretada que convierte el plasminógeno proenzimático en plasmina, una enzima fibrinolítica. La preproproteína codificada es procesada proteolíticamente por plasmina o tripsina para generar cadenas pesadas y ligeras. El aumento de la actividad enzimática causa hiperfibrinólisis, que se manifiesta como un sangrado excesivo, mientras que la disminución de la actividad conduce a la hipofibrinólisis, que puede provocar trombosis o embolia. El empalme alternativo de este gen da como resultado múltiples variantes de transcripción, al menos una de las cuales codifica una isoforma que se procesa proteolíticamente.  
        Hidranencefalia, la hernia diafragmática y la letalidad posnatal  
        Cicatrización de heridas  
        Con la cocaina aumenta el TPA  
        Dificultad respiratoria  
        Hipoxia severa  
        Trombosis Venosa  
  VMAT1 12 El transportador de monoamina vesicular 1 (VMAT1) también conocido como transportador de amina de gránulos de cromafina (CGAT) o miembro 1 de la familia de portadores de solutos 18 (SLC18A1) es una proteína que en los humanos está codificada por el gen SLC18A1 . VMAT1 es una proteína de membrana integral , que está incrustada en vesículas sinápticas y sirve para transferir monoaminas , como noradrenalina , epinefrina , dopamina y serotonina , entre el citosol y las vesículas sinápticas Cáncer de pancreas  
         hipoglucemia hiperinsulinémica  
        Modula el apetito y controla la contracción intestinal.  
        Hipotermia (Enfriamientos)  
        Trastornos Bipolares  
        Esquizofrenia  
        Trastornos mentales  
  WRN 13 La helicasa dependiente de ATP del síndrome de Werner (WRN) es un gen humano que codifica la proteína Werner, un tipo de enzima llamada helicasa. Las helicasas generalmente desenrollan y separan la doble hebra de ADN. Estas actividades son necesarias antes de determinados procesos como la replicación del ADN que tiene lugar antes de la división celular. Reparación del ADN  
        Vejez prematura  
CROMOSOMA 9     El cromosoma 9 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. Posee en torno a 145 millones de pares de bases (el material constituyente del ADN) y representa entre el 4% y el 4.5% del ADN total de la célula. Infección por Vibrio cholerae  
  ABO 1 Este gen codifica proteínas relacionadas con el primer sistema de grupo sanguíneo descubierto, ABO. La variación en el gen ABO (cromosoma 9q34.2) es la base del grupo sanguíneo ABO, por lo tanto, la presencia de un alelo determina el grupo sanguíneo en un individuo.  Plasmodium falciparum  
      El sistema ABO, descubierto en 1900 por Landsteiner (1900) , es uno de los sistemas de grupos sanguíneos más importantes en la medicina de transfusiones. Malaria  
        Anemia  
        Cáncer de páncreas  
        Diabetes  
        Carecen de antígenos A y B. A diferencia de muchos otros sistemas de grupos sanguíneos, la presencia de anticuerpos naturales contra los antígenos A y B en individuos que no expresan esos antígenos provoca un resultado adverso y potencialmente fatal en la primera transfusión no coincidente.  
  ADAMTS13 2 El gen ADAMTS13 proporciona instrucciones para producir una enzima que participa en la coagulación de la sangre. Después de una lesión, los coágulos normalmente protegen el cuerpo al sellar los vasos sanguíneos dañados y evitar una mayor pérdida de sangre. Púrpura trombocitopénica  
      La enzima ADAMTS13 procesa una proteína grande llamada factor von Willebrand, que también juega un papel en la formación de coágulos. La forma no procesada del factor von Willebrand interactúa fácilmente con las células llamadas plaquetas, que circulan en el torrente sanguíneo y son esenciales para la coagulación de la sangre.  Trombocitopenia  
      El factor ayuda a que las plaquetas se peguen y se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos, formando coágulos temporales. La enzima ADAMTS13 corta el factor von Willebrand en pedazos más pequeños. Al procesar el factor von Willebrand de esta manera, la enzima evita que desencadene la formación de coágulos sanguíneos innecesarios. El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una afección grave que puede producirse cuando los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal.  
        Infección por la bacteria Escherichia coli (E. coli)  
        Diarrea, que a menudo es sanguinolenta  
        Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen  
        Vómitos  
        Fiebre  
        Anemia con coloración pálida, incluida la pérdida del color rosado en las mejillas y dentro de los párpados inferiores  
        Fatiga extrema  
        Dificultad para respirar  
        Tendencia a la formación de moretones o moretones inexplicables  
        Sangrado inusual, como sangrado por la nariz y la boca  
        Disminución de la micción o sangre en la orina  
        Hinchazón (edema) de las piernas, los pies o los tobillos, y con menos frecuencia en la cara, las manos, los pies o el cuerpo entero  
        Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular  
        Hipertensión arterial  
        Anemia hemolítica, trombocitopenia, insuficiencia renal aguda e isquemia cerebral  
  ALAD 3 El gen ALAD proporciona instrucciones para producir una enzima conocida como delta-aminolevulinato deshidratasa. Esta enzima está involucrada en la producción de una molécula llamada hemo. El hemo es vital para todos los órganos del cuerpo, aunque se encuentra principalmente en la sangre, la médula ósea y el hígado. El hemo es un componente esencial de varias proteínas que contienen hierro llamadas hemoproteínas, incluida la hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en la sangre). Porfiria hepática aguda: El término «porfiria» hace referencia a un grupo de trastornos que se originan por una acumulación de sustancias químicas naturales que producen porfirina en el cuerpo. Las porfirinas son esenciales para la función de la hemoglobina, proteína presente en los glóbulos rojos que se une a la porfirina, fija el hierro y transporta oxígeno tanto a los órganos como a los tejidos. Altos niveles de porfirinas pueden causar problemas significativos.  
        Niveles de plomo en sangre elevados  
  ALS4 4   La esclerosis lateral amiotrófica juvenil (ALS4) es una forma rara autosómica dominante de esclerosis lateral amiotrófica juvenil (ELA) caracterizada por debilidad y atrofia muscular distal, sensación normal y signos piramidales. Las personas afectadas con ALS4 generalmente tienen un inicio de síntomas a la edad <25 años, una tasa de progresión lenta y una esperanza de vida normal.  
        Sintomas: Rigidez, debilidad y espasmos musculares (espasticidad) en las piernas, que a menudo comienza en una sola pierna  
        Tropezones, dificultad con el equilibrio y torpeza a medida que los músculos de las piernas se debilitan  
        Debilidad y rigidez que progresa hacia el tronco, luego hacia los brazos, las manos, la lengua y la mandíbula  
        Ronquera, así como lentitud, dificultad para hablar y babeo a medida que los músculos faciales se debilitan  
        Dificultades para deglutir y, ocasionalmente, para respirar en las últimas etapas de la enfermedad  
        Con menos frecuencia, la esclerosis lateral primaria comienza en la lengua o en las manos y luego progresa a través de la médula espinal hasta las piernas.  
  ASS 5 El gen ASS1 proporciona instrucciones para producir una enzima llamada argininosuccinato sintasa 1. Esta enzima participa en el ciclo de la urea, que es una secuencia de reacciones químicas que tiene lugar en las células del hígado. El ciclo de la urea procesa el exceso de nitrógeno que se genera a medida que el cuerpo descompone las proteínas. El exceso de nitrógeno se usa para hacer un compuesto llamado urea, que se excreta del cuerpo en la orina. La citrulinemia tipo I (CTLN1) se presenta como un espectro clínico que incluye una forma neonatal aguda (la forma "clásica"), una forma de inicio tardío más leve (la forma "no clásica"), una forma sin síntomas o hiperamonemia, y un forma en que las mujeres tienen síntomas graves durante el embarazo o después del parto. La distinción entre las formas clínicas se basa en hallazgos clínicos y no es clara.  
      La argininosuccinato sintasa 1 participa en el tercer paso del ciclo de la urea. Este paso combina dos bloques de construcción de proteínas (aminoácidos), citrulina y aspartato, para formar una molécula llamada ácido argininosuccínico. Una serie de reacciones químicas adicionales utiliza ácido argininosuccínico para formar urea. Los bebés con la forma neonatal aguda parecen normales al nacer. Poco después, desarrollan hiperamonemia y se vuelven progresivamente letárgicos, se alimentan mal, a menudo vomitan y pueden desarrollar signos de aumento de la presión intracraneal (PIC). Sin una pronta intervención, la hiperamonemia y la acumulación de otros metabolitos tóxicos (p. Ej., Glutamina)   
        Dan como resultado un aumento de la PIC, un aumento del tono neuromuscular, espasticidad, clonus del tobillo, convulsiones, pérdida de conciencia y muerte. Los niños con la forma severa que son tratados rápidamente pueden sobrevivir por un período de tiempo indeterminado, pero generalmente con déficits neurológicos significativos.  
        Letargo creciente  
        Somnolencia  
        Negativa a alimentarse  
        Vómitos  
        Taquipnea  
        Carrera  
        Aumento de la presión intracraneal (secundaria a hiperamonemia) que produce un aumento del tono neuromuscular, la espasticidad y el clonus del tobillo  
        Presentación no clásica. Los signos y síntomas pueden aparecer a cualquier edad y pueden no presentarse de manera tan aguda como en el recién nacido:  
        Letargo y somnolencia recurrentes.  
        Dolor de cabeza intenso  
        Scotomas  
        Episodios tipo migraña  
        Ataxia y habla arrastrada  
        Discapacidad intelectual  
        Hiperamonemia  
        Ciclo de Es la única fuente de producción endógena de arginina, ornitina y citrulina;  
        Es el mecanismo principal para la eliminación del nitrógeno residual resultante del recambio proteico;  
        Es el mecanismo principal para el metabolismo de otros compuestos metabólicos nitrogenados como el monofosfato de adenosina;  
        Incluye enzimas que se superponen con la vía de producción de óxido nítrico (ASS1 y ASL).  
        Los bebés con un trastorno del ciclo de la urea parecen normales al nacer, pero desarrollan rápidamente edema cerebral y los signos relacionados de letargo, anorexia, hiper o hipoventilación, hipotermia, convulsiones, postura neurológica y coma.  
        Falta de alimentación  
        Pérdida de termorregulación con una temperatura interna baja.  
        Somnolencia  
        Los síntomas progresan de somnolencia a letargo y coma.  
        La postura anormal y la encefalopatía a menudo están relacionadas con el grado de inflamación y presión del sistema nervioso central sobre el tronco encefálico  
        Alrededor del 50% de los recién nacidos con hiperamonemia severa pueden tener convulsiones, algunas sin manifestaciones clínicas manifiestas.  
        Las personas con suturas craneales cerradas tienen mayor riesgo de un rápido deterioro neurológico por el edema cerebral que resulta de la elevación del amoníaco.  
        La hiperventilación secundaria al efecto de la hiperamonemia en el tronco encefálico, un hallazgo temprano común en los ataques de hiperamonemia, produce alcalosis respiratoria.  
  CCL21 6 Este gen antimicrobiano es uno de varios genes de citocinas CC agrupados en el brazo p del cromosoma 9. Las citocinas son una familia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. Las citocinas CC son proteínas caracterizadas por dos cisteínas adyacentes. Al igual que otras quimiocinas, la proteína codificada por este gen inhibe la hemopoyesis y estimula la quimiotaxis. Esta proteína es quimiotáctica in vitro para timocitos y células T activadas, pero no para células B, macrófagos o neutrófilos.  Isquemia cerebral focal transitoria  
      La citocina codificada por este gen también puede desempeñar un papel en la mediación de los linfocitos a los órganos linfoides secundarios. Es un ligando funcional de alta afinidad para el receptor 7 de quimiocinas que se expresa en los linfocitos T y B y un receptor conocido para otro miembro de la familia de las citocinas (pequeña citocina inducible A19) Diabetes Autoinmune  
      Para fines prácticos, se han desarrollado y mejorado protocolos para el cultivo y maduración ex vivo de DC a partir de sangre periférica y precursores hematopoyéticos Cáncer de Pulmón  
      En caso de cancer a que subir la expresion de este gen Fibrosarcoma  
        Cancer de Ovario  
        Melanoma  
        Metastasis de Pulmon  
        Carcinoma Hepatocelular  
        Cancer de Prostata  
        Cancer en general  
        Esplenomegalia severa y Linfadenopatía  
  CCL27 7 Este gen es uno de varios genes de citocinas CC agrupados en el brazo p del cromosoma 9. Las citocinas son una familia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. Las citocinas CC son proteínas caracterizadas por dos cisteínas adyacentes. La proteína codificada por este gen es quimiotáctica para los linfocitos T de memoria asociados con la piel.  Enfermedades inflamatorias de la piel  
        Dermatitis Atopica  
        Psoriasis  
        Oncosercosis  
        Dermatitis de contacto  
        Es anti tumoral  
        Cirrosis hepatica  
        Varices esofagica  
        Gota  
        Osteortritis  
        Artritis Septica  
        Cáncer de Pulmón  
        Curación de heridas  
        Artritis Rodilla  
        Esclerosis Multiple  
  COL5A1 8 El gen COL5A1 proporciona instrucciones para hacer un componente de colágeno tipo V. Los colágenos son una familia de proteínas que fortalecen y sostienen muchos tejidos del cuerpo, como la piel, los ligamentos, los huesos, los tendones y los músculos. El síndrome de Ehlers-Danlos clásico (cEDS) es un trastorno del tejido conectivo caracterizado por hiperextensibilidad de la piel, cicatrización atrófica e hipermovilidad articular generalizada (GJH). La piel es suave y pastosa al tacto, e hiperextensible, se extiende fácilmente y se retrae después de la liberación (a diferencia de la piel laxa y redundante, como en la cutis laxa). La piel es frágil, como se manifiesta por la división de la dermis después de un trauma relativamente menor, especialmente sobre puntos de presión (rodillas, codos) y áreas propensas a traumatismos (espinillas, frente, mentón).   
      Un componente del colágeno tipo V llamado cadena pro-α1 (V) se produce a partir del gen COL5A1 . Los colágenos comienzan como moléculas de procolágeno en forma de cuerda que están formadas por tres cadenas. Dos combinaciones de cadenas pueden producir colágeno tipo V: tres cadenas pro-α1 (V) o dos cadenas pro-α1 (V) y una cadena pro-α2 (V) (que se produce a partir del gen COL5A2 ). La cicatrización de la herida es deficiente y el estiramiento de las cicatrices después de la cicatrización primaria de la herida aparentemente exitosa es característico. Las complicaciones de la hipermovilidad articular, como las dislocaciones del hombro, la rótula, los dedos, la cadera, el radio y la clavícula, generalmente se resuelven espontáneamente o son fácilmente manejadas por el afectado.individual. Otras características incluyen hipotonía con retraso en el desarrollo motor, fatiga y calambres musculares, y hematomas fáciles. El prolapso de la válvula mitral puede ocurrir con poca frecuencia, pero tiende a tener pocas consecuencias clínicas. Se ha informado dilatación de la raíz aórtica, parece ser más común en individuos jóvenes y rara vez progresa.  
      Las moléculas de procolágeno de triple cadena son procesadas por enzimas fuera de la célula para crear colágeno maduro. Las moléculas de colágeno se organizan en fibrillas largas y delgadas con otra forma de colágeno, tipo I. El colágeno tipo V regula el ancho (diámetro) de esas fibrillas. Los estudios sugieren que el colágeno tipo V también controla el ensamblaje de otros tipos de colágeno en fibrillas en varios tejidos.    
  ENG 9 El gen ENG proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada endoglina. Esta proteína se encuentra en la superficie de las células, especialmente en el revestimiento de las arterias en desarrollo. Forma un complejo con factores de crecimiento y otras proteínas involucradas en el desarrollo de los vasos sanguíneos. En particular, este complejo está involucrado en la especialización de nuevos vasos sanguíneos en arterias o venas. La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones arteriovenosas (MAV) que carecen de capilares intermedios y dan como resultado conexiones directas entre arterias y venas. La manifestación clínica más común son las hemorragias nasales espontáneas y recurrentes (epistaxis) que comienzan en promedio a los 12 años. Las telangiectasias (AVM pequeñas) son más evidentes en los labios, la lengua, la mucosa bucal, la cara, el pecho y los dedos.   
        La edad promedio de inicio generalmente es posterior a la epistaxis, pero puede ser durante la infancia. Las AVM grandes a menudo causan síntomas cuando ocurren en los pulmones, el hígado o el cerebro; Las complicaciones por sangrado o derivación pueden ser repentinas y catastróficas. Aproximadamente el 25% de las personas con HHT tienen sangrado gastrointestinal, que generalmente comienza después de los 50 años.  
  FXN 10 El gen FXN proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada frataxina. Esta proteína se encuentra en las células de todo el cuerpo, con los niveles más altos en el corazón, la médula espinal, el hígado, el páncreas y los músculos utilizados para el movimiento voluntario (músculos esqueléticos). Dentro de las células, la frataxina se encuentra en estructuras productoras de energía llamadas mitocondrias. La ataxia de Friedreich (FRDA) se caracteriza por ataxia lentamente progresiva con inicio generalmente antes de los 25 años (edad media de inicio: 10-15 años). La FRDA se asocia típicamente con disartria, debilidad muscular, espasticidad, particularmente en las extremidades inferiores, escoliosis, disfunción de la vejiga, ausencia de reflejos en las extremidades inferiores y pérdida de posición y sensación de vibración.   
      Aunque su función no se comprende completamente, la frataxina parece ayudar a ensamblar grupos de moléculas de hierro y azufre que son críticas para la función de muchas proteínas, incluidas las necesarias para la producción de energía.    
      Una región del gen FXN contiene un segmento de ADN conocido como una repetición del trinucleótido GAA. Este segmento está formado por una serie de tres bloques de construcción de ADN (una guanina y dos adeninas) que aparecen varias veces seguidas. En la mayoría de las personas, el número de repeticiones de GAA en el gen FXN es inferior a 12 (denominado normal corto). A veces, sin embargo, el segmento GAA se repite de 12 a 33 veces (lo que se conoce como normal largo).    
  GALT 11 El gen GALT proporciona instrucciones para producir una enzima llamada galactosa-1-fosfato uridililtransferasa. Esta enzima le permite al cuerpo procesar un azúcar simple llamado galactosa, que está presente en pequeñas cantidades en muchos alimentos. La galactosa es principalmente parte de un azúcar más grande llamada lactosa, que se encuentra en todos los productos lácteos y en muchas fórmulas para bebés. El término "galactosemia" se refiere a trastornos del metabolismo de galactosa que incluyen galactosemia clásica, galactosemia variante clínica y galactosemia variante bioquímica. Esta GeneReview se enfoca en:  
      La galactosa-1-fosfato uridililtransferasa es responsable de un paso en un proceso químico que descompone la galactosa en otras moléculas que el cuerpo puede usar. Específicamente, esta enzima convierte una forma modificada de galactosa (galactosa-1-fosfato) en glucosa, que es otro azúcar simple. La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células. Esta reacción química también produce otra forma de galactosa (UDP-galactosa) que se utiliza para construir proteínas y grasas que contienen galactosa. Estas proteínas y grasas modificadas juegan papeles críticos en la señalización química, la construcción de estructuras celulares, el transporte de moléculas y la producción de energía. Galactosemia clásica, que puede provocar complicaciones potencialmente mortales, incluidos problemas de alimentación, falta de crecimiento, daño hepatocelular, sangrado y sepsis por E. coli en lactantes no tratados. Si se proporciona una dieta restringida en lactosa durante los primeros diez días de vida, los signos neonatales generalmente se resuelven rápidamente y se evitan las complicaciones de insuficiencia hepática, sepsis y muerte neonatal; sin embargo, a pesar del tratamiento adecuado desde una edad temprana, los niños con galactosemia clásica siguen teniendo un mayor riesgo de retrasos en el desarrollo, problemas del habla (denominados apraxia infantil del habla y disartria) y anomalías de la función motora. Casi todas las mujeres con galactosemia clásica manifiestan insuficiencia ovárica prematura (POI).  
        Variante clínica de galactosemia, que puede provocar complicaciones potencialmente mortales, incluidos problemas de alimentación, falta de crecimiento, daño hepatocelular, incluida cirrosis, y sangrado en lactantes no tratados. Esto se ejemplifica con la enfermedad que ocurre en afroamericanos y africanos nativos en Sudáfrica.   
        Las personas con galactosemia variante clínica pueden pasar desapercibidas con el cribado neonatal (NBS) ya que la hipergalactosemia no es tan marcada como en la galactosemia clásica y las pruebas de aliento son normales. Si se proporciona una dieta restringida en lactosa durante los primeros diez días de vida, generalmente se previenen las complicaciones neonatales agudas graves. Los afroamericanos con galactosemia variante clínica y tratamiento temprano adecuado no parecen estar en riesgo de complicaciones a largo plazo, incluida la IOP.  
        Los lactantes con galactosemia variante Duarte que reciben leche materna o una fórmula con alto contenido de galactosa (fórmula a base de leche láctea) son típicamente asintomáticos y muestran la misma prevalencia de problemas agudos observados en la población general de recién nacidos. Durante décadas no ha quedado claro si la galactosemia variante de Duarte produce problemas de desarrollo a largo plazo con o sin intervención dietética.  
        Sin embargo, un estudio reciente de 350 niños de seis a 12 años no informó diferencias detectables en los resultados de desarrollo probados entre niños con galactosemia y controles con variante Duarte, o entre niños con galactosemia con variante Duarte en función de la exposición a galactosa en la infancia. La insuficiencia ovárica prematura, que es común en la galactosemia clásica, tampoco se ha informado en niñas o mujeres con galactosemia variante de Duarte.  
  GRHPR 12 El gen GRHPR proporciona instrucciones para producir una enzima llamada glioxilato e hidroxipiruvato reductasa. Esta enzima desempeña un papel en la prevención de la acumulación de una sustancia potencialmente dañina llamada glioxilato al convertirla en una sustancia llamada glicolato, que se excreta fácilmente del cuerpo. Además, esta enzima puede convertir un compuesto llamado hidroxipiruvato en D-glucerato, que eventualmente se convierte en glucosa de azúcar simple (por otras enzimas) y se utiliza para obtener energía. La hiperoxaluria primaria tipo 2 (PH2), causada por la deficiencia de la enzima glioxilato reductasa / hidroxipiruvato reductasa (GR / HPR), se caracteriza por nefrolitiasis recurrente (depósito de oxalato de calcio en la pelvis renal / tracto urinario), nefrocalcinosis (depósito de oxalato de calcio) en el parénquima renal) y enfermedad renal en etapa terminal (ESRD). Después de la ERT, generalmente se desarrolla oxalosis (deposición tisular generalizada de oxalato de calcio). El inicio de los síntomas es típicamente en la infancia.  
  IKBKAP o LP1 13 El ELP1El gen proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada proteína 1 del complejo alargador (ELP1). Esta proteína se encuentra en una variedad de células en todo el cuerpo, incluidas las células cerebrales. Es parte de un complejo de seis proteínas llamado complejo alargador. El complejo alargador desempeña un papel clave en la transcripción, el proceso que transfiere información en los genes a la maquinaria celular que produce proteínas. Los investigadores creen que el complejo alargador es importante para la transcripción de proteínas que afectan el marco estructural de la célula (el citoesqueleto) y el movimiento celular (motilidad). La disautonomía familiar (DF) afecta el desarrollo y la supervivencia de las neuronas sensoriales, simpáticas y parasimpáticas. Es una enfermedad debilitante presente desde el nacimiento. La degeneración neuronal progresa a lo largo de la vida. Las personas afectadas tienen disfunción gastrointestinal, crisis de vómitos, neumonía recurrente, sensibilidad alterada al dolor y percepción de la temperatura e inestabilidad cardiovascular. Alrededor del 40% de las personas tienen crisis autonómicas. La hipotonía contribuye a retrasar la adquisición de hitos motores. Las personas mayores a menudo tienen una marcha amplia y atáxica que se deteriora con el tiempo. La esperanza de vida disminuye.  
      El citoesqueleto y la motilidad celular son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las células. Por ejemplo, el citoesqueleto juega un papel crítico en el crecimiento de las células nerviosas, particularmente las extensiones especializadas llamadas axones y dendritas que se requieren para la transmisión de los impulsos nerviosos. La motilidad celular es crucial para el movimiento de las células nerviosas a sus ubicaciones adecuadas en el cerebro.    
  TGFBR1 14 El gen TGFBR1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor de factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) tipo 1. Este receptor transmite señales desde la superficie celular a la célula a través de un proceso llamado transducción de señales. A través de este tipo de señalización, el entorno fuera de la célula afecta actividades dentro de la célula, como la estimulación del crecimiento y la división celular. La enfermedad aórtica torácica, a los efectos de esta revisión genética , se refiere a aneurismas aórticos torácicos y disecciones aórticas (TAAD).  
      Para llevar a cabo su función de señalización, el receptor de TGF-β tipo 1 se extiende por la membrana celular, de modo que un extremo de la proteína se proyecta desde la superficie externa de la célula (el dominio extracelular) y el otro extremo permanece dentro de la célula (el dominio intracelular ) Una proteína llamada TGF-β se une (se une) al dominio extracelular del receptor de TGF-β tipo 1, que activa (activa) el receptor y le permite unirse a otro receptor en la superficie celular. Estas tres proteínas forman un complejo, que desencadena la transducción de señales al activar otras proteínas en una ruta de señalización llamada ruta TGF-β. El síndrome de Loeys-Dietz (SUD) se caracteriza por hallazgos vasculares (aneurismas y / o disecciones arteriales cerebrales, torácicas y abdominales), manifestaciones esqueléticas (pectus excavatum o pectus carinatum, escoliosis, laxitud articular, aracnodactilia, talino equinovaro, malformación de la columna cervical y / o inestabilidad), características craneofaciales (ojos muy separados, estrabismo, úvula bífida / paladar hendido y craneosinostosis que pueden involucrar cualquier sutura) y hallazgos cutáneos (piel aterciopelada y translúcida, moretones fáciles y cicatrices distróficas).   
        Las personas con LDS están predispuestas a aneurismas arteriales generalizados y agresivos y complicaciones relacionadas con el embarazo, incluida la ruptura uterina y la muerte. Las personas con LDS pueden mostrar una fuerte predisposición a las enfermedades alérgicas / inflamatorias que incluyen asma, eccema, y reacciones a alimentos o alérgenos ambientales. También hay una mayor incidencia de inflamación gastrointestinal que incluye esofagitis eosinofílica y gastritis o enfermedad inflamatoria intestinal. Se puede observar una amplia variación en la distribución y gravedad de las características clínicas en individuos con SUD, incluso entreindividuos afectados dentro de una familia que tienen la misma variante patogénica   
        Tumores de piel y cáncer  
        Carcinoma escamoso   
        Necrosis de la tibia  
        Destrucción de la nariz  
        Cancer en ara, las orejas, los brazos y las piernas, la piel del ano, el escroto y la pared abdominal anterior  
  TMC1 15 Este gen se considera miembro de una familia de genes que se prevé que codifique proteínas transmembrana. La función específica de este gen es desconocida; sin embargo, se sabe que se requiere para la función normal de las células ciliadas cocleares. Las mutaciones en este gen se han asociado con pérdida progresiva de la audición poslingual y sordera prelingual profunda. Sordera autosómica recesiva  
        Perdida auditiva  
  TSC1 16 El gen TSC1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada hamartina, cuya función no se comprende completamente. Dentro de las células, la hamartina interactúa con una proteína llamada tuberina, que se produce a partir del gen TSC2 . Estas dos proteínas ayudan a controlar el crecimiento y el tamaño de las células. Las proteínas que normalmente evitan que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de forma incontrolada se conocen como supresores de tumores. La hamartina y la tuberina cumplen su función supresora de tumores al interactuar y regular una amplia variedad de otras proteínas. El complejo de esclerosis tuberosa (CET) implica anormalidades de la piel (máculas hipomelanóticas, lesiones cutáneas de confeti, angiofibromas faciales, parches de shagreen, placas cefálicas fibrosas, fibromas unguales); cerebro (nódulos subependimarios, displasias corticales y astrocitomas subependimarios de células gigantes [SEGA], convulsiones, discapacidad intelectual / retraso del desarrollo, enfermedad psiquiátrica); riñón (angiomiolipomas, quistes, carcinomas de células renales); corazón (rabdomiomas, arritmias); y pulmones (linfangioleiomiomatosis [LAM], hiperplasia de neumonocitos micronodulares multifocales). Los tumores del sistema nervioso central son la principal causa de morbilidad y mortalidad; La enfermedad renal es la segunda causa principal de muerte prematura.  
        Epilepsia crónica  
      Convulsiones tónico-clónicas generalizadas  
CROMOSOMA 10     El cromosoma 10 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. El cromosoma 10 se compone de más de 135 millones de pares bases (el material constitutivo del ADN) y representa entre el 4 y 4,5% del total de ADN en las células.    
    1   El síndrome de Apert es un tipo de acrocefalosindactilia, un trastorno congénito caracterizados por deformaciones en el cráneo, cara, manos y pies. Se suele clasificar como un síndrome del arco branquial, con afectación del primer arco branquial; que en los humanos es precursor del maxilar y mandíbula. Las perturbaciones en el desarrollo de los arcos branquiales en el desarrollo fetal provocan efectos duraderos y generalizados.  
    2   El síndrome de Beare-Stevenson cutis gyrata es un trastorno genético caracterizado por anormalidades de la piel y la fusión prematura de ciertos huesos del cráneo (craneosinostosis). Esta fusión temprana evita que el cráneo crezca normalmente y afecta la forma de la cabeza y la cara.  
        Muchos de los rasgos faciales característicos del síndrome de cutis gyrata de Beare-Stevenson son el resultado de la fusión prematura de los huesos del cráneo. La cabeza no puede crecer normalmente, lo que lleva a un cráneo en forma de hoja de trébol, amplioy ojos saltones, anormalidades del oído y una mandíbula superior subdesarrollada. La fusión temprana de los huesos del cráneo también afecta el crecimiento del cerebro, causando un retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual.  
        Una anormalidad de la piel llamada cutis gyrata también es característica de este trastorno. La piel tiene un aspecto arrugado y arrugado, particularmente en la cara, cerca de las orejas y en las palmas y las plantas de los pies. Además, a veces se encuentran áreas gruesas, oscuras y aterciopeladas de la piel (acantosis nigricans) en las manos y los pies y en la región genital.  
        Los signos y síntomas adicionales del síndrome de Beare-Stevenson cutis gyrata pueden incluir un bloqueo de los conductos nasales (atresia coanal), crecimiento excesivo del muñón umbilical (tejido que normalmente se cae poco después del nacimiento, dejando el ombligo) y anomalías de los genitales. y ano. Las complicaciones médicas asociadas con esta afección son a menudo potencialmente mortales en la infancia o la primera infancia.  
    3   La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comprende un grupo heterogéneo de neuropatías periféricas hereditarias no inflamatorias. También se le puede llamar como atrofia muscular peroneal, neuropatía motora y sensorial hereditaria. Suele comenzar a los 10 ó 20 años, pero a veces lo hace más tarde, hasta los 50-60 años.  
    4   La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1 (CMT1) es un tipo deneuropatía periférica, una condición que afecta la transmisión de información entre sistema nervioso central(cerebro y médula espinal) y el resto del cuerpo. Los síntomas a menudo comienzan entre los 5 y los 25 años, y la afección suele ser lentamente progresiva. Los signos y síntomas incluyen debilidad y desgaste muscular distal (atrofia); pérdida sensorial y velocidad de conducción nerviosa lenta . A menudo se asocia con  deformidad del pie cavo del pie  (arco alto) y  caída bilateral del pie . Menos del 5% de las personas con CMT1 se vuelven dependientes de sillas de ruedas.   
    5   La neuropatía de Charcot-Marie-Tooth tipo 4 (CMT4) es un grupo de neuropatías axiales y desmielinizantes motoras y sensoriales progresivas que se distinguen de otras formas de CMT por herencia autosómica recesiva . Las personas afectadas tienen el fenotipo típico de CMT de debilidad muscular distal y atrofia asociada con pérdida sensorial y, con frecuencia, deformidad del pie cavo .  
    6   La Porfiria Eritropoyética Congénita (PEC), también denominada enfermedad de Günther después de su descripción por este autor en 1011, es una enfermedad hereditaria y la menos frecuente de las porfirias. En la PEC, la actividad de una enzima denominada uroporfirinógeno III sintetasa (UROS) es muy baja. Esto conduce a un aumento de producción de porfirinas, denominadas porfirinas de isómero tipo I, por la médula ósea. Estas porfirinas se acumulan en el cuerpo, especialmente en los hematíes, y causan los problemas propios de esta enfermedad.  
        Se caracterizan por una sobreproducción y acumulación de las llamadas porfirinas y de precursores como ALA (ácido delta aminolevulínico) y PBG (porfobilinógeno). En 1930 Hans Fischer describió a las porfirinas de una forma muy sencilla: “Son los compuestos que hacen la hierba verde y la sangre roja”  
    7   El Síndrome de Cornelia de Lange (SCdL) es un trastorno del desarrollo hereditario con transmisión dominante que se caracteriza sobre todo por un fenotipo facial distintivo, anomalías en extremidades superiores y retraso del crecimiento y psicomotor. La prevalencia es variable oscilando entre 1:62.000-1:45.000 nacimientos. En la actualidad, se conocen tres genes causales: NIPBL, SMC1A y SMC3 que codifican proteínas reguladoras o estructurales del Complejo de Cohesinas. Las bases patogénicas del síndrome no están claras pero parecen relacionarse con problemas de regulación de la expresión génica y/o de la cohesión cromosómica. Clínicamente se distinguen tres fenotipos: grave, moderado, y leve, pero el primero sólo ha sido hallado en pacientes con mutaciones en el gen NIPBL. En muchos de estos niños el reflujo gastroesofágico es un problema médico importante que puede causar alteraciones del comportamiento y en ocasiones requiere tratamiento quirúrgico. El retraso mental es de grado variable, siendo también más importante en pacientes con mutación en NIPBL.  
    8   El síndrome de Cockayne es una enfermedad hereditaria rara, con un patrón de herencia autosómico recesivo, es decir con 25% de probabilidad de expresarse en la descendencia cuando ambos progenitores son heterocigotos, asumiendo penetrancia completa. Las personas afectadas tienen una sensibilidad a la luz solar, baja estatura, y apariencia de edad prematura.   
        Entre sus características están: baja talla, microcefalia, calcificaciones intracraneales, apariencia de duende, aspecto progeroide, fotosensibilidad cutánea, cabello delgado y seco, desarrollo de neoplasias, retinopatía progresiva pigmentosa, sordera neurosensorial, caries dentales, postura en "andar a caballo", degeneración neurológica progresiva, entre otras.  
        Enfermedad Xeroderma pigmentosum  
        Cáncer de piel  
    9   El síndrome de Crouzon, también llamado disostosis craneofacial congénita, es una rara enfermedad de origen genético que se caracteriza por malformaciones del cráneo y de la cara. Se transmite de progenitores a su descendencia según un patrón de herencia autosómico dominante. La primera descripción fue realizada en el año 1912 por el médico francés Octave Crouzon (1874-1938).  
        Los primeros síntomas aparecen alrededor de los 2 años, y consisten en deformidad del cráneo causada por el cierre precoz de las suturas (craneosinostosis), también suele existir un maxilar superior demasiado pequeño, protrusión de ojos (exoftalmos), separación de los ojos excesiva (hipertelorismo), estrabismo, prognatismo y otras anomalías menos frecuentes. Todos estas deformidades ocasionan diferentes complicaciones, entre ellas hidrocefalia y anomalías dentales  
        Es un trastorno genético poco frecuente caracterizado por malformaciones en el pie (fusiones tarsianas y metatarsianas; primeros dedos de los pies cortos, anchos y desviados medialmente) y, en algunos afectados, craneosinostosis con anomalías faciales. Las manos de los afectados presentan un fenotipo norma  
    10   La neoplasia endócrina múltiple tipo 2 es una afección genética que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en el sistema endócrino. El sistema endócrino está formado por distintas glándulas en el cuerpo que segregan hormonas. Las hormonas son importantes para enviar mensajes dentro del cuerpo. El sistema endócrino incluye la glándula tiroides, la glándula suprarrenal, el páncreas, los testículos y los ovarios.  
CROMOSOMA 11     Es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. El cromosoma 11 posee alrededor de 144 millones de pares de bases. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 11 representan entre el 4 y el 4,5% del ADN total de la célula. Crecimiento de melanoma y la metástasis  
  ACAT1 1 El gen ACAT1 proporciona instrucciones para producir una enzima que se encuentra en los centros productores de energía dentro de las células (mitocondrias). Esta enzima juega un papel esencial en la descomposición de proteínas y grasas de la dieta. Específicamente, ayuda a procesar la isoleucina, un aminoácido que es un componente básico de muchas proteínas. Esta enzima también está involucrada en el procesamiento de cetonas, que son moléculas que se producen cuando las grasas se descomponen en el cuerpo. Aterosclerosis  
      Durante la descomposición de las proteínas, la enzima ACAT1 es responsable del último paso en el procesamiento de isoleucina. Convierte una molécula llamada 2-metil-acetoacetil-CoA en dos moléculas más pequeñas, propionil-CoA y acetil-CoA, que pueden usarse para producir energía. Efecto antitumoral cuando disminuimos  la expresión del gen  
      La enzima ACAT1 lleva a cabo el último paso en la descomposición de cetonas (cetólisis) durante el procesamiento de las grasas. La enzima convierte una molécula llamada acetoacetil-CoA en dos moléculas de acetil-CoA, que pueden usarse para producir energía. En el hígado, la enzima también lleva a cabo esta reacción química a la inversa, que es el primer paso para construir nuevas cetonas (cetogénesis). Cetiotolasia. Los síntomas aparecen cuando el paciente tiene entre un mes y los dos años de vida y se presentan principalmente con cetoacidosis intermitente, con descompensaciones asociadas a estrés catabólico (ayuno, fiebre, estrés físico, infecciones), y puede estar asociado a vómitos, hipotonía y una alteración del estado de conciencia.   
        Cetacidosis. El hallazgo de una elevada concentración de cuerpos cetónicos en ausencia de la hipoglicemia que debiera desencadenarla, así como unos ácidos grasos libres normales, sugiere un defecto de la cetolisis, que requiere su comprobación.  
        Para las descompensaciones agudas se debe tratar la hipoglucemia y evitar la formación de cuerpos cetónicos. También es aconsejable evitar la deshidratación, mediante fluidoterapia. Aunque no está demostrado, podría beneficiar al paciente una dieta moderadamente hipoproteica.  
  ATM 2 ATM o gen ataxia telangiectasia mutado, es un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 11 humano, entre las posiciones 22 y 23 (11a22-23), codifica la proteína ATM serina/treonina quinasa que está implicada en la regulación de los procesos de control de la división celular y en la reparación de daños sufridos por la molécula de ADN.    
      Las mutaciones que afecta a este gen causan la enfermedad denominada Ataxia-Telangiectasia y además predisponen a la aparición de diferentes tipos de cáncer, entre ellos cáncer de estómago, cáncer de vejiga, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón y cáncer de ovario.1​2​ La ataxia-telangiectasia (AT) clásica se caracteriza por ataxia cerebelosa progresiva que comienza entre las edades de uno y cuatro años, apraxia oculomotora, coreoatetosis, telangiectasias de la conjuntiva, inmunodeficiencia, infecciones frecuentes y un mayor riesgo de malignidad, particularmente leucemia y linfoma. Las personas con AT son inusualmente sensibles a la radiación ionizante. Las formas no clásicas de AT han incluido AT de inicio en adultos y AT con distonía de inicio temprano.  
        Cáncer de estomago  
        Cáncer de Pancreas  
        Cáncer de Pulmon  
        Cancer de Ovarios  
  CPT1A 3 El CPT1AEl gen proporciona instrucciones para producir una enzima llamada carnitina palmitoiltransferasa 1A, que se encuentra en el hígado. Esta enzima es esencial para la oxidación de ácidos grasos, un proceso de varios pasos que descompone (metaboliza) las grasas y las convierte en energía. La oxidación de ácidos grasos tiene lugar dentro de las mitocondrias, que son los centros productores de energía en las células. Un grupo de grasas llamadas ácidos grasos de cadena larga no puede ingresar a las mitocondrias a menos que estén unidas a una sustancia conocida como carnitina.  La deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 1A (CPT1A) es un trastorno de la oxidación de ácidos grasos de cadena larga. Las manifestaciones clínicas generalmente ocurren en un individuo con una enfermedad febril o gastrointestinal concurrente cuando aumentan las demandas de energía; La aparición de los síntomas suele ser rápida. Los fenotipos reconocidos son: hígado graso agudo del embarazo, en el que el feto tiene variantes patogénicas bialélicas en CPT1Aque causa deficiencia de CPT1A; y encefalopatía hepática, en la cual los individuos (típicamente niños) presentan hipoglucemia hipoceótica y aparición repentina de insuficiencia hepática.   
      La carnitina palmitoiltransferasa 1A conecta la carnitina a los ácidos grasos de cadena larga para que puedan atravesar la membrana interna de las mitocondrias. Una vez que estos ácidos grasos se encuentran dentro de las mitocondrias, se elimina la carnitina y se pueden metabolizar para producir energía. Durante los períodos de ayuno, los ácidos grasos de cadena larga son una fuente importante de energía para el hígado y otros tejidos. Las personas con encefalopatía hepática suelen presentar hipoglucemia, niveles bajos o ausentes de cetonas y concentraciones séricas elevadas de transaminasas hepáticas, amoníaco y carnitina total. Entre los episodios de encefalopatía hepática, los individuos parecen normales desde el punto de vista cognitivo y del desarrollo, a menos que la descompensación metabólica previa haya resultado en daño neurológico.  
        Calambres Musculares  
  DHCR7 4 La 7-dehidrocolesterol reductasa es un enzima que cataliza la producción de colesterol por medio de la reducción del doble enlace C7=C8 del 7-dehidrocolesterol (7-DHC) usando NADPH como cofactor. Deficiencias en esta enzima se correlacionan con el Síndrome Smith-Lemli-Opitz (SLOS) también conocido como síndrome SLO o síndrome RSH. El SLOS es un desorden autosomal recesivo frecuente del metabolismo de los esteroles con malformaciones congénitas características y dismorfias. los pacientes sufren de retraso mental. Los niños con SLOS tienen altos niveles de 7-DHC y bajos niveles de colesterol.   
      En los humanos esta enzima está codificada por el gen DHCR7 localizado en el cromosoma 11. La proteína tiene una longitud de 475 aminoácidos, un peso molecular de 54,5 kDa y se expresa en la membrana del retículo endoplasmático sobre todo en las células de las glándulas suprarrenales, el hígado, los testículos y el cerebro. El SLOS recurre con relativamente elevada frecuencia, aproximadamente 1 enfermo de entre 20.000 a 30.000 nacimientos en las poblaciones del norte y centro de Europa. Históricamente, se ha hecho una distinción entre los pacientes del SLOS clásico tipo I y los del SLOS más severo tipo II, aunque en realidad existe un continuo clínico y bioquímico entre los diferentes tipos de SLOS.  
  HBB 5 La hemoglobina A1 del adulto está conformada dos subunidades beta (HBB) y dos alfa (HBA), los aminoácidos para cada cadena polipeptídica son 147 aa para la (HBB) y 142 aa (HBA).2​ 3​ La anemia falciforme es generada en individuos homocigotos, es decir que traen la malformación en ambos progenitores. Esto es causado por una variante de una Valina en lugar de una Glutamato, esto genera una diferencia de cargas, ya que el Glutamato tiene una carga negativa, por lo que la hemoglobina de la anemia falciforme va a tener dos cargas negativas menos, una por cada beta hemoglobina, además de que la Valina es hidrofóbica, y el resultado de estas interacciones genera la forma alargada de los eritrocitos. Por otro lado esta enfermedad puede ser una ventaja para algunas poblaciones.   
      La hemoglobina fetal está constituida por subunidades diferentes, en lugar de tener 2 subunidades HBB, esta va a tener 2 HBG. La beta y la gamma son muy parecidas, ya que tienen la misma cantidad aminoácidos, tienen una diferencia en la posición 136, puede haber una alanina o glicina, este cambio va a generar mayor afinidad por el oxígeno. Al momento de que la enfermedad es heredada por solo uno de los padres (heterocigotos), la enfermedad es desarrollada pero solo en 1% de los eritrocitos, generando una ventaja para la enfermedad de la malaria, ya que esta entra al eritrocito ocupando el lugar de la hemoglobina, pero al momento de tener anemia falciforme el parásito ya no entra en el eritrocito por su forma y por consiguiente no se puede expresar de forma completa la enfermedad, no provoca la muerte  
        Hinchazón dolorosa de las manos y los pies.  
        Fatiga o irritabilidad por la anemia.  
        Un color amarillento de la piel (ictericia) o el blanco de los ojos.  
        Infecciones frecuentes. Las células falciformes pueden dañar al órgano que combate las infecciones (bazo), lo que te vuelve más vulnerable a estas. Normalmente, los médicos les dan vacunas y antibióticos a los lactantes y niños con anemia de células falciformes para prevenir infecciones que pueden poner en riesgo la vida, como la neumonía.  
        Retraso en el crecimiento. Los glóbulos rojos abastecen al cuerpo con el oxígeno y los nutrientes necesarios para el crecimiento. La escasez de glóbulos rojos saludables puede retrasar el crecimiento de lactantes y niños, y retrasar la pubertad en adolescentes.  
        Problemas de visión. Las células falciformes pueden bloquear los pequeños vasos sanguíneos de los ojos. Esto puede dañar la retina (la parte del ojo que procesa las imágenes visuales), lo que ocasiona problemas de visión.  
        Beta Talasemia; Esta malformación es causada por el cambio de una o varias bases nitrogenadas. Esto puede afectar a la producción de subunidades beta (B+), generando beta talasemia; cuando afecta y no produce ninguna subunidad beta, se le llama beta cero (B0). esto genera hemoglobinas inmaduras y no permiten el transporte de oxígeno  
        Fatiga.  
        Debilidad.  
        Piel pálida o amarillenta.  
        Deformidades óseas faciales.  
        Crecimiento lento.  
        Hinchazón abdominal.  
        Orina oscura.  
  HMBS 6 La porfobilinógeno deaminasa (o hidroximetilbilano sintasa) es una enzima, codificada por el gen HMBS, que está involucrada en el tercer paso del metabolismo de la porfirina, donde se convierte el porfobilinógeno en hidroximetilbilano. Actividad defectiva en este enzima puede llevar a sufrir el desorden conocido como porfiria aguda intermitente. La porfiria aguda intermitente (PAI) es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por dolor abdominal acompañado en muchas ocasiones de síntomas inespecíficos  
        Convulsiones generalizadas como consecuencia de hiponatremia por SIHAD  
        Dolor abdominal intenso.
Dolor en el pecho, las piernas o la espalda.
Estreñimiento o diarrea.
Náuseas y vómitos.
Dolor muscular, hormigueo, entumecimiento, debilidad o parálisis.
Orina de color rojo o marrón
 
  PAX6 7 Pax-6 es un gen homeótico de unos 22 Kb que coditranscripción de gran importancia durante el desarrollo embrionario. Fue clonado por primera vez en ratón y en humano. Aniridia: Pupilas muy grandes desde el momento del nacimiento.
Fotofobia: dificultad para controlar la luz que entra en el ojo puede desencadenar molestias en ambientes con iluminación fuerte.
Baja agudeza visual: debida a la falta de desarrollo del nervio óptico y la mácula.
 
      En humanos, Pax-6 se encuentra en el cromosoma 11 y consta de 14 exones Anomalía de Peter: La anomalía de Peters es un defecto congénito en el desarrollo embrionario del segmento anterior del globo ocular en la que los pacientes nacen con una opacidad central en la córnea.  
  PTS 8 El gen PTS proporciona instrucciones para producir una enzima llamada 6-piruvoiltetrahidropterina sintasa. Esta enzima está involucrada en el segundo de los tres pasos en la producción de una molécula llamada tetrahidrobiopterina (BH4). Otras enzimas ayudan a llevar a cabo el primer y tercer paso en este proceso. Hiperfenalalaninemia: Es un trastorno de inicio neonatal del metabolismo de los aminoácidos, que se caracteriza clínicamente por las manifestaciones clásicas de la fenilcetonuria (PKU) y que a pesar de la dieta y un adecuado control metabólico de la fenilalanina plasmática, desarrolla posteriomente graves síntomas neurológicos tales como microcefalia, discapacidad intelectual, hipotonía central, retraso en el desarrollo motor, espasticidad periférica y convulsiones.  
      La tetrahidrobiopterina desempeña un papel fundamental en el procesamiento de varios bloques de construcción de proteínas (aminoácidos) en el cuerpo. Por ejemplo, funciona con la enzima fenilalanina hidroxilasa para convertir un aminoácido llamado fenilalanina en otro aminoácido, la tirosina. La tetrahidrobiopterina también está involucrada en reacciones que producen químicos llamados neurotransmisores, que transmiten señales entre las células nerviosas del cerebro. Debido a que ayuda a las enzimas a llevar a cabo reacciones químicas, la tetrahidrobiopterina se conoce como cofactor.    
  SAA1 9 El gen SAA1 proporciona instrucciones para elaborar una proteína llamada suero amiloide A1. Esta proteína se produce principalmente en el hígado y circula en niveles bajos en la sangre. Aunque su función no se comprende completamente, el amiloide A1 sérico parece desempeñar un papel en el sistema inmunitario. El amiloide A1 en suero puede ayudar a reparar los tejidos dañados, actuar como un agente antibacteriano y señalar la migración de las células que combaten los gérmenes a los sitios de infección. Inflamación cronica de Higado, Bazo y Riñones  
      Los niveles de esta proteína aumentan en la sangre y otros tejidos en condiciones de inflamación. La inflamación ocurre cuando el sistema inmunitario envía moléculas de señalización y glóbulos blancos a un sitio de lesión o enfermedad para combatir los invasores microbianos y facilitar la reparación de los tejidos. Cuando esto se logra, el cuerpo detiene la respuesta inflamatoria para evitar daños a sus propias células y tejidos. Amiloidosis sistémica amiloide reactiva sintomas: Hinchazón de los tobillos y las piernas
Fatiga y debilidad intensas
Dificultad para respirar
Entumecimiento, hormigueo o dolor en las manos o los pies, en especial, dolor en la muñeca (síndrome del túnel carpiano)
Diarrea, posiblemente con sangre, o estreñimiento
Adelgazamiento involuntario significativo
Lengua agrandada
Cambios en la piel, como engrosamiento o hematomas que aparecen con facilidad, y manchas purpúreas alrededor de los ojos
Latidos del corazón irregulares
Dificultad para tragar
 
  SBF2 10 Este gen codifica una pseudofosfatasa y miembro de la familia de proteínas relacionadas con miotubularina. Este gen se mapea dentro de la región candidata CMT4B2 del cromosoma 11p15 y las mutaciones en este gen se han asociado con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, tipo 4B2. Debilidad y atrofia muscular distal, deformidades del pie como pie cavo y dedos en martillo, marcha escalonada y arreflexia en las extremidades inferiore  
        Neuropatía hereditaria motora y sensorial  
        Glaucoma juvenil  
        Discapacidad visual precoz y grave  
  SMPD1 11 La esfingomielina fosfodiesterasa (o esfingomielinasa) es una enzima fosfodiesterasa (es decir, una enzima que cataliza la ruptura de los enlaces fosfodiéster) que actúa sobre la esfingomielina. El enzima se localiza en la célula periféricamente en la membrana plasmática. Enfermedad de Niemann-Pick: El tipo A generalmente inicia en los primeros meses de vida. Los síntomas pueden incluir:

Hinchazón abdominal (área del vientre) entre los 3 y 6 meses
Mancha rojo fresa en la parte de atrás del ojo (en la retina)
Dificultades de alimentación
Pérdida de las habilidades motrices tempranas (empeora con el tiempo)
 
      Está clasificada bajo el número EC 3.1.4.12. Cataliza la reacción: El tipo C y C 1 por lo general afecta a los niños de edad escolar. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento desde comienzos de la lactancia hasta la adultez. Los síntomas pueden incluir:  
           
        Dificultad para mover las extremidades que puede provocar marcha inestable, torpeza o problemas al caminar  
        Agrandamiento del bazo  
        Agrandamiento del hígado  
        Ictericia al nacer (o poco después)  
        Dificultades de aprendizaje y declive intelectual  
        Convulsiones  
        Mala pronunciación, habla irregular  
        Pérdida súbita del tono muscular que puede llevar a caídas  
        Temblores  
        Dificultad con los movimientos oculares hacia arriba y hacia abajo  
  TECTA 12 El gen TECTA proporciona instrucciones para producir una proteína llamada alfa-tectorina. Esta proteína se encuentra en la membrana tectorial, que forma parte de una estructura en forma de caracol llamada cóclea en el oído interno. La cóclea convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos, que luego se transmiten al cerebro. Este proceso es crítico para la audición normal. Sordera no sindromica  
      La alfa-tectorina es una proteína grande con múltiples regiones (llamadas dominios) a través de la cual interactúa con otras proteínas. Estas interacciones son críticas para la formación normal de la membrana tectorial. La pérdida de audición conductiva resulta de anormalidades del oído externo y / o los huesecillos del oído medio.  
        La pérdida auditiva neurosensorial resulta del mal funcionamiento de las estructuras del oído interno (es decir, cóclea o nervio auditivo).  
        La pérdida auditiva mixta es una combinación de pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.  
        La disfunción auditiva central resulta del daño o disfunción a nivel del octavo nervio craneal, el tronco encefálico auditivo o la corteza cerebral.  
  TH 13 La tirosina hidroxilasa o tirosina 3-monooxigenasa (EC 1.14.16.2) es la enzima responsable de catalizar la conversión del aminoácido L-tirosina a dihidroxifenilalanina (DOPA). La DOPA es el precursor de la dopamina, que a su vez es también el precursor de la noradrenalina y la adrenalina. En humanos, la tirosina hidroxilasa es codificada por el gen TH.  Síndrome poliglandular autoinmune (tipo I): El hipoparatiroidismo y la candidiasis mucocutanea crónica es usualmente la primera manifestación, aparece durante la niñez o en la adolescencia temprana. El hipoparatirodismo puede o no estar presente, ocurre en asociación de anticuerpos contra el receptor sensible de calcio.La candidiasis siempre involucra la boca. Es crónica y recurrente y resistente a la terapia convencional. La insuficiencia adrenal usualmente se desarrolla tarde, a la edad de 10 a 15 años, los antígenos blancos son las isoenzimas del citocromo p450, la presencia de autoanticuerpos es alta ( 92%). El hipogonadismo primario ocurre en el 60% de los pacientes. El síndromes de malabsorción ocurre en el 25%, en donde más del 90% de los autoanticuerpos son contra la triptófano hidroxilasa. Solo una tercera parte de los pacientes no tienen estos autoanticuerpos. Aproximadamente 50% desarrollan primeros las tres características. Diabetes mellitus 1 y tiroiditis autoinmune crónica son poco comunes. La enfermedad de graves no se desarrolla con este desorden  
        Síndrome poliglandular autoinmune tipo II: es mucho más prevalente que el tipo I. la insuficiencia adrenal primaria es la principal manifestación. Los autoanticuerpos contra las enzimas esteroidogeneticas están siempre presente en este desorden, la enfermedad tiroidea autoinmune, usualmente crónica puede producir enfermedad de graves y la diabetes mellitus 1, El APS2 con insuficiencia adrenal primaria y tiroiditis autoinmune es llamado síndrome de Schmidt Aproximadamente la mitad de los casos son familiares. Se ha reportado que las mujeres son más afectadas 3 veces más que los hombres. La mayoría de los casos ocurre entre los 20 y 40 años La insuficiencia adrenal es la manifestación inicial en el 50% de los pacientes, ocurre simultáneamente con la enfermedad tiroidea autoinmune o la diabetes mellitus en cerca del 20%. El hipogonadismo primario puede ocurrir primero como en el tipo I. la falla ovárica es más frecuente que la falla testicular. El hipopituitarismo es debido a hipofisitis más frecuentemente por deficiencia de ACTH, puede ocurrir solo o en combinación con tirotropina o más raramente hormona del crecimiento. El tratamiento se basa en el manejo de la entidades asociadas, no existe tratamiento curativo.  
  USH1C 14 Este gen codifica una proteína de armazón que funciona en el ensamblaje de los complejos de proteínas Usher. La proteína contiene dominios PDZ, una región en espiral con una señal de localización nuclear bipartita y una secuencia de degradación PEST. Los defectos en este gen son la causa del síndrome de Usher tipo 1C y la sordera neurosensorial no sindrómica autosómica recesiva tipo 18. Se han encontrado múltiples variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. Sordera autosómica recesiva no sindrómica  
        Sindrome de Usher: es un defecto sensorial autosómico recesivo que involucra sordera neurosensorial profunda congénita, disfunción vestibular y ceguera debido a la retinitis pigmentosa progresiva.  
CROMOSOMA 12     El cromosoma 12 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 12 posee alrededor de 133 millones de pares de bases, que representan entre el 4 y el 4,5% del ADN total de la célula.    
  ACVRL1 1 El gen ACVRL1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada quinasa 1 similar a los receptores de activina. Esta proteína se encuentra en la superficie de las células, especialmente en el revestimiento de las arterias en desarrollo. La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones arteriovenosas (MAV) que carecen de capilares intermedios y dan como resultado conexiones directas entre arterias y venas. La manifestación clínica más común son las hemorragias nasales espontáneas y recurrentes (epistaxis) que comienzan en promedio a los 12 años. Las telangiectasias (AVM pequeñas) son más evidentes en los labios, la lengua, la mucosa bucal, la cara, el pecho y los dedos.  
      La proteína ACVRL1 es un receptor. Actúa como un "bloqueo" que espera que una proteína específica, llamada ligando, sirva como "llave". En el caso de la proteína ACVRL1, el ligando se llama factor de crecimiento transformante beta. La interacción entre estas proteínas juega un papel en el desarrollo de los vasos sanguíneos. En particular, esta interacción de proteínas está involucrada en la especialización de nuevos vasos sanguíneos en arterias o venas. La edad promedio de inicio generalmente es posterior a la epistaxis, pero puede ser durante la infancia. Las AVM grandes a menudo causan síntomas cuando ocurren en los pulmones, el hígado o el cerebro; Las complicaciones por sangrado o derivación pueden ser repentinas y catastróficas. Aproximadamente el 25% de las personas con HHT tienen sangrado gastrointestinal, que generalmente comienza después de los 50 años.  
        Malformaciones cavernosas cerebrales  
        Malformaciones arteriovenosas cerebrales  
        Convulsiones  
        Dolor de cabeza o dolor en una parte de la cabeza.  
        Debilidad o entumecimiento muscular en alguna parte del cuerp  
        Dolor de cabeza intenso  
        Debilidad, entumecimiento o parálisis  
        Pérdida de la visión  
        Dificultad para hablar  
        Confusión o incapacidad para entender a los demás  
        Inestabilidad grave  
  CBX5 2 CBX5 (Chromobox 5) es un gen de codificación de proteínas. Las enfermedades asociadas con CBX5 incluyen el Síndrome de Reynolds y el Síndrome de Inmunodeficiencia Centromérica Inestabilidad-Anomalías Faciales 1 . Entre sus vías relacionadas están la señalización Aurora B y la red de factor de transcripción E2F . Las anotaciones de ontología génica (GO) relacionadas con este gen incluyen la actividad de homodimerización de proteínas y la unión de histona desacetilasa . Un parálogo importante de este gen es CBX1 . El síndrome de Reynolds es una enfermedad autoinmune caracterizada por la coexistencia de colangitis biliar primaria (PBC) y esclerosis sistémica cutánea limitada (LCSS). Por lo tanto, los signos y síntomas del síndrome de Reynolds incluyen los de PBC y LCSS. Las personas con PBC pueden tener síntomas como cansancio (fatiga) y picazón en la piel (prurito), así como un agrandamiento del hígado (hepatomegalia). Los signos y síntomas de LCSS pueden incluir depósitos de calcio en la piel, tejidos y órganos (calcinosis); llagas en los dedos de manos y pies (úlceras digitales); telangiectasias faciales; El fenómeno de Raynaud ; disfunción esofágica (como el reflujo ácido); y esclerodactilia (endurecimiento de la piel en los dedos de manos y pies). El síndrome de Reynolds generalmente ocurre esporádicamente, afectando solo a una persona en una familia.  
        Síndrome de inmunodeficiencia, inestabilidad centromérica y dismorfismo facial (ICF) es una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por dismorfismo facial, deficiencia de inmunoglobulina y ramificación de los cromosomas 1, 9 y 16 después de la estimulación de linfocitos por fitohemaglutinina (PHA). La hipometilación del ADN de una pequeña fracción del genoma es una característica inusual de los pacientes con ICF que se explica por mutaciones en el gen DNMT3B en algunos, pero no en todos, los pacientes con ICF (Hagleitner et al., 2008). (242860) Resumen basado en MalaCards : Inmunodeficiencia-Inestabilidad Centromérica-Síndrome de Anomalías Faciales 1, también conocido como síndrome de inmunodeficiencia, variable , está relacionado con  
  COL2A1 3 El gen COL2A1 proporciona instrucciones para hacer un componente de colágeno tipo II, llamado cadena pro-alpha1 (II). El colágeno tipo II agrega estructura y fuerza a los tejidos conectivos que sostienen los músculos, articulaciones, órganos y piel del cuerpo. El colágeno tipo II se encuentra principalmente en el cartílago, un tejido resistente pero flexible que forma gran parte del esqueleto durante el desarrollo temprano. La mayoría del cartílago se convierte más tarde en hueso, excepto el cartílago que continúa cubriendo y protegiendo los extremos de los huesos y está presente en la nariz y las orejas externas. El colágeno tipo II también forma parte del gel transparente que llena el globo ocular (el vítreo), el oído interno y la parte central de los discos entre las vértebras de la columna vertebral (núcleo pulposo). El síndrome de Stickler es un trastorno del tejido conectivo que puede incluir hallazgos oculares de miopía, cataratas y desprendimiento de retina; pérdida de audición que es conductiva y neurosensorial; subdesarrollo facial medio y paladar hendido (solo o como parte de la secuencia Robin); y displasia espondiloepifisaria leve y / o artritis precoz.  
        Paladar hendido (hendidura abierta, hendidura submucosa o úvula bífida)  
        Características faciales características que incluyen hipoplasia malar, puente nasal ancho o plano y micro / retrognatia  
        Cambios vítreos o anormalidades retinianas (degeneración reticular, orificio retiniano, desprendimiento de retina o desgarro retiniano)  
        Hipoacusia neurosensorial de alta frecuencia  
        Hallazgos esqueléticos que incluyen:  
           
        Epífisis resbaladiza o enfermedad similar a Legg-Perthes  
        Escoliosis, espondilolistesis o deformidad cifótica similar a Scheuermann  
        Osteoartritis antes de los 40 años.  
        El colágeno tipo II es un componente esencial de la matriz extracelular del cartílago, y de gran importancia en la formación de hueso endocondral, el crecimiento y la función articular normal. También es necesario para el desarrollo normal y la función del ojo y el oído interno.  
        Los trastornos de colágeno tipo II abarcan un grupo diverso de fenotipos clínicos caracterizados por displasia esquelética, manifestaciones oculares (p. Ej., Cataratas, miopía, subluxación del cristalino, anomalías vítreas, desprendimiento de retina), discapacidad auditiva y características orofaciales   
        Acondrogénesis tipo II Es el trastorno de colágeno tipo II más severo. La acondrogénesis tipo II generalmente se presenta en el contexto prenatal con baja estatura, extremidades extremadamente cortas (micromelia), tórax estrecho con hipoplasia pulmonar, características extraesqueléticas (p. Ej., Cara media plana, secuencia de Pierre Robin [PRS]) y edema / aspecto hidropónico. Los hallazgos radiográficos incluyen una pobre osificación del esqueleto axial, una osificación ausente o retrasada de los cuerpos vertebrales, una osificación ausente del sacro y una osificación ausente o muy retrasada de los huesos púbico e isquiático. Los huesos ilíacos son pequeños con márgenes interiores e inferiores en forma de media luna. Los fémures distales y las tibias proximales muestran osificación tardía, y las costillas y los huesos tubulares son cortos. La mayoría de estos bebés no sobreviven a término y, a menudo, nacen prematuramente, nacen muertos  
        La hipocondrogénesis se caracteriza por extremidades cortas, tórax pequeño, perfil facial plano, PRS y osificación esquelética tardía, pero con un curso clínico menos severo y afectación esquelética que la acondrogénesis tipo II. Los cuerpos vertebrales son pequeños y ovoides, y no están unificados en la región cervical. Los huesos del pubis no están unificados y las ilias son hipoplásicas. Hay acortamiento de los huesos largos y osificación tardía en los centros de osificación epifisaria femoral distal y tibial proximal. Los bebés con hipocondrogénesis tienen un período de supervivencia corto que varía de días a meses  
        Displasia Platyspondylic, tipo Torrance se caracteriza por estatura desproporcionada corto, extremidades cortas, y rasgos faciales toscos. Los hallazgos esqueléticos consisten en cuerpos vertebrales muy delgados (platyspondyly severos), osificación vertebral incompleta, costillas cortas y cofre estrecho, huesos largos cortos con osificación tardía / pobre y metáfisis extendidas de costillas y huesos largos. La mayoría de los bebés mueren al nacer o poco después; sin embargo, se han informado individuos con supervivencia a largo plazo  
        Displasia más cabales un trastorno de colágeno tipo II muy severo, pero da como resultado nacimientos vivos y una supervivencia más larga. La presentación clínica se caracteriza por una talla baja desproporcionada severa, cuello corto, tórax corto, extremidades cortas y hallazgos oculares distintos: miopía, anomalías vítreas y desprendimiento de retina. Radiográficamente, la displasia de Kniest se presenta con anomalías pronunciadas en el modelado óseo, incluyendo platispondyly con cuña anterior y hendidura coronal de los cuerpos vertebrales lumbares, osificación retardada en centros de osificación epifisaria femoral distal y tibial proximal, y huesos largos cortos con grandes metáfisis y epífisis (tipo mancuerna). deformidad de los huesos largos). Pueden ocurrir complicaciones médicas significativas principalmente debido a la hipoplasia de las guaridas que conducen a la inestabilidad cervical y la compresión de la médula espinal  
        Displasia espondiloepifisaria congénita (SEDC). Las personas con SEDC presentan neonatalmente con baja estatura desproporcionada severa, extremidades cortas (<5 ° percentil), rasgos faciales característicos (hipertelorismo, perfil plano, PRS), miopía y pérdida auditiva. Las radiografías muestran una osificación tardía / deficiente de las vértebras y los huesos púbicos, y los huesos largos son cortos con epífisis hipoplásicas. Existe un mayor riesgo de inestabilidad cervical y compresión de la médula espinal (como se observa en la displasia de Kniest), y las personas con SEDC también tienen un mayor riesgo de traqueolaingomalacia y complicaciones respiratorias relacionadas.  
        La displasia espondiloperiférica se caracteriza por una baja estatura desproporcionada de leve a moderada y extremidades cortas, braquidactilia tipo E, cúbitos cortos, pies del palo variables, paladar hendido, miopía y pérdida auditiva. Las radiografías muestran vértebra ovoide, osificación tardía de los huesos del pubis y epífisis aplanadas e irregulares en los huesos largos, además de la braquidactilia y los cúbitos cortos. La artrosis prematura de la cadera causa dolor en las articulaciones  
        La displasia espondiloepifisaria leve (SED) con artrosis de inicio prematuro es la forma más leve de trastorno de colágeno tipo II. Se caracteriza clínicamente por dolor articular progresivo y limitación del movimiento de las articulaciones de cadera y rodilla, y radiográficamente por displasia epifisaria y osteoartrosis de inicio temprano. Las manifestaciones dependen de la edad, y la altura, la visión, la audición y las estructuras orofaciales suelen ser normales   
        La necrosis avascular de la cabeza femoral (ANFH) es una enfermedad debilitante que generalmente conduce a la destrucción de la articulación de la cadera en la tercera o quinta década de la vida. El trastorno se caracteriza por dolor progresivo en la ingle, falla mecánica del hueso subcondral y degeneración de la articulación de la cadera. Casi la mitad de los pacientes requieren reemplazo de cadera antes de los 40 años de edad. La ANFH representa una forma específica de la categoría más amplia de enfermedad de la osteonecrosis  
  HPD 4 El gen HPD proporciona instrucciones para producir una enzima llamada 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa. Esta enzima es abundante en el hígado, y se encuentran cantidades más pequeñas en los riñones. Es el segundo de una serie de cinco enzimas que trabajan para descomponer el aminoácido tirosina, un bloque de construcción de proteínas que se encuentra en muchos alimentos. Específicamente, la 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa convierte un subproducto de tirosina llamado 4-hidroxifenilpiruvato en ácido homogentisico. Continuando con el proceso, el ácido homogentisico se descompone aún más y, en última instancia, se producen moléculas más pequeñas que son excretadas por los riñones o utilizadas para producir energía o producir otras sustancias en el cuerpo. La tirosinemia tipo I no tratada generalmente se presenta en bebés pequeños con afectación hepática grave o más tarde en el primer año con disfunción hepática y disfunción tubular renal asociada con insuficiencia de crecimiento y raquitismo. Los niños no tratados pueden tener crisis neurológicas repetidas, a menudo no reconocidas, que duran de uno a siete días que pueden incluir cambios en el estado mental, dolor abdominal, neuropatía periférica y / o insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica. La muerte en el niño no tratado generalmente ocurre antes de los diez años, típicamente por insuficiencia hepática, crisis neurológica o carcinoma hepatocelular. El tratamiento combinado con nitisinona y una dieta baja en tirosina ha dado como resultado una tasa de supervivencia superior al 90%, crecimiento normal, función hepática mejorada, prevención de la cirrosis, corrección de la acidosis tubular renal,  
        La tirosinemia, tipo III (TYR III) es una condición hereditaria en la que el cuerpo es incapaz de degradar ciertos componentes de las proteínas, conocidos como aminoácidos. Se considera una condición de aminoácidos por lo que las personas que padecen TYR III no pueden degradar un aminoácido, tirosina. TYR III puede causar problemas con el aprendizaje, convulsiones, y desequilibrio. No obstante, con la detección temprana y el iniciar el tratamiento pueden prevenir algunos de los resultados severos de TYR III.  
        La hawkinsinuria es un error innato del metabolismo de la tirosina caracterizado por un retraso del crecimiento, acidosis metabólica persistente, cabello fino y escaso y excreción inusual en la orina de un metabolito aminoácido cíclico, la hawkinsina (ácido 2-l-cisteína-S-il-1-4dihidroxiciclohex-5-en-1-ilacético). La prevalencia es desconocida, pero la enfermedad es aparentemente muy rara, y sólo se ha descrito en un pequeño número de familias afectadas. Los síntomas se manifiestan en los lactantes alimentados con leches preparadas o leche de vaca, o después del destete de la leche materna. El trastorno se transmite como un rasgo autosómico dominante y está causado por una mutación A33T en la 4-hidroxifenilpirúvico-dioxigenasa (4 HPPD), una enzima que cataliza la conversión del hidroxifenilpiruvato en homogentísico. El diagnóstico se confirma por la detección de metabolitos característicos de la tirosina mediante el análisis de ácidos orgánicos de la orina. Los pacientes se tratan con ácido ascórbico y con una dieta baja en proteínas (en particular, con restricción de la ingesta de fenilalanina y de tirosina). Con la adopción de esta dieta, los pacientes crecen normalmente y la acidosis metabólica se resuelve. El pronóstico para los pacientes con hawkinsinuria es bueno: aunque continúan excretando hawkinsina en la orina, los síntomas mejoran significativamente después del primer año de vida y los niños parecen ser asintomáticos en el momento en que llegan al final de la infancia.  
        Hepatopatia  
  LRRK2 5 El gen LRRK2 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada dardarina. El gen LRRK2 está activo en el cerebro y otros tejidos en todo el cuerpo. La enfermedad de Parkinson (EP) LRRK2 se caracteriza por características compatibles con la EP idiopática : características motoras iniciales de temblor asimétrico progresivo lento en reposo y / o bradicinesia, rigidez muscular de la rueda dentada, inestabilidad postural y anormalidades de la marcha que pueden incluir festinación y congelación.  
      Un segmento de la proteína dardarina se llama región rica en leucina porque contiene una gran cantidad de un bloque de construcción de proteínas (aminoácido) conocido como leucina. Las proteínas con regiones ricas en leucina parecen desempeñar un papel en actividades que requieren interacciones con otras proteínas, como transmitir señales o ayudar a ensamblar el marco estructural de la célula (citoesqueleto). También se cree que otras partes de la proteína dardarina están involucradas en las interacciones proteína-proteína.  Ciertos síntomas no motores en LRRK2- PD, especialmente el trastorno del comportamiento del sueño REM y el deterioro cognitivo, pueden ocurrir con una frecuencia similar o ligeramente reducida en comparación con la EP idiopática * típica. El inicio es generalmente después de los 50 años, aunque se ha descrito la enfermedad de inicio temprano (en los años 20) y de inicio tardío (en los años 90).  
      Estudios adicionales indican que la dardarina tiene una función enzimática conocida como actividad quinasa. Las proteínas con actividad quinasa ayudan en la transferencia de un grupo fosfato (un grupo de átomos de oxígeno y fósforo) desde la molécula de energía ATP a aminoácidos en ciertas proteínas. Esta transferencia de fosfato se llama fosforilación, y es un paso esencial para activar y desactivar muchas actividades celulares. La dardarina también tiene una segunda función enzimática denominada actividad GTPasa. Esta actividad está asociada con una región de la proteína llamada dominio ROC. El dominio ROC puede ayudar a controlar la forma general de la proteína dardarina.    
  MMAB 6 El gen MMAB proporciona instrucciones para producir una enzima que participa en la formación de un compuesto llamado adenosilcobalamina (AdoCbl). AdoCbl, que se deriva de la vitamina B12 (también conocida como cobalamina), es necesaria para la función normal de otra enzima conocida como metilmalonil CoA mutasa. Esta enzima ayuda a descomponer ciertas proteínas, grasas (lípidos) y colesterol. Aislado metilmalónico acidemia / aciduria. En el período neonatal, la enfermedad puede presentarse con letargo, vómitos, hipotonía, hipotermia, dificultad respiratoria, cetoacidosis severa, hiperamonemia, neutropenia y trombocitopenia y puede causar la muerte dentro de las primeras cuatro semanas de vida.  
      La enzima MMAB es activa en las mitocondrias, que son estructuras especializadas dentro de las células que sirven como centros productores de energía. Una vez que la vitamina B12 ha sido transportada a las mitocondrias, la enzima MMAB convierte una forma de la vitamina llamada cob (I) alamina en AdoCbl. Los estudios sugieren que esta enzima también puede administrar AdoCbl a metilmalonil CoA mutasa. En el fenotipo infantil / no B 12- responsivo , los bebés son normales al nacer, pero desarrollan letargo, vómitos, deshidratación, falta de crecimiento, hepatomegalia, hipotonía y encefalopatía en unas pocas semanas a meses de edad.  
        Un fenotipo intermedio de respuesta B 12 puede observarse ocasionalmente en neonatos, pero generalmente se observa en los primeros meses o años de vida; los niños afectados exhiben anorexia, retraso del desarrollo, hipotonía y retraso en el desarrollo, y a veces tienen aversión a las proteínas y / o vómitos y letargo después de la ingesta de proteínas.  
        Los fenotipos de acidemia metilmalónica atípica y "benigna" / adulta se asocian con una mayor, aunque leve, excreción urinaria de metilmalonato.  
        Las principales complicaciones secundarias de la acidemia metilmalónica incluyen: deterioro intelectual (variable); nefritis tubulointersticial con insuficiencia renal progresiva; "accidente cerebrovascular metabólico" (lesión aguda y crónica de los ganglios basales) que causa un trastorno del movimiento incapacitante con coreoatetosis, distonía y para / cuadriparesia; pancreatitis falta de crecimiento; deterioro inmune funcional; y atrofia del nervio óptico.  
  MYO1A 7 MYO1A (Myosin IA) es un gen de codificación de proteínas. Las enfermedades asociadas con MYO1A incluyen sordera, autosómica dominante 48 y sordera neurosensorial no sindrómica autosómica dominante tipo Dfna . Entre sus vías relacionadas se encuentran la dinámica de la unión celular de Sertoli-Sertoli y la señalización del sabor dulce . Las anotaciones de ontología génica (GO) relacionadas con este gen incluyen la unión de actina y la actividad motora . Un parálogo importante de este gen es MYO1B . Causa sordera y puede ser uno de los principales contribuyentes a la pérdida auditiva dominante autosómica.  
  NANOG 8 La proteína codificada por este gen es un factor de transcripción homeobox que se une al ADN involucrado en la proliferación, renovación y pluripotencia de células madre embrionarias (ES). La proteína codificada puede bloquear la diferenciación de las células ES y también puede autorepresar su propia expresión en las células diferenciadoras. Se han encontrado dos variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. Cáncer de prostata  
        Carcinoma Hepatocelular  
        Cáncer de Púlmon  
        Carcinoma ductal de mama  
        Cáncer colon rectal  
        Cancer de mama  
  PAH 9 El gen PAH proporciona instrucciones para producir una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima es responsable del primer paso en el procesamiento de fenilalanina, que es un componente básico de las proteínas (un aminoácido) obtenidas a través de la dieta. La fenilalanina se encuentra en todas las proteínas y en algunos edulcorantes artificiales. La deficiencia de fenilalanina hidroxilasa (HAP) produce intolerancia a la ingesta dietética del aminoácido esencial fenilalanina y produce un espectro de trastornos. El riesgo de resultados adversos varía según el grado de deficiencia de HAP. Sin una terapia efectiva, la mayoría de las personas con deficiencia severa de HAP, conocida como PKU clásica, desarrollan una discapacidad intelectual profunda e irreversible. Las personas afectadas con una dieta sin restricciones que tienen niveles de fenilalanina superiores a lo normal pero inferiores a 1.200 μmol / L (20 mg / dL) tienen un riesgo mucho menor de desarrollo cognitivo deteriorado en ausencia de tratamiento.  
      La fenilalanina hidroxilasa es responsable de la conversión de fenilalanina a otro aminoácido, la tirosina. La enzima trabaja con una molécula llamada tetrahidrobiopterina (BH4) para llevar a cabo esta reacción química. La tirosina se usa para producir varios tipos de hormonas, ciertas sustancias químicas que transmiten señales en el cerebro (neurotransmisores) y un pigmento llamado melanina, que da color al cabello y la piel. La tirosina también se puede descomponer en moléculas más pequeñas que se utilizan para producir energía. Olor similar al de la humedad en el aliento, la piel o la orina de tu hijo, provocado por demasiada fenilalanina en el cuerpo  
        Problemas neurológicos que pueden incluir convulsiones  
        Erupciones cutáneas (eccema)  
        Piel clara y ojos azules, porque la fenilalanina no puede transformarse en melanina (el pigmento responsable del color de la piel y del cabello)  
        Cabeza anormalmente pequeña (microcefalia)  
        Hiperactividad  
        Discapacidad intelectual  
        Retraso en el desarrollo  
        Problemas de comportamiento, emocionales y sociales  
        Trastornos psiquiátricos  
  PPP1R12A 10 La subunidad objetivo de miosina fosfatasa 1, que también se llama subunidad de unión a miosina de miosina fosfatasa, es una de las subunidades de miosina fosfatasa. La miosina fosfatasa regula la interacción de la actina y la miosina aguas abajo de la guanosina trifosfatasa Rho. La pequeña guanosina trifosfatasa Rho está implicada en la fosforilación de la cadena ligera de miosina (MLC), lo que resulta en la contracción del músculo liso y la interacción de actina y miosina en las células no musculares. La forma activa unida a trifosfato de guanosina (GTP) de RhoA (GTP.RhoA) interactuó específicamente con la subunidad de unión a miosina (MBS) de miosina fosfatasa, que regula el grado de fosforilación de MLC. Quinasa asociada a Rho (Rho-quinasa), que se activa por GTP. RhoA, MBS fosforilado y, por consiguiente, miosina fosfatasa inactivada. La sobreexpresión de RhoA o RhoA activado en células NIH 3T3 aumentó la fosforilación de MBS y MLC. Por lo tanto, Rho parece inhibir la miosina fosfatasa a través de la acción de Rho-quinasa. Se han encontrado varias variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. La enfermedad de Blount es un trastorno del crecimiento del hueso de la espinilla (tibia) caracterizado por un giro hacia adentro de la parte inferior de la pierna (inclinación) que empeora lentamente con el tiempo. Si bien no es raro que los niños pequeños tengan las piernas arqueadas, generalmente la inclinación mejora con la edad. Existen dos tipos de enfermedad de Blount (de inicio temprano y de inicio tardío), en función de si los síntomas comienzan antes o después de los cuatro años de edad. La enfermedad de bloqueo puede ocurrir en una o ambas piernas y puede provocar un acortamiento de la pierna afectada y otros cambios dentro de los huesos de las piernas. La causa de la enfermedad de Blount no se conoce bien; sin embargo, es probable que intervengan una variedad de factores hereditarios y genéticos. La condición es más común entre ciertas poblaciones y se asocia con obesidad y caminata temprana. El tratamiento puede incluir refuerzos y / o cirugía.  
        Osteocondrosis: Una enfermedad ósea isquémica que produce necrosis seguida de nuevo crecimiento en niños y adolescentes ubicados en el hueso  
        Deficiencia o disfunción de leptina: La deficiencia congénita de leptina es una forma de obesidad monogénica caracterizada por obesidad severa de inicio temprano e hiperfagia marcada. Epidemiología Se ha descrito en menos de 30 pacientes. Descripción clínica Los pacientes con deficiencia congénita de leptina son severamente hiperfágicos desde la primera infancia y, aunque el peso al nacer es normal, rápidamente se vuelven obesos durante la primera infancia. También se ha informado de una mayor susceptibilidad a las infecciones en estos bebés y parece estar asociada con un número reducido de células T CD4 + circulantes y una proliferación de células T y liberación de citocinas deterioradas. Otras características del trastorno incluyen hiperinsulinemia, edad ósea avanzada, El hipotiroidismo hipotalámico y el hipogonadismo hipogonadotrópico conducen a una falla en la pubertad.   
        Indice de masa corporal rasgo cuantitativo locus 1: El índice de masa corporal (IMC), que refleja la cantidad de grasa, masa magra y constitución corporal, es un rasgo heterogéneo influenciado por factores genéticos y ambientales. Varios estudios han estimado que la heredabilidad del índice de masa corporal es del 40 al 55% (Bouchard et al., 1998; Rice et al., 1999). Para una discusión sobre la heterogeneidad genética de los loci de rasgos cuantitativos de IMC y sus asociaciones conocidas o posibles con la variación en genes específicos, consulte las secciones MAPEO y GENÉTICA MOLECULAR.  
        Osteomielitis: La osteomielitis es el término médico para una infección en un hueso. Los signos y síntomas varían, pero pueden incluir dolor en los huesos, fiebre, escalofríos, sudoración excesiva, malestar o una herida abierta. Las personas con la afección también pueden experimentar hinchazón local, enrojecimiento y calor en el sitio de la infección. Aunque cualquier hueso del cuerpo puede verse afectado, los huesos largos de los brazos y las piernas se infectan con mayor frecuencia en los niños, mientras que los pies, los huesos de la columna y las caderas se ven afectados principalmente en los adultos. La osteomielitis es causada con mayor frecuencia por una infección bacteriana, aunque también puede ser causada por una infección micótica. Los factores de riesgo para la afección incluyen diabetes, falta de suministro de sangre, lesiones recientes, abuso de drogas intravenosas, cirugía que afecta los huesos y un sistema inmunitario debilitado. El objetivo del tratamiento es curar la infección y reducir el daño al hueso y los tejidos circundantes. Esto puede incluir medicamentos para tratar la infección y la cirugía para drenar, limpiar y / o eliminar el tejido óseo muerto.  
        Parálisis del nervio peroneo: La parálisis del nervio peroneo , también conocida como parálisis del nervio peroneo , está relacionada con la plexopatía y la mononeuropatía . Un gen importante asociado con la parálisis del nervio peroneo es CPN1 (subunidad 1 de carboxipeptidasa N). Las drogas Calcio y Hormonas se han mencionado en el contexto de este trastorno. Los tejidos afiliados incluyen hueso , hígado y médula espinal   
        Raquitismo  
        Síndrome compartimental: el síndrome compartimental, también conocido como síndromes compartimentales , está relacionado con el síndrome del compartimento anterior y la encefalopatía, progresiva, de inicio temprano, con rabdomiólisis episódica , y tiene síntomas que incluyen debilidad muscular , mialgia y calambres musculares . Un gen importante asociado con el síndrome compartimental es el MB (mioglobina), y entre sus vías / supervías relacionadas se encuentran la respuesta a la elevación de plaquetas citosólicas de Ca2 + y la trimerización de la cadena de colágeno . Las drogas Dalteparina y Heparinahan sido mencionados en el contexto de este trastorno. Los tejidos afiliados incluyen hueso , hígado y riñón , y los fenotipos relacionados son sistema cardiovascular y homeostasis   
        Epífisis femoral capital deslizada: La epifisiolisis de la cadera es un trastorno de osteonecrosis poco frecuente que se caracteriza por una alteración unilateral o bilateral de la fisis femoral capital con diversos grados de traducción de la epífisis posterior y desplazamiento simultáneo de la metáfisis anterior. Los pacientes suelen presentarse en la preadolescencia / adolescencia con dolor de intensidad variable en diferentes lugares (cadera, ingle, muslo, rodilla).  
        Acondroplasia: La acondroplasia es una forma de enanismo de extremidades cortas. La palabra acondroplasia significa literalmente "sin formación de cartílago". El cartílago es un tejido resistente pero flexible que forma gran parte del esqueleto durante el desarrollo temprano. Sin embargo, en la acondroplasia el problema no está en formar el cartílago sino en convertirlo en hueso (un proceso llamado osificación), particularmente en los huesos largos de los brazos y las . La acondroplasia es similar a otro trastorno esquelético llamado hipocondroplasia, pero las características de la acondroplasia tienden a ser más graves. Todas las personas con acondroplasia tienen baja estatura. La altura promedio de un hombre adulto con acondroplasia es de 131 centímetros (4 pies, 4 pulgadas), y la altura promedio de las mujeres adultas es de 124 centímetros (4 pies, 1 pulgada). Las características de la acondroplasia incluyen un tronco de tamaño promedio, brazos y piernas cortos con brazos y muslos particularmente cortos, rango de movimiento limitado en los codos y una cabeza agrandada (macrocefalia) con una frente prominente. Los dedos son típicamente cortos y el dedo anular y el dedo medio pueden divergir, dando a la mano una apariencia de tres puntas (tridente).   
        Las personas con acondroplasia son generalmente de inteligencia normal. Los problemas de salud comúnmente asociados con la acondroplasia incluyen episodios en los que la respiración se ralentiza o se detiene por períodos cortos (apnea), obesidad e infecciones recurrentes del oído. En la infancia, las personas con la afección generalmente desarrollan una influencia pronunciada y permanente de la zona lumbar (lordosis) y las piernas arqueadas. Algunas personas afectadas también desarrollan una curvatura anormal de la columna vertebral (cifosis) y dolor de espalda. Una complicación potencialmente grave de la acondroplasia es la estenosis espinal, que es un estrechamiento del canal espinal que puede pellizcar (comprimir) la parte superior de la médula espinal. La estenosis espinal se asocia con dolor, hormigueo y debilidad en las piernas que pueden causar dificultad para caminar. Otra complicación poco común pero grave de la acondroplasia es la hidrocefalia, que es una acumulación de líquido en el cerebro en los niños afectados que puede conducir a un aumento del tamaño de la cabeza y anormalidades cerebrales relacionadas.  
  PTPN11 11 El gen PTPN11 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada SHP-2. Esta proteína ayuda a regular la vía de señalización RAS / MAPK. Esta vía está involucrada en varias funciones celulares importantes, incluido el crecimiento y la división de las células (proliferación), el proceso por el cual las células maduran para llevar a cabo funciones específicas (diferenciación), movimiento celular (migración) y la autodestrucción de las células ( apoptosis). Durante el desarrollo embrionario, la proteína SHP-2 es crítica en el desarrollo del corazón, las células sanguíneas, los huesos y varios otros tejidos. El síndrome de Noonan (NS) se caracteriza por facies características, baja estatura, congénitadefecto cardíaco y retraso del desarrollo de grado variable. Otros hallazgos pueden incluir cuello ancho o palmeado, forma torácica inusual con pectus carinatum superior y pectus excavatum inferior, criptorquidia, defectos de coagulación variados, displasias linfáticas y anomalías oculares. Aunque la longitud del nacimiento suele ser normal, la altura final del adulto se acerca al límite inferior de lo normal. La cardiopatía congénita ocurre en el 50% -80% de los individuos.  
      El gen PTPN11 pertenece a una clase de genes conocidos como oncogenes. Cuando mutan, los oncogenes tienen el potencial de causar que las células normales se vuelvan cancerosas. La estenosis de la válvula pulmonar, a menudo con displasia, es el defecto cardíaco más común y se encuentra en el 20% -50% de los individuos. La miocardiopatía hipertrófica, que se encuentra en el 20% -30% de las personas, puede estar presente al nacer o desarrollarse en la infancia o la niñez.  
        Otros defectos estructurales incluyen defectos del tabique auricular y ventricular, estenosis de la arteria pulmonar ramificada y tetralogía de Fallot.  
        El síndrome de Noonan con lentigos múltiples (NSML) es una afección en la que las características cardinales consisten en lentigos, miocardiopatía hipertrófica, baja estatura, deformidad de pectus y rasgos faciales dismórficos , incluidos ojos y ptosis muy espaciados. Los lentigos múltiples se presentan como máculas planas dispersas de color negro-marrón, principalmente en la cara, el cuello y la parte superior del tronco con preservación de la mucosa. En general, los lentigos no aparecen hasta los cuatro o cinco años, pero luego aumentan a miles en la pubertad.  
        Algunas personas con NSML no exhiben lentigos. Aproximadamente el 85% de los afectadoslos individuos tienen defectos cardíacos, incluida la miocardiopatía hipertrófica (MCH) (que suele aparecer durante la infancia y, a veces, progresiva) y estenosis de la válvula pulmonar. Retraso del crecimiento postnatal resultando en baja estatura se produce en menos del 50% de las personas afectadas, aunque la mayoría de los individuos afectados tienen una altura que es menor que el 25 ° percentil para edad. Los déficits auditivos neurosensoriales, presentes en aproximadamente el 20%, están pobremente caracterizados. La discapacidad intelectual, generalmente leve, se observa en aproximadamente el 30% de las personas con NSML.  
        Leucemia, mielomonocítica juvenil, somática: es un síndrome mielodisplásico pediátrico agresivo (SMD) / trastorno mieloproliferativo (MPD) caracterizado por una transformación maligna en el compartimento de células madre hematopoyéticas con proliferación de progenie diferenciada ( Loh et al., 2009 ). JMML constituye aproximadamente el 30% de los casos infantiles de síndrome mielodisplásico y el 2% de leucemia ( Hasle et al., 1999 ). Aunque JMML es una enfermedad progresiva y a menudo rápidamente mortal sin trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH), se ha demostrado que algunos pacientes tienen un curso clínico prolongado y estable sin TCMH ( Niemeyer et al., 1997) La leucemia mielomonocítica crónica (CMML) es un trastorno similar con un inicio posterior.   
        La metacondromatosis se caracteriza por exostosis (osteocondromas), comúnmente de manos y pies, y encondromas de metáfisis de huesos largos y crestas ilíacas  
        El síndrome de LEOPARDO (LPRD1; 151100 ) es un trastorno autosómico dominante caracterizado por lentigos y manchas café con leche, anomalías faciales y defectos cardíacos, que comparten varias características clínicas con el síndrome de Noonan. Digilio y col. (2002) examinaron a 9 pacientes con síndrome LEOPARD (incluido un par madre-hija) y a 2 niños con síndrome de Noonan que tenían múltiples puntos de café con leche, para detectar mutaciones en el gen PTPN11.   
  VDR 12 El receptor de calcitriol, también conocido como receptor de vitamina D (VDR) y como NR1I1 (de sus siglas en inglés "nuclear receptor subfamily 1, group I, member 1"), es un miembro de la familia de receptores nucleares de los factores de transcripción.1​ Tras su unión con su ligando, la vitamina D, el receptor de calcitriol forma un heterodímero con el receptor X retinoide y se une al elemento de respuesta a hormonas (HRE) en el ADN, dando lugar a la expresión o transrepresión de determinados genes. En humanos, el receptor de calcitriol es codificado por el gen vdr.2​ inflamación aguda, Enfermedad de Crohn o Colitis ulcerosa y, además, presentaban una menor abundancia de Parabacteroides. Concluyeron que la respuesta a Vitamina D mediada por el receptor VDR es la cuarta asociación más significativa con la abundancia relativa de los taxones que componen la microbiota normal.  
      Los glucocorticoides son responsables de la inhibición de la expresión de este receptor, el cual es expresado en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano y regula el transporte intestinal de calcio. Raquitismo  
CROMOSOMA 13     El cromosoma 13 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La población posee normalmente dos copias de este cromosoma. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 13 se compone de alrededor de 113 millones de pares de bases, que representan entre el 3,5 y el 4% de la cantidad total de ADN de la célula    
  ATP7B 1 El gen ATP7B proporciona instrucciones para producir una proteína llamada ATPasa 2. transportadora de cobre. Esta proteína es parte de la familia ATPasa tipo P, un grupo de proteínas que transportan metales dentro y fuera de las células mediante el uso de energía almacenada en la molécula trifosfato de adenosina ( ATP) La ATPasa 2 que transporta cobre se encuentra principalmente en el hígado, con cantidades más pequeñas en los riñones y el cerebro. Desempeña un papel en el transporte de cobre desde el hígado a otras partes del cuerpo. El cobre es una parte importante de ciertas enzimas que mantienen funciones celulares normales. La ATPasa 2 que transporta cobre también es importante para eliminar el exceso de cobre del cuerpo. La enfermedad de Wilson es un trastorno del metabolismo del cobre que puede presentarse con trastornos hepáticos, neurológicos o psiquiátricos, o una combinación de estos, en individuos que van desde los tres años hasta los 50 años; Los síntomas varían entre y dentro de las familias.  
      Dentro de las células hepáticas, la ATPasa 2 transportadora de cobre se encuentra en una estructura llamada aparato de Golgi, que modifica las enzimas y otras proteínas recién producidas. Aquí, la ATPasa 2 que transporta cobre suministra cobre a una proteína llamada ceruloplasmina, que transporta el cobre a otras partes del cuerpo a través de la sangre. Si los niveles de cobre en el hígado aumentan demasiado, la ATPasa 2 transportadora de cobre deja el Golgi y transfiere el cobre a pequeños sacos (vesículas) para su eliminación a través de la bilis. La bilis es una sustancia producida por el hígado que es importante para la digestión y la eliminación de productos de desecho. La enfermedad hepática incluye ictericia recurrente, enfermedad de hepatitis aguda autolimitada, simple, hepatitis de tipo autoinmune, insuficiencia hepática fulminante o enfermedad hepática crónica.  
        Las presentaciones neurológicas incluyen trastornos del movimiento (temblores, falta de coordinación, pérdida del control motor fino, corea, coreoatetosis) o distonía rígida (facies en forma de máscara, rigidez, alteración de la marcha, afectación pseudobulbar).  
        La alteración psiquiátrica incluye depresión, conductas neuróticas, desorganización de la personalidad y, ocasionalmente, deterioro intelectual.  
        Los anillos de Kayser-Fleischer, frecuentemente presentes, son el resultado de la deposición de cobre en la membrana de la córnea de Descemet y reflejan un alto grado de almacenamiento de cobre en el cuerpo.  
        Enfermedad de Wilson: Fatiga, falta de apetito o dolor abdominal  
        Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)  
        Cambios de color en los ojos a marrón dorado (anillos de Kayser-Fleischer)  
        Acumulación de líquido en las piernas o en el abdomen  
        Problemas para hablar, para tragar o con la coordinación física  
        Movimientos descontrolados o rigidez muscular  
        Cicatrices en el hígado (cirrosis). A medida que las células hepáticas tratan de reparar los daños causados por el exceso de cobre, se forma tejido cicatricial en el hígado, lo cual dificulta su función.  
        Insuficiencia hepática. Puede producirse de manera repentina (insuficiencia hepática aguda) o avanzar poco a poco a lo largo de los años. Una opción de tratamiento podría ser el trasplante de hígado.  
        Problemas neurológicos persistentes. Los temblores, los movimientos musculares involuntarios, la marcha desgarbada y las dificultades del habla suelen mejorar con el tratamiento para la enfermedad de Wilson. Sin embargo, algunas personas pueden tener dificultades neurológicas persistentes, a pesar del tratamiento.  
        Problemas renales. La enfermedad de Wilson puede dañar los riñones, lo que ocasiona problemas, como cálculos renales y una cantidad anormal de aminoácidos excretados en la orina.  
        Problemas psicológicos. Pueden ser cambios en la personalidad, depresión, irritabilidad, trastorno bipolar o psicosis.  
        Problemas sanguíneos. Puede ser la destrucción de los glóbulos rojos (hemólisis) que produce anemia e ictericia.  
  BRCA2 2 El gen BRCA2 proporciona instrucciones para producir una proteína que actúa como un supresor tumoral. Las proteínas supresoras de tumores ayudan a evitar que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada. El síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario asociado a BRCA1 y BRCA2 (HBOC) se caracteriza por un mayor riesgo de cáncer de mama femenino y masculino, cáncer de ovario (incluye trompa de Falopio y cánceres peritoneales primarios) y, en menor medida, otros cánceres como el de próstata cáncer, cáncer de páncreas y melanoma principalmente en individuos con una variante patogénica BRCA2 . Los riesgos exactos de cáncer difieren ligeramente dependiendo de si el HBOC es causado por una variante patogénica BRCA1 o BRCA2 .  
      La proteína BRCA2 participa en la reparación del ADN dañado. En el núcleo de muchos tipos de células normales, la proteína BRCA2 interactúa con varias otras proteínas para reparar las roturas en el ADN. Estas rupturas pueden ser causadas por radiación natural y médica u otras exposiciones ambientales, y también ocurren cuando los cromosomas intercambian material genético en preparación para la división celular. Al ayudar a reparar el ADN, la proteína BRCA2 juega un papel crítico en el mantenimiento de la estabilidad de la información genética de una célula. La anemia de Fanconi (FA) se caracteriza por anomalías físicas, insuficiencia de la médula ósea y un mayor riesgo de malignidad. Las anomalías físicas, presentes en aproximadamente el 75% de los individuos afectados , incluyen uno o más de los siguientes: baja estatura, pigmentación anormal de la piel, malformaciones esqueléticas de las extremidades superiores e inferiores, microcefalia y anomalías del tracto oftálmico y genitourinario. La insuficiencia progresiva de la médula ósea con pancitopenia generalmente se presenta en la primera década, a menudo inicialmente con trombocitopenia o leucopenia. La incidencia de leucemia mieloide aguda es del 13% a la edad de 50 años. Los tumores sólidos, particularmente de la cabeza y el cuello, la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto genitourinario, son más comunes en personas con FA.  
      Los investigadores sospechan que la proteína BRCA2 tiene funciones adicionales dentro de las células. Por ejemplo, la proteína puede ayudar a regular la citocinesis, que es el paso en la división celular cuando el líquido que rodea el núcleo (el citoplasma) se divide para formar dos células separadas. Los investigadores están investigando otras posibles actividades de la proteína.    
  EDNRB 3 El gen EDNRB proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor de endotelina tipo B. Esta proteína se encuentra en la superficie de las células y funciona como un mecanismo de señalización, transmitiendo información desde el exterior de la célula hacia el interior de la célula. El receptor interactúa con proteínas llamadas endotelinas para regular varios procesos biológicos críticos, que incluyen el desarrollo y la función de los vasos sanguíneos, la producción de ciertas hormonas y la estimulación del crecimiento y la división celular. Enfermedad de Hirschsprung (HSCR) o congénita La aganglionosis intestinal, es un defecto congénito caracterizado por la ausencia total de células ganglionares neuronales de una porción del tracto intestinal. El segmento agangliónico incluye el recto distal y una longitud variable del intestino proximal contiguo. En el 80% de los individuos, la aganglionosis está restringida al colon rectosigmoide (enfermedad de segmento corto); en 15% -20%, la aganglionosis se extiende proximal al colon sigmoide (enfermedad del segmento largo); en aproximadamente el 5%, la aganglionosis afecta a todo el intestino grueso (aganglionosis colónica total).   
      La endotelina 3 (producida a partir del gen EDN3 ) es una de las proteínas que interactúa con el receptor de endotelina tipo B. Durante el desarrollo temprano antes del nacimiento (desarrollo embrionario), la endotelina 3 y el receptor de endotelina tipo B juegan un papel importante en las células de la cresta neural. Estas células migran desde la médula espinal en desarrollo a regiones específicas del embrión, donde dan lugar a muchos tipos diferentes de células. En particular, la endotelina 3 y el receptor de endotelina tipo B son esenciales para la formación de nervios en el intestino (nervios entéricos) y para la producción de células especializadas llamadas melanocitos. Los melanocitos producen melanina, un pigmento que contribuye al color de la piel, el cabello y los ojos. La melanina también está involucrada en la función normal del oído interno. En raras ocasiones, la aganglionosis se extiende hacia el intestino delgado o incluso más proximalmente para abarcar todo el intestino (aganglionosis intestinal total). El HSCR se considera una neurocristopatía, un trastorno de las células y los tejidos derivados de la cresta neural, y puede ocurrir de forma aislada.encontrar o como parte de un trastorno multisistémico. Los bebés afectados con frecuencia se presentan en los primeros dos meses de vida con síntomas de motilidad intestinal alterada, como falta de evacuación de meconio dentro de las primeras 48 horas de vida, estreñimiento, emesis, dolor o distensión abdominal y ocasionalmente diarrea. Sin embargo, debido a que el diagnóstico inicial de HSCR puede retrasarse hasta el final de la infancia o la edad adulta, se debe considerar HSCR en cualquier persona con estreñimiento severo de por vida. Las personas con HSCR corren el riesgo de enterocolitis y / o perforación intestinal potencialmente letal.  
        Síndrome de Waardenburg tipo 4A;   
        Labio leporino (poco frecuente)  
        Estreñimiento  
        Sordera (más frecuente en la enfermedad de tipo II)  
        Ojos azules extremadamente pálidos u ojos de color diferente (heterocromía)  
        Piel, cabello y ojos de color claro (albinismo parcial)  
        Dificultad para enderezar completamente las articulaciones  
        Probable disminución leve de la capacidad intelectual  
        Ojos ampliamente separados (en el tipo I)  
        Mechón de pelo blanco o encanecimiento prematuro del cabello  
        Los tipos menos frecuentes de esta enfermedad pueden causar problemas con los brazos o los intestinos.  
        El Síndrome ABCD se define como el albinismo, bloqueo de negro, trastorno de migración de células de los neurocitos de los intestinos y la sordera. Fue inicialmente mal diagnosticada y más tarde se descubrió que una mutación homocigota en el gen era el causante del síndrome EDNRB ABCD.  
  GJB2 4 El gen GJB2 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada gap junction beta 2, más comúnmente conocida como connexin 26. Connexin 26 es un miembro de la familia de proteínas de conexina. Las proteínas de Connexin forman canales llamados uniones huecas que permiten el transporte de nutrientes, átomos cargados (iones) y moléculas de señalización entre las células adyacentes. El tamaño de la unión de huecos y los tipos de partículas que se mueven a través de él están determinados por las proteínas de conexina particulares que forman el canal. Las uniones huecas hechas con la conexina 26 transportan iones de potasio y ciertas moléculas pequeñas. Pérdida auditiva hereditaria no sindrómica. se caracteriza por una discapacidad auditiva neurosensorial progresiva de alta frecuencia de leve a profunda pre o postlingual. Las personas afectadas no tienen otros hallazgos médicos asociados.  
      Connexin 26 se encuentra en las células de todo el cuerpo, incluido el oído interno. Debido a su presencia en el oído interno, especialmente la estructura en forma de caracol llamada cóclea, los investigadores están interesados ​​en el papel de esta proteína en la audición. La audición requiere la conversión de ondas sonoras a impulsos nerviosos eléctricos. Esta conversión implica muchos procesos, incluido el mantenimiento del nivel adecuado de iones de potasio en el oído interno. Algunos estudios indican que los canales hechos con la conexina 26 ayudan a mantener el nivel correcto de iones de potasio. Otra investigación sugiere que la conexina 26 es necesaria para la maduración de ciertas células en la cóclea. El síndrome de Vohwinkel es una genodermatosis de herencia autosómica dominante ocasionada por mutaciones en el gen GJB2, localizado en el locus 13q11-q12, que codifica para la conexina 26. Forma parte del grupo de las conexinopatías. El síndrome de Vohwinkel se manifiesta desde la infancia y se hace más evidente en la edad adulta, y tiene predilección por el sexo femenino y la raza caucásica. Clínicamente, se caracteriza por una tríada: queratodermia palmo-plantar difusa, transgrediens, “en panal de abejas”; pápulas queratósicas lineales o “en estrella de mar” en codos y rodillas; y bandas fibrosas constrictivas en los dedos de manos y pies (pseudoainhum), a lo que se asocia hipoacusia moderada a grave. Se presenta una paciente con síndrome de Vohwinkel, con queratodermia palmoplantar, bandas fibrosas constrictivas (pseudoainhum), pápulas queratósicas lineales e hipoacusia grave  
      Connexin 26 también se encuentra en la piel. Se cree que juega un papel en el crecimiento, la maduración y la estabilidad de la capa más externa de la piel, la epidermis. Pérdida auditiva hereditaria sindrómica y no sindrómica.  
  GJB6 5 El gen GJB6 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada gap junction beta 6, más comúnmente conocida como connexin 30. Connexin 30 es un miembro de la familia de proteínas de conexxina. Las proteínas de Connexin forman canales llamados uniones huecas que permiten el transporte de nutrientes, átomos cargados (iones) y moléculas de señalización entre las células adyacentes. El tamaño de la unión de huecos y los tipos de partículas que se mueven a través de él están determinados por las proteínas de conexina particulares que forman el canal. Las uniones huecas hechas con conexina 30 transportan iones de potasio y ciertas moléculas pequeñas. La displasia ectodérmica hidrótica 2, o síndrome de Clouston (denominado HED2 a lo largo de este GeneReview ) se caracteriza por alopecia parcial o total, distrofia de las uñas, hiperpigmentación de la piel (especialmente sobre las articulaciones) y golpeteo de los dedos. El cabello escaso del cuero cabelludo y las uñas displásicas se ven temprano en la vida. En la infancia, el cabello del cuero cabelludo es fibroso, quebradizo, irregular y pálido; La pérdida progresiva del cabello puede conducir a una alopecia total por la pubertad. Las uñas pueden ser de color blanco lechoso en la primera infancia; gradualmente se vuelven distróficas, gruesas y separadas distalmente del lecho ungueal. La queratodermia palmoplantar puede desarrollarse durante la infancia y aumenta de gravedad con la edad. Las manifestaciones clínicas son muy variables incluso dentro de la misma familia.  
      Connexin 30 se encuentra en varios tejidos diferentes en todo el cuerpo, incluido el cerebro, el oído interno, la piel (especialmente las palmas de las manos y las plantas de los pies), los folículos pilosos y los lechos de las uñas. Debido a su presencia en el oído interno, los investigadores están interesados ​​en el papel de esta proteína en la audición. La audición requiere la conversión de ondas sonoras a impulsos nerviosos eléctricos. Esta conversión implica muchos procesos, incluido el mantenimiento del nivel adecuado de iones de potasio en el oído interno. Algunos estudios indican que las uniones brechas hechas con la conexina 30 ayudan a mantener el nivel correcto de iones de potasio. El espectro de la acidemia propiónica (AP) varía desde enfermedad de inicio neonatal hasta enfermedad de inicio tardío.  
  PCCA 6 El gen PCCA proporciona instrucciones para formar parte de una enzima llamada propionil-CoA carboxilasa, específicamente, la subunidad alfa de esta enzima. Seis subunidades alfa se unen con seis subunidades beta (producidas a partir del gen PCCB ) para formar una enzima funcional. La subunidad alfa también incluye una región para unirse a la vitamina B biotina. La PA de inicio neonatal, la forma más común, se caracteriza por un recién nacido sano con mala alimentación y disminución de la excitación en los primeros días de vida, seguido de encefalopatía progresiva de origen inexplicable. Sin un diagnóstico y tratamiento rápidos, esto es seguido por encefalopatía progresiva que se manifiesta como letargo, convulsiones o coma que puede provocar la muerte. Con frecuencia se acompaña de acidosis metabólica con brecha aniónica, acidosis láctica, cetonuria, hipoglucemia, hiperamonemia y citopenias.  
      La propionil-CoA carboxilasa juega un papel en el procesamiento normal de las proteínas. Lleva a cabo un paso particular en la descomposición de varios bloques de construcción de proteínas (aminoácidos) llamados isoleucina, metionina, treonina y valina. La propionil-CoA carboxilasa también ayuda a descomponer ciertos tipos de lípidos (grasas) y colesterol. Primero, varias reacciones químicas convierten los aminoácidos, lípidos o colesterol en una molécula llamada propionil-CoA. Usando biotina, la propionil-CoA carboxilasa convierte el propionil-CoA en una molécula llamada metilmalonil-CoA. Enzimas adicionales descomponen metilmalonil-CoA en otras moléculas que se utilizan para obtener energía. Las personas con AP de inicio tardío pueden permanecer asintomáticas y sufrir una crisis metabólica bajo estrés catabólico (p. Ej., Enfermedad, cirugía, ayuno) o pueden experimentar un inicio más insidioso con el desarrollo de complicaciones multiorgánicas, incluyendo vómitos, intolerancia a proteínas, falta de crecimiento, hipotonía. , retrasos o regresiones del desarrollo, trastornos del movimiento o cardiomiopatía.  
        La cardiomiopatía aislada se puede observar en raras ocasiones en ausencia de descompensación metabólica clínica o déficit neurocognitivo  
        Las manifestaciones de PA neonatal y de inicio tardío a lo largo del tiempo pueden incluir deterioro del crecimiento, discapacidad intelectual, convulsiones, lesiones de los ganglios basales, pancreatitis y cardiomiopatía. Otras complicaciones raramente reportadas incluyen atrofia óptica, pérdida auditiva, insuficiencia ovárica prematura e insuficiencia renal crónica.  
  FLT1 7 Este gen codifica a un miembro de la familia del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR). Los miembros de la familia VEGFR son receptores de tirosina quinasas (RTK) que contienen una región de unión a ligando extracelular con siete dominios similares a inmunoglobulina (Ig), un segmento transmembrana y un dominio de tirosina quinasa (TK) dentro del dominio citoplasmático. Esta proteína se une a VEGFR-A, VEGFR-B y al factor de crecimiento placentario y juega un papel importante en la angiogénesis y la vasculogénesis. La expresión de este receptor se encuentra en las células endoteliales vasculares, las células de trofoblasto placentario y los monocitos de sangre periférica. Se han encontrado múltiples variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. Las isoformas incluyen una isoforma de receptor transmembrana de longitud completa e isoformas solubles acortadas. Las isoformas solubles están asociadas con la aparición de preeclampsia. La malaria placentaria (PM; ver 611162 ) es causada por eritrocitos infectados por P. falciparum que se adhieren al sulfato de condroitina A y secuestran la circulación materna de la placenta. Las tasas más altas de PM y pérdida fetal se encuentran en madres primerizas. Muehlenbachs y col. (2008) mostraron que un dinucleótido repite el polimorfismo aproximadamente 3 kb aguas abajo del último exón de FLT1, rs3138582, se expresó dentro del FLT1 UTR. Clasificaron los polimorfismos de repetición de dinucleótidos con más de 27 repeticiones como el alelo largo (L) y aquellos con 27 repeticiones o menos como el alelo corto (S) e investigaron la relación de la longitud de repetición FLT1 con los malos resultados causados ​​por PM en la madre-lactante tanzana pares. La distribución del genotipo del recién nacido difería según el orden de nacimiento, y los recién nacidos de madres primerizas tenían una distribución del genotipo que estaba fuera del equilibrio de Hardy-Weinberg durante la temporada pico de MP, cuando nacieron significativamente menos homocigotos SS de estas madres. Las madres primerizas que eran homocigotas de SS tenían más probabilidades de informar pérdida fetal previa que aquellas con otros genotipos. Las madres primerizas de descendencia homocigota SS tuvieron mayores niveles de FLT1 en plasma durante la PM en comparación con las madres primerizas de descendencia SL o LL.Muehlenbachs y col. (2008) sugirieron que los genes fetales como FLT1 pueden modificar la inflamación materna y pueden estar bajo selección natural secundaria a la malaria.  
        Cáncer de tiroides  
        Preeclampsia  
  HTR2A 8 Este gen codifica uno de los receptores para la serotonina, un neurotransmisor con muchas funciones. Las mutaciones en este gen están asociadas con la susceptibilidad a la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo, y también están asociadas con la respuesta al citalopram antidepresivo en pacientes con trastorno depresivo mayor (MDD). Los pacientes con MDD que también tienen una mutación en el intrón 2 de este gen muestran una respuesta significativamente reducida al citalopram ya que este antidepresivo regula negativamente la expresión de este gen. Se han encontrado múltiples variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. La serotonina (5-hidroxitriptamina; 5-HT) es un neurotransmisor que ocupa un lugar importante en la neurobiología debido a su papel en muchos procesos fisiológicos como el sueño, el apetito, la termorregulación, la percepción del dolor, la secreción hormonal y el comportamiento sexual. La anormalidad del sistema serotoninérgico se ha implicado en una serie de enfermedades humanas como la depresión mental, la migraña, la epilepsia, el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno afectivo.   
        Esquizofrenia  
        El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad, donde el eje central es un miedo excesivo a que algo terrible suceda. Este problema se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones que provocando un gran malestar y que interfiere en diferentes áreas de la vida de la persona que lo sufre.  
        Las obsesiones son pensamientos, imágenes, ideas o impulsos indeseables, que se producen de forma repetitiva, generando un gran nivel de ansiedad. Estos pensamientos van acompañados de la idea de que le podría suceder algún daño al sujeto a alguna otra persona.  
        Se piensa que las obsesiones no son deseadas ni buscadas, empero en ocasiones existe un sustento inconsciente que las mantiene. Se experimentan de forma intrusiva e incontrolada, como algo que no se puede evitar. Por esta razón trata de resistirse a ellas y de suprimirlas. La persona es incapaz de explicar porqué tiene dichos pensamientos e imágenes y los considera repugnantes, sin sentido, amenazadores y contrarios a sus verdaderos sentimientos e ideas.  
        El contenido de las obsesiones, puede ser muy variado:  
        Pensamientos e imágenes sobre la suciedad y contaminación (ensuciarse o contaminarse por no limpiar un objeto, o la ropa, cuando se entra de la calle; ensuciarse o contaminarse por tocar objetos que tocan otras personas; etc.).  
        Dudas (pensamientos sobre si se habrá cerrado bien las puertas o ventanas; dudas sobre si un grifo se quedaría abierto e inundará la casa; dudas sobre si se ha podido atropellar a alguien y no darse cuenta; dudas sobre si se ha podido cometer un error en el trabajo; etc.).  
        Agresivos, hacia uno mismo o los demás (empujar a alguien por el balcón o escaleras; agredir a alguien con un cuchillo; hacerle daño a un bebe; etc.);  
        Religiosos y blasfemos (imágenes obscenas sobre figuras bíblicas; insultar a un sacerdote; gritar obscenidades en misa; etc.).  
        De contenido sexual (imágenes de agredir a otra persona sexualmente; impulsos de quitarse la ropa en lugares públicos o quitársela a alguien; pensamientos de tener relaciones sexuales con menores; etc.).  
        Supersticiones o ideas mágicas (pensamientos sobre tener mala suerte si no se hace algo, pensar que se suspenderá o pasará algo malo si no se coloca un objeto de una determinada manera, pensar que algún familiar enfermará si no se piensa algo bueno, etc.).  
        {Dependencia del alcohol, susceptibilidad a}  
        {Anorexia nerviosa, susceptibilidad a}  
        {Trastorno depresivo mayor, respuesta al tratamiento con citalopram en}  
        {Trastorno obsesivo compulsivo, susceptibilidad a}  
        {Trastorno afectivo estacional, susceptibilidad a}  
CROMOSOMA 14     El cromosoma 14 es uno de los cinco cromosomas acrocéntricos del genoma humano y el cuarto cromosoma cuya secuencia genética completa fue conocida. También es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual    
      Entre sus genes, unos 60 han sido asociados a enfermedades como Alzheimer precoz, síndrome de Usher y diversas cardiopatías y defectos de la visión y audición.    
  14q11-q12 1   Apoptosis celular, temperatura dependiente  
  14q11.1-q11.2 2   Retinitis pigmentaria: Es una enfermedad ocular en la cual hay daño a la retina. La retina es la capa de tejido ubicada en la parte posterior del ojo. Esta capa convierte las imágenes luminosas en señales nerviosas y las envía al cerebro. Sintomas: Disminución de la visión nocturna o cuando hay poca luz. Las primeras señales pueden incluir tener más dificultades para moverse en la oscuridad.
Pérdida de la visión lateral (periférica), que causa "estrechamiento concéntrico del campo visual".
Pérdida de la visión central (en casos avanzados). Esto afectará la capacidad para leer.
 
  14q11-q21 3   Paraplejia espástica: es un grupo de trastornos hereditarios caracterizados por una paresia espástica, no segmentaria, espinal progresiva de las piernas, a veces con discapacidad intelectual, convulsiones y otros déficits extraespinales. El diagnóstico es clínico y a veces, pruebas genéticas. El tratamiento es sintomático, incluyendo fármacos para aliviar la espasticidad.  
  14q13.1 4   Síndrome de Nezelof: Las siguientes características son un indicio de Sindrome de nezelof:
Pioderma
Diarrea
bronquiectasias
Enfisema
hepatoesplenomegalia
 
  14q13 5   Bocio familiar  
  14q21-q22 6   Enfermedad de Hers: La falta de la degradación del glucógeno interfiere con la función normal del hígado. Los signos y síntomas suelen comenzar en la primera infancia o en la infancia. El primer signo suele ser la hepatomegalia. Los individuos afectados también pueden padecer hipoglucemia o acidosis láctica durante periodos en ayunas.  
  14q24 7   Leucoencefalopatía: Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
Pérdida de la coordinación, torpeza.
Pérdida de la habilidad del lenguaje (afasia)
Pérdida de la memoria.
Problemas de visión.
Debilidad en piernas y brazos que empeora.
Cambios de personalidad
 
  14q24.3 8   Enfermedad de Niemann-Pick: Es un grupo de enfermedades que se transmiten de padres a hijos (hereditarias), en las que unas sustancias grasas llamadas lípidos se acumulan en las células del bazo, el hígado y el cerebro.  
  14q24.3 9   Microftalmia, cataratas y displasia del iris  
  14q24.3 10   Tirosinemia, tipo Ib: El inicio es variable pero, por lo general, los síntomas oculares (enrojecimiento, fotofobia, lagrimeo excesivo y dolor) se desarrollan durante el primer año de vida.  
  14q31 11   Enfermedad de Krabbe: Cambios en el tono muscular de flácido a rígido
Pérdida de la audición que lleva a sordera
Retraso del desarrollo
Dificultades en la alimentación
Irritabilidad y sensibilidad a los ruidos altos
Convulsiones graves (pueden comenzar a edad muy temprana)
Fiebres inexplicables
Pérdida de la visión que lleva a ceguera
Vómitos
 
  14q 12   Carcinoma papilar del tiroides  
  14q32.1 13   Enfermedad oclusiva cerebrovascular: Parálisis en una o varias extremidades, dificultad para caminar, falta de equilibrio, espasticidad (rigidez y/o tensión muscular).  
  14q32.1 14   Leucemia/linfoma de células T  
  14q32 15   Anemia megalobástica tipo noruego: Piel pálida o amarillenta

Frecuencia cardíaca rápida

Dificultad para respirar

Falta de energía, sensación de cansancio

Menos apetito

Irritabilidad o nerviosismo

Cambios de color de pelo

Malestar estomacal, náuseas, diarrea, gases, estreñimiento

Dificultad para caminar

Entumecimiento u hormigueo en manos y dedos

Lengua suave y dolorida

Debilidad muscular
 
  14q32.3 16   Melanoma cutáneo: Cualquier lunar, llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio inusual en el aspecto o la sensación de un área de la piel podría ser una señal de melanoma u otro tipo de cáncer de piel o una advertencia de que puede producirse.  
  14q32.33 17   Agammaglobulinemia: Las personas con este trastorno desarrollan infecciones una y otra vez. Las infecciones comunes abarcan las que se deben a bacterias como Haemophilus influenzae, neumococos (Streptococcus pneumoniae) y estafilococos. Los sitios comunes de infección abarcan:

Tubo digestivo
Articulaciones
Pulmones
Piel
Vías respiratorias altas
La agammaglobulinemia es hereditaria, lo cual significa que otras personas en la familia pueden padecerla.

Síntomas
Los síntomas comprenden episodios frecuentes de:

Bronquitis (infección de las vías respiratorias)
Diarrea crónica
Conjuntivitis (infección ocular)
Otitis media (infección del oído medio)
Neumonía (infección en los pulmones)
Sinusitis (infección en los senos nasales)
Infecciones cutáneas
Infecciones de vías respiratorias altas
Las infecciones aparecen de manera característica en los primeros 4 años de vida.

Otros síntomas incluyen:

Bronquiectasia (una enfermedad en la cual los pequeños alvéolos en los pulmones resultan dañados y agrandados)
Asma sin una causa conocida
 
CROMOSOMA 15     El cromosoma 15 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. El cromosoma 15 posee alrededor de 106 millones de pares de bases, que representan entre el 3 y el 3,5% del ADN total de la célula.    
  FAH 1 El gen FAH proporciona instrucciones para producir una enzima llamada hidrolasa de acetoacetato de fumarato. Esta enzima es abundante en el hígado y los riñones, y se encuentran cantidades más pequeñas en muchos tejidos de todo el cuerpo. La hidrolasa de acetoacetato de fumary es la última de una serie de cinco enzimas que trabajan para descomponer el aminoácido tirosina, un componente básico de las proteínas que se encuentra en muchos alimentos. Específicamente, la hidrolasa de acetoacetato de fumary convierte un subproducto de tirosina llamado acetoacetato de fumary en moléculas más pequeñas que se excretan por los riñones o se usan para producir energía o producir otras sustancias en el cuerpo. La tirosinemia tipo I no tratada generalmente se presenta en bebés pequeños con afectación hepática grave o más tarde en el primer año con disfunción hepática y disfunción tubular renal asociada con insuficiencia de crecimiento y raquitismo. Los niños no tratados pueden tener crisis neurológicas repetidas, a menudo no reconocidas, que duran de uno a siete días que pueden incluir cambios en el estado mental, dolor abdominal, neuropatía periférica y / o insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica. La muerte en el niño no tratado generalmente ocurre antes de los diez años, típicamente por insuficiencia hepática, crisis neurológica o carcinoma hepatocelular. El tratamiento combinado con nitisinona y una dieta baja en tirosina ha dado como resultado una tasa de supervivencia superior al 90%, crecimiento normal, función hepática mejorada, prevención de la cirrosis, corrección de la acidosis tubular renal,  
  FBN1 2 La fibrilina 1 (FBN1) es una proteína codificada en humanos por el gen FBN1.1​2​ El síndrome de Marfan es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos.1​  
      La fibrilina 1 pertenece a la familia de las fibrilinas. Es una proteína grande, se localiza en la matriz extracelular y está glicosilada. Actúa como un componente estructural de las microfibrillas de 10-12 nm que unen calcio. Estas microfibrillas actúan como apoyo estructural en tejido conectivo elástico y no elástico de todo el cuerpo. Se han asociado mutaciones de este gen con el síndrome de Marfan, ectopia lentis aislada, síndrome de Weill-Marchesani autosómico dominante, síndrome de MASS y craneosinostosis de Shprintzen-Goldberg.3​ Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree La ectopia lentis es la denominación que se utiliza en oftalmología para designar una posición anormal del cristalino en el interior del ojo. El cristalino es la lente del ojo y es necesario para que mediante el fenómeno de refracción, los rayos de luz que penetran en el globo ocular converjan sobre la retina y formen una imagen nítida.

Si el cristalino está totalmente desplazado de su posición normal y se sitúa en la cámara anterior del ojo o en la cavidad vítrea, la anomalía resultante es una luxación del cristalino, mientras que si el desplazamiento es parcial y continua permaneciendo en la cámara posterior del ojo, se habla de subluxación del mismo.

La causa de este trastorno puede ser congénita, es decir presente en el momento del nacimiento, o adquirida, por ejemplo por un traumatismo directo sobre el ojo. Cuando es congénita, puede ser la única manifestación de enfermedad o asociarse con diversas anomalías, como ocurre en el Síndrome de Marfan.que afecta a una de cada 5000 personas.2​ A diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente la inteligencia
 
        El síndrome de Weill-Marchesani (también conocido como síndrome Spherophakia-brachymorphia, distrofia mesodérmica congénita y síndrome de GEMSS) es una enfermedad genética rara del tejido conjuntivo caracterizado por la estatura baja, cabeza ancha (braquicefalia), dedos anormalmente cortos y anchos (braquidactilia), con rigidez en las articulaciones, anormalidades oftalmológicas que pueden llegar a la ceguera y ocasionalmente una cardiopatía congénita.1​2​  
        Las manifestaciones oculares incluyen inusuales manifestaciones oculares, como la reducción del lente ocular (esferofaquia), que puede ser propenso a una dislocación Ectopia lentis, así como otros defectos oculares. Debido a estas anomalías, los individuos afectados pueden tener diversos grados de discapacidad visual, que van desde la miopía a la ceguera. Los investigadores sugieren que el síndrome de Weill-Marchesani puede tener herencia autosómica dominante, o autosómica recesiva.  
        El fenotipo MASS, que describe a un subgrupo de pacientes con suficientes signos para ser considerados como portadores de una alteración del tejido conectivo -pero que no pueden ser diagnosticados de ningún síndrome conocido- es clínicamente similar en muchos aspectos al síndrome de Marfan. Esta entidad ha sido asociada con mutaciones del gen de la fibrilina (FBN1); de hecho, el fenotipo MASS es considerada una fibrilinopatía.  
        La craneosinostosis es una condición en la que se produce la osificación y fusión prematuras de una o más de las suturas fibrosas que separan los huesos del cráneo de un bebé, alterando los patrones de crecimiento del cráneo.1​ 2​3​  
        Al poder expandirse perpendicularmente, el crecimiento del cráneo es compensado expandiéndose en la dirección paralela a las suturas cerradas. En algunos casos el resultado provee espacio suficiente para el crecimiento normal del cerebro, pero resulta en una forma anormal de la cabeza. En casos donde la compensación no provee suficiente espacio para el cerebro en crecimiento, la craneosinostosis resulta en un aumento de la presión intracranial que puede dar por resultados impedimentos visuales, trastornos del sueño, dificultades en la alimentación, y desórdenes en el desarrollo cognitivos acompañados por una disminución del cociente intelectual.3​  
  HEXA 3 El gen HEXA proporciona instrucciones para hacer una parte (subunidad) de una enzima llamada beta-hexosaminidasa A. Específicamente, la proteína producida por el gen HEXA forma la subunidad alfa de esta enzima. Una subunidad alfa se une con una subunidad beta (producida por el gen HEXB ) para formar una enzima funcional. La deficiencia de hexosaminidasa A produce un grupo de trastornos neurodegenerativos causados ​​por el almacenamiento intralysosomal del glucosfingolípido específico, el gangliósido GM2. El prototipo de deficiencia de hexosaminidasa A es la enfermedad de Tay-Sachs, también conocida como la variante infantil aguda. La enfermedad de Tay-Sachs se caracteriza por debilidad progresiva, pérdida de habilidades motoras, disminución de la atención y aumento de la respuesta de sobresalto que comienza entre las edades de tres y seis meses con evidencia progresiva de neurodegeneración que incluye: convulsiones, ceguera, espasticidad, eventual incapacidad total y muerte, generalmente antes de los cuatro años. Las variantes juveniles (subaguda), crónicas y de aparición adulta de la deficiencia de hexosaminidasa A tienen un inicio posterior, una progresión más lenta y hallazgos neurológicos más variables, que incluyen: distonía progresiva, degeneración espinocerebelosa,  
      La beta-hexosaminidasa A juega un papel crítico en el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Esta enzima se encuentra en los lisosomas, que son estructuras en las células que descomponen las sustancias tóxicas y actúan como centros de reciclaje. Dentro de los lisosomas, la beta-hexosaminidasa A forma parte de un complejo que descompone una sustancia grasa llamada gangliósido GM2. Gangliosidosis: Retraso psicomotor severo, no puede sentarse o gatear, Hiperreflexia generalizada, El retraso mental (severo), Convulsiones tónico-clónicas  
  IVD 4 El gen IVD proporciona instrucciones para producir una enzima llamada isovaleril-CoA deshidrogenasa. Esta enzima juega un papel esencial en el procesamiento de proteínas obtenidas de la dieta. Normalmente, el cuerpo descompone las proteínas de los alimentos en partes más pequeñas llamadas aminoácidos. Los aminoácidos pueden procesarse aún más para proporcionar energía para el crecimiento y el desarrollo. En las células de todo el cuerpo, la isovaleril-CoA deshidrogenasa se encuentra dentro de estructuras especializadas llamadas mitocondrias. Las mitocondrias convierten la energía de los alimentos en una forma que las células pueden usar. Acidemia isovalerica tipo 1 sintomas: falta de apetito;
demasiado sueño o falta de energía;
vómitos;
problemas para mantener el calor;
un olor similar al de los "pies sudados."
 
      La isovaleril-CoA deshidrogenasa ayuda a procesar un aminoácido particular llamado leucina. Específicamente, esta enzima es responsable del tercer paso en la descomposición de la leucina. Este paso es una reacción química que convierte una molécula llamada isovaleril-CoA en otra molécula, 3-metilcrotonil-CoA. Las reacciones químicas adicionales convierten el 3-metilcrotonil-CoA en moléculas que se utilizan para obtener energía.    
  MCPH4 5 La microcefalia primaria (MCPH) es un diagnóstico clínico realizado cuando un individuo tiene una circunferencia de la cabeza de más de 3 desviaciones estándar por debajo de la media de la población y el retraso mental y de la edad, sin otras malformaciones asociadas y sin etiología aparente. La mayoría de los casos de microcefalia primaria muestran un modo de herencia autosómico recesivo    
  NKCC2 6 El gen SLC12A1 proporciona instrucciones para producir una proteína conocida como NKCC2. Esta proteína es un cotransportador de Na + / K + / 2Cl - , lo que significa que mueve los átomos cargados (iones) de sodio (Na + ), potasio (K + ) y cloro (Cl - ) a las células. El síndrome de Bartter se caracteriza por retraso del crecimiento, hiperplasia del aparato yuxtaglomerular, hiperaldosteronismo, presión arterial normal, alcalosis metabólica hipopotasémica e hipoclorémica, y defecto en la capacidad de concentración  
      La proteína NKCC2 es esencial para la función renal normal. La proteína NKCC2 trabaja con otras proteínas de transporte para regular el movimiento de iones dentro y fuera de las células renales. Juntas, estas proteínas proporcionan el mecanismo por el cual los riñones reabsorben la sal (cloruro de sodio o NaCl) de la orina de regreso al torrente sanguíneo. La retención de sal afecta los niveles de líquidos del cuerpo y ayuda a mantener la presión arterial. Hiperparatiroidismo significativo, hipercalcemia, hipercalciuria y nefrocalcinosis.   
        Hipertensión  
        Neuopatia Periferica  
        Nefropatia Diabetica  
  OCA2 7 El gen OCA2 (anteriormente llamado gen P ) proporciona instrucciones para producir una proteína llamada proteína P. Esta proteína se encuentra en los melanocitos, que son células especializadas que producen un pigmento llamado melanina. La melanina es la sustancia que le da color a la piel, el cabello y los ojos. La melanina también se encuentra en el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina), donde juega un papel en la visión normal. El síndrome de Angelman (AS) se caracteriza por un retraso grave del desarrollo o discapacidad intelectual, discapacidad grave del habla, ataxia de la marcha y / o temblor de las extremidades, y un comportamiento único con un comportamiento feliz inapropiado que incluye risas, sonrisas y excitabilidad frecuentes. La microcefalia y las convulsiones también son comunes. Los retrasos en el desarrollo se notan por primera vez alrededor de los seis meses de edad; sin embargo, las características clínicas únicas de AS no se manifiestan hasta después de un año de edad, y pueden pasar varios años antes de que el diagnóstico clínico correcto sea obvio.  
      Aunque se desconoce la función exacta de la proteína P, es esencial para la pigmentación normal y probablemente esté involucrada en la producción de melanina. Dentro de los melanocitos, la proteína P puede transportar moléculas dentro y fuera de las estructuras llamadas melanosomas (donde se produce melanina). Los investigadores creen que esta proteína también puede ayudar a regular la acidez relativa (pH) de los melanosomas. El control estricto del pH es necesario para la mayoría de los procesos biológicos. El albinismo oculocutáneo tipo 2 (OCA2) se caracteriza por la hipopigmentación de la piel y el cabello y los cambios oculares característicos que se encuentran en todos los tipos de albinismo, incluido el nistagmo; pigmento de iris reducido con translucidez del iris; pigmento retiniano reducido con visualización de los vasos sanguíneos coroideos en el examen oftalmoscópico; hipoplasia foveal asociada con reducción de la agudeza visual; y desviación de las radiaciones de la fibra del nervio óptico en el quiasma, asociado con estrabismo, visión estereoscópica reducida y potenciales evocados visuales alterados (VEP). Las personas con OCA2 generalmente son reconocidas dentro de los primeros tres a seis meses de vida debido a las características oculares de la falta de atención visual, nistagmo y estrabismo. La visión es estable para mejorar lentamente después de la primera infancia hasta la adolescencia media o tardía, y no se produce ningún cambio o pérdida importante de la agudeza visual establecida relacionada con el albinismo.  
        El síndrome de Prader-Willi (SPW) se caracteriza por hipotonía severa y dificultades de alimentación en la primera infancia, seguido en la primera infancia o en la primera infancia por una alimentación excesiva y un desarrollo gradual de la obesidad mórbida (a menos que la alimentación esté controlada externamente). Los hitos motores y el desarrollo del lenguaje se retrasan. Todas las personas tienen algún grado de deterioro cognitivo. Es común un fenotipo conductual distintivo (con rabietas, terquedad, comportamiento manipulador y características obsesivo-compulsivas). El hipogonadismo está presente tanto en hombres como en mujeres y se manifiesta como hipoplasia genital, desarrollo puberal incompleto y, en la mayoría, infertilidad. La baja estatura es común (si no se trata con la hormona del crecimiento); rasgos faciales característicos, estrabismo y escoliosis a menudo están presentes.  
  RAD51 8 El gen RAD51 proporciona instrucciones para hacer una proteína que es esencial para reparar el ADN dañado. Las rupturas en el ADN pueden ser causadas por radiación natural y médica u otras exposiciones ambientales, y también ocurren cuando los cromosomas intercambian material genético en preparación para la división celular. La proteína RAD51 se une al ADN en el sitio de una ruptura y lo encerra en una cubierta proteica, que es un primer paso esencial en el proceso de reparación. El trastorno de los movimientos espejo congénitos (CMM) se caracteriza por movimientos reflejos obvios de inicio temprano (movimientos involuntarios de un lado del cuerpo que reflejan movimientos intencionales en el lado opuesto) en personas sin otros signos o síntomas clínicos. Aunque los movimientos de los espejos varían en severidad, la mayoría de las personas afectadas tienen movimientos espejos fuertes y sostenidos de menor amplitud que los movimientos voluntarios correspondientes. Los movimientos del espejo generalmente persisten durante toda la vida, sin deterioro ni mejora, y no están asociados con la aparición posterior de manifestaciones neurológicas adicionales.  
      En el núcleo de muchos tipos de células normales, la proteína RAD51 interactúa con muchas otras proteínas, incluidas BRCA1 y BRCA2, para reparar el ADN dañado. La proteína BRCA2 regula la actividad de la proteína RAD51 transportándola a sitios de daño del ADN en el núcleo. La interacción entre la proteína BRCA1 y la proteína RAD51 es menos clara, aunque la investigación sugiere que BRCA1 también puede activar RAD51 en respuesta al daño en el ADN. Al ayudar a reparar el ADN, estas tres proteínas juegan un papel en el mantenimiento de la estabilidad de la información genética de una célula. Cancer de mama  
      También se cree que la proteína RAD51 está involucrada en el desarrollo de funciones del sistema nervioso que controlan el movimiento, pero su papel en este desarrollo no está claro. La anemia de Fanconi (AF) es un trastorno hereditario en la reparación del ADN caracterizado por pancitopenia progresiva con insuficiencia de la médula ósea, malformaciones congénitas variables y predisposición a desarrollar tumores sólidos o hematológicos  
  STRC 9 Este gen es muy similar al gen v-src del virus del sarcoma de Rous. Este protooncogen puede desempeñar un papel en la regulación del desarrollo embrionario y el crecimiento celular. La proteína codificada por este gen es una tirosina-proteína quinasa cuya actividad puede inhibirse mediante la fosforilación de la c-SRC quinasa. Las mutaciones en este gen podrían estar involucradas en la progresión maligna del cáncer de colon. Se han encontrado dos variantes de transcripción que codifican la misma proteína para este gen. Cancer en general  
        Sarcoma Aviar: El virus del sarcoma de Rous (RSV) (/ raʊs /) es un retrovirus y es el primer oncovirus que se ha descrito. Causa sarcoma en pollos.

Al igual que todos los retrovirus, transcribe su genoma de ARN en cDNA antes de la integración en el ADN del huésped.
 
        Cancer Colon rectal  
        Trombicitopenia  
        Leucemia  
        Metastasis del higado  
  UBE3A 10 El gen UBE3A proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada ubiquitina proteína ligasa E3A. Las proteínas ligasas de ubiquitina son enzimas que se dirigen a otras proteínas para descomponerse (degradarse) dentro de las células. Estas enzimas unen una pequeña molécula llamada ubiquitina a las proteínas que deben degradarse. Las estructuras celulares llamadas proteasomas reconocen y digieren estas proteínas marcadas con ubiquitina. La degradación de proteínas es un proceso normal que elimina proteínas dañadas o innecesarias y ayuda a mantener las funciones normales de las células. El síndrome de Angelman (AS) se caracteriza por un retraso grave del desarrollo o discapacidad intelectual, discapacidad grave del habla, ataxia de la marcha y / o temblor de las extremidades, y un comportamiento único con un comportamiento feliz inapropiado que incluye risas, sonrisas y excitabilidad frecuentes. La microcefalia y las convulsiones también son comunes. Los retrasos en el desarrollo se notan por primera vez alrededor de los seis meses de edad; sin embargo, las características clínicas únicas de AS no se manifiestan hasta después de un año de edad, y pueden pasar varios años antes de que el diagnóstico clínico correcto sea obvio.  
      La regulación de la proteostasis es importante para que las sinapsis cambien y se adapten con el tiempo en respuesta a la experiencia, una característica llamada plasticidad sináptica. La plasticidad sináptica es crítica para el aprendizaje y la memoria.    
  PML 11 El gen PML proporciona instrucciones para una proteína que actúa como un supresor tumoral, lo que significa que evita que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada. La proteína PML se encuentra en distintas estructuras en el núcleo de una célula llamada cuerpos nucleares PML (PML-NB). En los PML-NB, la proteína PML interactúa con otras proteínas que participan en el crecimiento y la división celular (proliferación) y la autodestrucción (apoptosis). La proteína PML puede bloquear la proliferación celular e inducir apoptosis en combinación con otras proteínas. Los investigadores creen que la estructura de los PML-NB es necesaria para bloquear la proliferación e inducir la apoptosis. Leucemia promielocítica aguda  
      Cuando se combinaron la vacuna de ADN y la terapia ATRA convencional, indujeron respuestas inmunes protectoras contra la progresión de la leucemia Supresión Tumoral  
        Papilomatosis severa de la piel: La papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud es una dermatosis benigna  
  SLC24A5 12 Este gen es miembro de la familia de intercambiadores de sodio / calcio dependientes de potasio y codifica una proteína de membrana intracelular con 2 bucles hidrofílicos grandes y 2 juegos de múltiples segmentos transmembrana. La variación de secuencia en este gen se ha asociado con diferencias en la pigmentación de la piel. El albinismo oculocutáneo (OCA) es un trastorno autosómico recesivo heterogéneo, con una prevalencia mundial de aproximadamente 1: 17,000. Se manifiesta como una reducción o pérdida completa de melanina en la piel, el cabello y los ojos, a menudo acompañada de síntomas oculares como fotofobia, estrabismo, discapacidad visual moderada a grave y nistagmo  
        Hipopigmentación extrema  
  EYCL3 13  Un gen para el color de ojos marrón    
  Smad3: 14 El SMAD3El gen proporciona instrucciones para hacer una proteína involucrada en la transmisión de señales químicas desde la superficie celular al núcleo. Esta vía de señalización, llamada vía del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), permite que el entorno fuera de la célula afecte la función celular, incluida la forma en que la célula produce otras proteínas. El proceso de señalización comienza cuando una proteína TGF-β se une (se une) a un receptor en la superficie celular, que activa un grupo de proteínas SMAD relacionadas (incluida la proteína SMAD3). Estas proteínas SMAD se combinan para formar un complejo de proteínas, que luego se mueve al núcleo celular. En el núcleo, el complejo proteico SMAD se une a áreas específicas de ADN para controlar la actividad de genes particulares. A través de la vía de señalización de TGF-β, la proteína SMAD3 también influye en muchos aspectos de los procesos celulares. Un aneurisma aórtico torácico es una dilatación permanente y localizada de la aorta torácica. Los aneurismas aórticos torácicos pueden involucrar diferentes segmentos aórticos torácicos; Esta revisión se enfoca en los aneurismas que involucran la raíz aórtica y / o la aorta ascendente. Sintomas: Sensibilidad o dolor en el pecho
Dolor de espalda
Ronquera
Tos
Falta de aire
 
        Si un aneurisma se rompe, o una o más capas de la arteria se dividen (disección), es posible que sientas lo siguiente:  
        Dolor punzante y repentino en la parte superior de la espalda que desciende hacia abajo  
        Dolor en el pecho, la mandíbula, el cuello o los brazos  
        Dificultad para respirar  
        El síndrome de Loeys-Dietz (SUD) se caracteriza por hallazgos vasculares (aneurismas y / o disecciones arteriales cerebrales, torácicas y abdominales), manifestaciones esqueléticas (pectus excavatum o pectus carinatum, escoliosis, laxitud articular, aracnodactilia, talino equinovaro, malformación de la columna cervical y / o inestabilidad), características craneofaciales (ojos muy separados, estrabismo, úvula bífida / paladar hendido y craneosinostosis que pueden involucrar cualquier sutura) y hallazgos cutáneos (piel aterciopelada y translúcida, moretones fáciles y cicatrices distróficas). Las personas con LDS están predispuestas a aneurismas arteriales generalizados y agresivos y complicaciones relacionadas con el embarazo, incluida la ruptura uterina y la muerte. Las personas con LDS pueden mostrar una fuerte predisposición a las enfermedades alérgicas / inflamatorias que incluyen asma, eccema, y reacciones a alimentos o alérgenos ambientales. También hay una mayor incidencia de inflamación gastrointestinal que incluye esofagitis eosinofílica y gastritis o enfermedad inflamatoria intestinal. Se puede observar una amplia variación en la distribución y gravedad de las características clínicas en individuos con SUD, incluso entreindividuos afectados dentro de una familia que tienen la misma variante patogénica   
CROMOSOMA 16          
  ABCC6 1 El gen ABCC6 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada proteína 6 asociada a la resistencia a múltiples fármacos (MRP6, también conocida como la proteína ABCC6). Esta proteína se encuentra principalmente en el hígado y los riñones, con pequeñas cantidades en otros tejidos como la piel, el estómago, los vasos sanguíneos y los ojos. La proteína MRP6 pertenece a un grupo de proteínas que transportan moléculas a través de las membranas celulares; sin embargo, se sabe poco sobre las sustancias transportadas por MRP6. La calcificación arterial generalizada de la infancia (GACI) se caracteriza por la aparición infantil de calcificación arterial generalizada y / o estrechamiento de vasos grandes y medianos que producen hallazgos cardiovasculares (que pueden incluir insuficiencia cardíaca, dificultad respiratoria, edema, cianosis, hipertensión y / o cardiomegalia). Los hallazgos adicionales pueden incluir calcificaciones extravasculares (particularmente periarticulares), manifestaciones cutáneas y retinianas típicas de pseudoxantoma elástico (PXE), pérdida de audición y desarrollo de raquitismo después de la infancia. Si bien la mortalidad en la infancia es alta, se ha informado sobre la supervivencia en la segunda y tercera década.  
      Algunos estudios sugieren que MRP6 estimula la liberación de una molécula llamada trifosfato de adenosina (ATP) de las células a través de un mecanismo desconocido. Este ATP se descompone rápidamente en otras moléculas llamadas monofosfato de adenosina (AMP) y pirofosfato. El pirofosfato ayuda a controlar la deposición de calcio (calcificación) y otros minerales (mineralización) en el cuerpo. El seudoxantoma elástico (PXE) es un trastorno sistémico que afecta el tejido elástico de la piel, los ojos y los sistemas cardiovascular y gastrointestinal. Las personas con mayor frecuencia se presentan con pápulas en la piel y / o con rayas angioides de la retina encontradas en el examen ocular de rutina o asociadas con hemorragia retiniana. En raras ocasiones, las personas pueden presentar signos y síntomas vasculares, como sangrado gastrointestinal, angina o claudicación intermitente. La causa más frecuente de morbilidad y discapacidad en PXE es la visión reducida de la hemorragia macular y la cicatrización disciforme de la mácula. La mayoría de las personas afectadas viven una vida normal.  
      Otros estudios sugieren que MRP6 transporta una sustancia que participa en la descomposición del ATP. Se cree que esta sustancia no identificada ayuda a prevenir la mineralización de los tejidos. Es una enfermedad vascular genética y poco frecuente caracterizada por un inicio temprano (entre el periodo prenatal y la lactancia) de calcificación generalizada y estenosis de las arterias grandes y medianas. Se presenta, típicamente, con distrés respiratorio, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión sistémica.  
  CCL17 2 Este gen antimicrobiano es uno de varios genes de citocinas Cys-Cys (CC) agrupados en el brazo q del cromosoma 16. Las citocinas son una familia de proteínas secretadas involucradas en procesos inmunorreguladores e inflamatorios. Las citocinas CC son proteínas caracterizadas por dos cisteínas adyacentes. La citocina codificada por este gen muestra actividad quimiotáctica para los linfocitos T, pero no para monocitos o granulocitos. El producto de este gen se une a los receptores de quimiocinas CCR4 y CCR8. Esta quimiocina desempeña papeles importantes en el desarrollo de células T en el timo, así como en el tráfico y la activación de células T maduras.  Psoriasis  
        Granuloma Cutaneo  
        Lupus eritematoso sistemico  
        Esclerosis Sistemica  
        Enfermedad de graves  
        Polipos nasales  
        Sarcoidosis: La sarcoidosis es una enfermedad caracterizada por el crecimiento de pequeñas colecciones de células inflamatorias (granulomas) en cualquier parte de su cuerpo, más comúnmente en los pulmones y los ganglios linfáticos. Pero también puede afectar los ojos, la piel, el corazón y otros órganos.  
        Síntomas generales  
        La sarcoidosis puede comenzar con estos signos y síntomas:  
        Fatiga  
        Ganglios linfáticos inflamados  
        Pérdida de peso  
        Dolor e hinchazón en las articulaciones, como los tobillos.  
        Síntomas pulmonares  
        La sarcoidosis con mayor frecuencia afecta los pulmones y puede causar problemas pulmonares, como:  
        Tos seca y persistente  
        Falta de aliento  
        Sibilancias  
        Dolor de pecho  
        Síntomas de la piel  
        La sarcoidosis puede causar problemas en la piel, que pueden incluir:  
        Una erupción de protuberancias rojas o púrpura rojizas, generalmente ubicadas en las espinillas o tobillos, que pueden ser cálidas y sensibles al tacto  
        Llagas desfigurantes (lesiones) en la nariz, mejillas y orejas  
        Áreas de piel más oscuras o más claras.  
        Crecimientos debajo de la piel (nódulos), particularmente alrededor de cicatrices o tatuajes  
        Síntomas oculares  
        La sarcoidosis puede afectar los ojos sin causar ningún síntoma, por lo que es importante que le revisen los ojos regularmente. Cuando se presentan signos y síntomas oculares, pueden incluir:  
        Visión borrosa  
        Dolor de ojo  
        Ardor, picazón u ojos secos.  
        Enrojecimiento severo  
        Sensibilidad a la luz  
        Síntomas del corazón  
        Sarcoidosis cardíaca: un corazón bajo ataque  
        Haga clic aquí para obtener una infografía para obtener más información.  
        Los signos y síntomas relacionados con la sarcoidosis cardíaca pueden incluir:  
        Dolor de pecho  
        Fibrosis Pulmonar  
  CCL22 3 La quimioquina (C-C motif) ligando 22 (CCL22) es una pequeña citoquina perteneciente a la familia CC de quimioquinas, que es conocida también bajo otros diversos nombres, que incluyen los de quimioquina macrófago-derivada (MDC) y proteína quimiotáctica de células T estimuladas (STCP-1). Se trata de un quimioatrayente para células T, monocitos, células dendríticas derivadas de monocitos, y células NK activadas.1​2​ CCL22 es secretada por células dendríticas y macrófagos, y obtiene su efecto en sus células diana mediante la interacción con receptores de quimioquinas en la superficie celular, como el receptor CCR4.3​4​ El gen que codifica para CCL22 se localiza en el cromosoma 16 en humanos, en un cluster con otras quimioquinas llamadas CX3CL1 y CCL17. La eliminación de células malignas mediada por células T es una piedra angular de la inmunidad antitumoral endógena e inducida terapéuticamente. Los tumores explotan numerosos mecanismos reguladores para suprimir la inmunidad de las células T. Las células T reguladoras (T regs) juegan un papel crucial en este proceso debido a su capacidad para inhibir las respuestas inmunitarias antitumorales y se sabe que se acumulan en varias entidades cancerosas. La quimiocina CCL22, producida predominantemente por células dendríticas (DC), regula la migración de T reg mediante la unión a su receptor CCR4. CCL22 controla la inmunidad de las células T, reclutando T regs en el tejido tumoral y promoviendo la formación de contactos DC-T reg en el ganglio linfático.  
        Carcinoma de celulas escamosas en la lengua  
        Derrame Pleural maligno  
        Aterosclerosis  
        Asma en la primera infancia  
        Infarto al miocardio  
        Cancer de mama  
        Esclerosis Multiple  
        Encefalomielitis autoinmune  
        Trastorno depresivo mayor  
  CX3CL1 4 Este gen pertenece al subgrupo de quimiocinas CX3C, que se caracteriza por la cantidad de aminoácidos ubicados entre los residuos de cisteína conservados. Este es el único miembro del subgrupo CX3C, que contiene tres aminoácidos entre residuos de cisteína, lo que da como resultado una configuración Cys-XXX-Cys. La proteína codificada contiene un tallo extendido similar a la mucina con un dominio de quimiocinas en la parte superior, y existe tanto en una forma anclada a la membrana donde actúa como una molécula de unión o, en forma soluble, como una citocina quimiotáctica. La forma madura de esta proteína puede escindirse en la superficie celular, produciendo diferentes formas solubles que pueden interactuar con el receptor acoplado a la proteína G, producto del gen del receptor 1 de quimiocina con motivo C-X3-C. Este gen juega un papel en una amplia gama de enfermedades, incluyendo cáncer, vasculitis, neuropatías, aterosclerosis, enfermedades inflamatorias, y en infecciones por virus de inmunodeficiencia humana.    
  CREBBP 5 El gen CREBBP proporciona instrucciones para producir la proteína de unión a CREB, que regula la actividad de muchos genes en los tejidos de todo el cuerpo. Esta proteína desempeña un papel esencial en el control del crecimiento y la división celular y hace que las células maduren y asuman funciones especializadas (diferenciarse). La proteína de unión a CREB parece ser crítica para el desarrollo normal antes y después del nacimiento. Los estudios demuestran que esta proteína está involucrada en el desarrollo del cerebro y también puede estar involucrada en la formación de recuerdos a largo plazo. El síndrome de Rubinstein-Taybi (RSTS, por sus siglas en inglés) se caracteriza por rasgos faciales distintivos, pulgares y alucinaciones amplios y a menudo angulados, baja estatura y discapacidad intelectual de moderada a severa. Los rasgos craneofaciales característicos son fisuras palpebrales descendentes, columelas colgantes bajas, paladar alto, sonrisa sonriente y cúspides de garras. El crecimiento prenatal es a menudo normal, luego los percentiles de altura, peso y circunferencia de la cabeza disminuyen rápidamente en los primeros meses de vida. La baja estatura es típica en la edad adulta. La obesidad puede desarrollarse en la infancia o adolescencia. El coeficiente intelectual promedio oscila entre 35 y 50; sin embargo, el resultado del desarrollo varía considerablemente. Algunas personas con EP300 -RSTS tienen intelecto normal. Las características adicionales incluyen anomalías oculares, pérdida de audición, dificultades respiratorias, congénitas defectos cardíacos, anomalías renales, criptorquidia, problemas de alimentación, infecciones recurrentes y estreñimiento severo.  
      La proteína de unión a CREB lleva a cabo sus funciones activando (activando) la transcripción, que es el primer paso en la producción de proteínas a partir de las instrucciones almacenadas en el ADN. La proteína de unión CREB asegura que el ADN esté listo para la transcripción al unir una pequeña molécula llamada grupo acetilo a proteínas llamadas histonas (un proceso llamado acetilación). Síndrome de duplicación del cromosoma 16p13.3: El síndrome de microduplicación 16p13.3 es un síndrome poco frecuente de anomalías cromosómicas resultante de una duplicación parcial del brazo corto del cromosoma 16. Se manifiesta con un fenotipo variable caracterizado principalmente por discapacidad intelectual de leve a moderada, retraso del desarrollo (particularmente del lenguaje), crecimiento normal, pulgares cortos de implantación proximal y otras malformaciones de manos y pies (tales como camptodactilia, sindactilia, pie zambo), artrogriposis leve y facies característica (fisuras palpebrales estrechas e inclinadas hacia arriba, hipertelorismo, hipoplasia mediofacial, punta de la nariz bulbosa y orejas de implantación baja). Otras manifestaciones descritas incluyen criptorquidismo, hernia inguinal y trastornos conductuales.  
        No linfoma de Hodgkin  
        Ganglios linfáticos agrandados en el abdomen, la ingle, el cuello o las axilas.  
        Hígado o bazo agrandados.  
        Fiebre no relacionada con una infección u otra enfermedad.  
        Pérdida de peso sin causa conocida.  
        Sudoración y escalofríos.  
        Fatiga.  
        Leucemia mielógena aguda:   
        Fatiga  
        Debilidad  
        Palidez  
        Moretones que se forman fácilmente o sangrado que no se detiene con facilidad  
        Pérdida de peso  
        Fiebre  
        Dolor en los huesos, la espalda o abdominal  
        Dificultad para respirar y/o falta de aire  
        Infecciones frecuentes o infecciones que no desaparecen  
        Ganglios o nódulos linfáticos inflamados  
        Encías inflamadas o sangrantes  
        Dolor torácico  
        Mareos  
        Ciclo menstrual inusualmente largo en el caso de las mujeres  
        Nódulos en la piel  
        Manchas rojas del tamaño de la cabeza de un alfiler en la piel  
        Heridas o llagas que no desaparecen  
        Dolor de cabeza  
        Visión borrosa  
  COQ7 6 La proteína codificada por este gen es similar a una hidroxilasa que contiene di-hierro mitocondrial en Saccharomyces cerevisiae que está involucrada con la biosíntesis de ubiquinona. Las mutaciones en el gen de la levadura conducen a un desarrollo más lento y una vida útil más larga. Alternativamente, se han encontrado variantes de transcripción empalmadas para este gen. Descubren nuevos datos sobre la coenzima Q10, cuyo déficit causa una enfermedad mitocondrial rara  
        Entre las funciones mejor conocidas de esta coenzima destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.  
        Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-descubren-nuevos-datos-coenzima-q10-cuyo-deficit-causa-enfermedad-mitocondrial-rara-20150203171643.html  
        (c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.  
  GAN 7 El gen GAN proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada gigaxonina. Gigaxonin es parte del sistema ubiquitin-proteasoma, que es un proceso de varios pasos que identifica y elimina el exceso o daño de proteínas o estructuras (orgánulos) dentro de las células. El sistema ubiquitina-proteasoma marca las proteínas innecesarias con una pequeña proteína llamada ubiquitina, marcándolas para su destrucción por un complejo de enzimas llamado proteasoma. Como parte de este proceso, las enzimas llamadas ubiquitina ligasas E3 reconocen las proteínas específicas que se descomponen y les unen ubiquitina. Gigaxonin pertenece a un grupo de ubiquitina ligasas E3 llamadas ligasas Cul3-E3. Ayuda a descomponer las estructuras de proteínas llamadas filamentos intermedios, que forman redes que proporcionan soporte y fuerza a las células. La neuropatía axonal gigante (GAN) es un trastorno neurodegenerativo mortal de inicio temprano. La GAN comienza como una neuropatía sensorial y motora periférica grave durante la infancia y evoluciona hacia un deterioro del sistema nervioso central (discapacidad intelectual, convulsiones, signos cerebelosos y signos del tracto piramidal). La mayoría de las personas se vuelven dependientes de las sillas de ruedas en la segunda década de la vida y eventualmente se postran en cama con polineuropatía severa, ataxia y demencia. La muerte generalmente ocurre en la tercera década.  
      En las células nerviosas (neuronas), se cree que la gigaxonina ayuda a descomponer filamentos intermedios especializados llamados neurofilamentos. Los neurofilamentos comprenden el marco estructural que establece el tamaño y la forma de las extensiones de las células nerviosas llamadas axones, que son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos.    
  LITAF 8 Supresor tumoral p53 y ha sido implicada en la vía apoptótica inducida por p53. Las mutaciones en este gen causan la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1C (CMT1C) y pueden estar involucradas en la carcinogénesis de la enfermedad de Paget extramamaria (EMPD). Se han encontrado múltiples variantes de transcripción empalmadas alternativamente para este gen. La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comprende un grupo heterogéneo de neuropatías periféricas hereditarias no inflamatorias. También se le puede llamar como atrofia muscular peroneal, neuropatía motora y sensorial hereditaria. Suele comenzar a los 10 ó 20 años, pero a veces lo hace más tarde, hasta los 50-60 años.  
        La enfermedad autosómica dominante Charcot-Marie-Tooth, tipo 2K (CMT2K) es una polineuropatía motora y sensitiva periférica CMT axonal. La CMT2K es una rara forma de CMT de la que se han detectado casos en sólo 3 familias hasta ahora en la literatura. Se caracteriza por un fenotipo leve con aparición durante la segunda década de la vida y de progresión muy lenta. La habilidad de caminar se mantiene (uno de los pacientes detectados fue capaz de andar hasta los 70 años). La CMT2K está causada por mutaciones en el gen GDAP1 (8q13.3), que codifica para la proteína necesaria para la fisión mitocondrial. Mutaciones en el mismo gen están asociadas con formas graves de aparición precoz de la CMT: CMT4A (una forma autosómica recesiva desmielinizante de CMT4) y CMT4C4 (otra forma autosómica recesiva con un fenotipo axonal y una asociación con la parálisis de las cuerdas vocales, consulte este término).  
  MC1R 9 El gen MC1R proporciona instrucciones para producir una proteína llamada receptor de melanocortina 1. Este receptor juega un papel importante en la pigmentación normal. El receptor se encuentra principalmente en la superficie de los melanocitos, que son células especializadas que producen un pigmento llamado melanina. La melanina es la sustancia que le da color a la piel, el cabello y los ojos. La melanina también se encuentra en el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina), donde juega un papel en la visión normal. El albinismo oculocutáneo tipo 2 (OCA2) se caracteriza por la hipopigmentación de la piel y el cabello y los cambios oculares característicos que se encuentran en todos los tipos de albinismo, incluido el nistagmo; pigmento de iris reducido con translucidez del iris; pigmento retiniano reducido con visualización de los vasos sanguíneos coroideos en el examen oftalmoscópico; hipoplasia foveal asociada con reducción de la agudeza visual; y desviación de las radiaciones de la fibra del nervio óptico en el quiasma, asociado con estrabismo, visión estereoscópica reducida y potenciales evocados visuales alterados (VEP). Las personas con OCA2 generalmente son reconocidas dentro de los primeros tres a seis meses de vida debido a las características oculares de la falta de atención visual, nistagmo y estrabismo. La visión es estable para mejorar lentamente después de la primera infancia hasta la adolescencia media o tardía, y no se produce ningún cambio o pérdida importante de la agudeza visual establecida relacionada con el albinismo.  
      Los melanocitos producen dos formas de melanina, eumelanina y feomelanina. Las cantidades relativas de estos dos pigmentos ayudan a determinar el color del cabello y la piel de una persona. Las personas que producen principalmente eumelanina tienden a tener cabello castaño o negro y piel oscura que se broncea fácilmente. La eumelanina también protege la piel del daño causado por la radiación ultravioleta (UV) en la luz solar. Las personas que producen principalmente feomelanina tienden a tener el pelo rojo o rubio, pecas y piel de color claro que se broncea mal. Debido a que la feomelanina no protege la piel de la radiación UV, las personas con más feomelanina tienen un mayor riesgo de daño en la piel causado por la exposición al sol. Pigmentación de cabello y piel  
        PIEL / PELO / PIGMENTACIÓN DE LOS OJOS 2, PELO ROJO / PIEL JUSTA  
        Melanoma maligno de piel  
        PIEL / PELO / PIGMENTACIÓN DE LOS OJOS 2, PELO RUBIO / PIEL JUSTA  
        DAÑO A LA PIEL INDUCIDA POR UV, SUSCEPTIBILIDAD A  
  MEFV 10 El gen MEFV proporciona instrucciones para producir una proteína llamada pirina (también conocida como marenostrina). Aunque la función de la pirina no se comprende completamente, es probable que ayude a mantener el proceso de inflamación bajo control. La inflamación ocurre cuando el sistema inmunitario envía moléculas de señalización y glóbulos blancos a un sitio de lesión o enfermedad para combatir los invasores microbianos y facilitar la reparación de los tejidos. Cuando esto se logra, el cuerpo detiene la respuesta inflamatoria para evitar daños a sus propias células y tejidos. La fiebre mediterránea familiar (FMF) se divide en dos fenotipos: tipo 1 y tipo 2.  
      La pirina se produce en ciertos glóbulos blancos (neutrófilos, eosinófilos y monocitos) que juegan un papel en la inflamación y en la lucha contra las infecciones. La pirina puede dirigir la migración de los glóbulos blancos a los sitios de inflamación y detener o ralentizar la respuesta inflamatoria cuando ya no se necesita. La pirina también interactúa con otras moléculas involucradas en la lucha contra la infección y en la respuesta inflamatoria. La investigación indica que la pirina ayuda a regular la inflamación al interactuar con el citoesqueleto, el marco estructural que ayuda a definir la forma, el tamaño y el movimiento de una célula. La FMF tipo 1 se caracteriza por episodios cortos recurrentes de inflamación y serositis que incluyen fiebre, peritonitis, sinovitis, pleuritis y, en raras ocasiones, pericarditis y meningitis. Los síntomas y la gravedad varían entre las personas afectadas , a veces incluso entre los miembros de la misma familia. La amiloidosis, que puede conducir a insuficiencia renal, es la complicación más grave, si no se trata.  
        La FMF tipo 2 se caracteriza por la amiloidosis como la primera manifestación clínica de FMF en un individuo asintomático.  
  PKD1 11 El gen PKD1 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada policistina-1. Esta proteína es más activa en las células renales antes del nacimiento; Mucho menos de la proteína se produce en los riñones adultos normales. Aunque su función exacta no se comprende bien, la policistina-1 parece interactuar con una proteína más pequeña y algo similar llamada policistina-2. La enfermedad renal poliquística autosómica dominante (PQRAD) es generalmente un trastorno multisistémico de inicio tardío caracterizado por quistes renales bilaterales, quistes hepáticos y un mayor riesgo de aneurismas intracraneales. Otras manifestaciones incluyen: quistes en el páncreas, vesículas seminales y membrana aracnoidea; dilatación de la raíz aórtica y disección de la aorta torácica; Prolapso de la válvula mitral; y hernias de la pared abdominal. Las manifestaciones renales incluyen hipertensión, dolor renal e insuficiencia renal.  
      La policistina-1 se extiende por la membrana celular de las células renales, de modo que un extremo de la proteína permanece dentro de la célula y el otro extremo se proyecta desde la superficie externa de la célula. Este posicionamiento de la proteína le permite interactuar con otras proteínas, carbohidratos y moléculas de grasa (lípidos) fuera de la célula y recibir señales que ayudan a la célula a responder a su entorno. Cuando una molécula se une a la policistina-1 en la superficie de la célula, la proteína interactúa con la policistina-2 para desencadenar una cascada de reacciones químicas dentro de la célula. Estas reacciones químicas le indican a la célula que experimente ciertos cambios, como la maduración para asumir funciones especializadas. La policistina-1 y la policistina-2 probablemente trabajen juntas para ayudar a regular el crecimiento y la división celular (proliferación), el movimiento celular (migración) y las interacciones con otras células.  Aproximadamente el 50% de las personas con ADPKD tienen enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) a la edad de 60 años. La prevalencia de quistes hepáticos aumenta con la edad y ocasionalmente ocasiona enfermedad hepática poliquística grave (PLD) clínicamente significativa. En general, la prevalencia de aneurismas intracraneales es cinco veces mayor que en la población general y aumenta aún más en aquellos con antecedentes familiares positivos de aneurismas o hemorragia subaracnoidea. Existe una variabilidad sustancial en la gravedad de la enfermedad renal y otras manifestaciones extrarrenales, incluso dentro de la misma familia.  
        Presión arterial alta  
        Dolor de espalda o lateral  
        Dolor de cabeza  
        Una sensación de pesadez en el abdomen  
        Aumento de tamaño del abdomen debido a que los riñones están dilatados  
        Sangre en la orina  
        Cálculos renales  
        Insuficiencia renal  
        Infecciones en las vías urinarias o en los riñones  
  TAT 12 El gen TAT proporciona instrucciones para producir una enzima hepática llamada tirosina aminotransferasa. Esta enzima es la primera de una serie de cinco enzimas que trabajan para descomponer el aminoácido tirosina, un bloque de construcción de proteínas que se encuentra en muchos alimentos. Específicamente, la tirosina aminotransferasa convierte la tirosina en un subproducto llamado 4-hidroxifenilpiruvato. Continuando con el proceso, el 4-hidroxifenilpiruvato se descompone aún más y, en última instancia, se producen moléculas más pequeñas que son excretadas por los riñones o utilizadas para producir energía o producir otras sustancias en el cuerpo. La tirosinemia tipo I no tratada generalmente se presenta en bebés pequeños con afectación hepática grave o más tarde en el primer año con disfunción hepática y disfunción tubular renal asociada con insuficiencia de crecimiento y raquitismo. Los niños no tratados pueden tener crisis neurológicas repetidas, a menudo no reconocidas, que duran de uno a siete días que pueden incluir cambios en el estado mental, dolor abdominal, neuropatía periférica y / o insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica. La muerte en el niño no tratado generalmente ocurre antes de los diez años, típicamente por insuficiencia hepática, crisis neurológica o carcinoma hepatocelular. El tratamiento combinado con nitisinona y una dieta baja en tirosina ha dado como resultado una tasa de supervivencia superior al 90%, crecimiento normal, función hepática mejorada, prevención de la cirrosis, corrección de la acidosis tubular renal,  
  TSC2 13 El gen TSC2 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada tuberina, cuya función no se comprende completamente. Dentro de las células, la tuberina interactúa con una proteína llamada hamartina, que se produce a partir del gen TSC1 . Estas dos proteínas ayudan a controlar el crecimiento y el tamaño de las células. Las proteínas que normalmente evitan que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada se conocen como supresores de tumores. La hamartina y la tuberina cumplen su función supresora de tumores al interactuar y regular una amplia variedad de otras proteínas. El complejo de esclerosis tuberosa (CET) involucra anormalidades de la piel (máculas hipomelanóticas, lesiones cutáneas de confeti, angiofibromas faciales, parches de color shagreen, placas cefálicas fibrosas, fibromas unguales); cerebro (nódulos subependimarios, displasias corticales y astrocitomas subependimarios de células gigantes [SEGA], convulsiones, discapacidad intelectual / retraso del desarrollo, enfermedad psiquiátrica); riñón (angiomiolipomas, quistes, carcinomas de células renales); corazón (rabdomiomas, arritmias); y pulmones (linfangioleiomiomatosis [LAM], hiperplasia de neumonocitos micronodulares multifocales). Los tumores del sistema nervioso central son la principal causa de morbilidad y mortalidad; La enfermedad renal es la segunda causa principal de muerte prematura.  
        El complejo de esclerosis tuberosa (CET) produce trastornos en las células nerviosas, que forman masas anormales denominadas hamartomas. Los hamartomas tienden a formarse más comúnmente en el cerebro, los ojos, el corazón, los pulmones, los riñones y la piel. Aunque los hamartomas son tumores benignos, si se forman en ciertos lugares pueden causar complicaciones como convulsiones, problemas cutáneos (de la piel) y discapacidades del aprendizaje.  
        Linfangioleiomiomatosis pulmonar: Los síntomas iniciales de la linfangioleiomiomatosis son disnea y, con menor frecuencia, tos, dolor torácico y hemoptisis. Hay pocos signos de enfermedad, pero algunas mujeres tienen crepitantes y roncus. La forma de presentación inicial en muchos casos es el neumotórax espontáneo. También puede presentarse con manifestaciones de obstrucción linfática, como quiluria, quilotórax y ascitis quilosa. Se cree que los síntomas empeoran durante el embarazo.

Los angiomiolipomas renales, aunque suelen ser asintomáticos, pueden causar hemorragia si alcanzan gran crecimiento (p. ej., > 4 cm) y en general se manifiestan como hematuria o dolor lumbar.
 
        Displasia cortical focal, tipo II, somática: Las displasias corticales son un tipo de malformaciones del desarrollo cortical que en forma cada vez más frecuente se reconocen como causante de epilepsia refractaria. Desde el punto de vista radiológico, este tipo de patología tiene especial interés debido a que las manifestaciones imaginológicas pueden ser sutiles o presentar exámenes completamente normales.  
  CARD15 14 El gen NOD2 (anteriormente conocido como CARD15 ) proporciona instrucciones para hacer una proteína que desempeña un papel importante en la función del sistema inmunitario. La proteína NOD2 es activa en algunos tipos de células del sistema inmunitario (incluidos monocitos, macrófagos y células dendríticas), que ayudan a proteger el cuerpo contra los invasores extraños, como las bacterias y los virus. La proteína también es activa en varios tipos de células epiteliales, incluidas las células de Paneth, que se encuentran en el revestimiento del intestino. Estas células ayudan a defender la pared intestinal contra la infección bacteriana. La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica con manifestaciones intermitentes que afectan principalmente al tracto gastrointestinal en toda su extensión («desde la boca hasta el ano») de causas desconocidas. Junto con la colitis ulcerosa forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales.1​2​3​  
      La proteína NOD2 tiene varias funciones críticas en la defensa del cuerpo contra los invasores extraños. La proteína está involucrada en el reconocimiento de ciertas bacterias y en la estimulación del sistema inmune para que responda adecuadamente. Cuando se activa por sustancias específicas producidas por bacterias, la proteína NOD2 activa (activa) un complejo proteico llamado factor nuclear-kappa-B. Este complejo proteico regula la actividad de múltiples genes, incluidos los genes que controlan las respuestas inmunes y las reacciones inflamatorias. Una reacción inflamatoria ocurre cuando el sistema inmune envía moléculas de señalización y glóbulos blancos a un sitio de lesión o enfermedad para combatir los invasores microbianos y facilitar la reparación de los tejidos. La enfermedad de Crohn produce síntomas significativos tales como dolor abdominal, diarrea, incontinencia fecal, sangrado rectal, tenesmo, pérdida de peso, anemia, y fatiga. Los síntomas extraintestinales pueden comprometer la piel, las articulaciones, la vía biliar y los ojos.2​ Debido a la inflamación recurrente y a veces cronificada, pueden desarrollarse obstrucciones intestinales, y los enfermos están en mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.1​  
      La proteína NOD2 también parece desempeñar un papel en un proceso llamado autofagia, que las células usan para rodear y destruir bacterias, virus y otras sustancias nocivas. Además de proteger las células de la infección, la autofagia se usa para reciclar las partes celulares desgastadas y descomponer ciertas proteínas cuando ya no se necesitan. Este proceso también está involucrado en la autodestrucción de las células (apoptosis). Si bien se desconoce la causa de la enfermedad de Crohn, se cree que se debe a una combinación de factores ambientales, inmunes y microbiológicos en individuos genéticamente susceptibles.4​5​6​El resultado es un desorden inflamatorio crónico, en el que el sistema inmune del cuerpo ataca el tracto gastrointestinal, posiblemente enfocándose en antígenos antimicrobianos.5​7​Aunque la enfermedad de Crohn guarda una relación estrecha con el sistema inmune, parece no ser de carácter autoinmune (ya que el sistema inmune no se desencadena por el propio organismo).8​El problema inmunológico subyacente exacto no está claro; sin embargo, evidencia reciente parece indicar que se trata de un estado de inmunodeficiencia  
        El síndrome de Blau ( 186580 ) es un trastorno autosómico dominante poco frecuente caracterizado por artritis granulomatosa de inicio temprano, uveítis y erupción cutánea con camptodactilia. En miembros afectados de 4 familias con síndrome de Blau  
Cromosoma 17   1 El cromosoma 17 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. Normalmente se encuentran dos copias de este cromosoma. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 17 se compone de más de 81 millones de pares bases (el material constitutivo del ADN) y representa entre el 2,5 y 3% del total de ADN en las células. La osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta (también llamada enfermedad de los huesos de cristal) es un trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno tipo I. Quienes portan el defecto tienen menos colágeno de lo normal o es de una menor calidad y como es una proteína importante en la estructura de los huesos, causa una fragilidad y debilidad poco usual de los huesos.1​ El diagnóstico es radiológico, incluso antes del parto  
    2   El síndrome de Papillon-Lefèvre es una enfermedad hereditaria extremadamente rara caracterizada por hiperqueratosis de las palmas de las manos y las plantas de los pies, acompañada de enfermedad periodontal (término general para enfermedades de las encías) precoz, hiperhidrosis y caries dental. Estos síntomas se desarrollan en edades tempranas del afectado, comenzado ya durante la lactancia.  
    3   El síndrome de Li-Fraumeni es una enfermedad hereditaria que se transmite según un patrón autosómico dominante. Recibe su nombre en honor de los médicos Frederick Pei Li y Joseph F. Fraumeni, que fueron los primeros en realizar su descripción. La principal característica de esta enfermedad es que los pacientes afectados presentan una mutación que afectan al gen supresor tumoral TP53 situado en el cromosoma 17p13.1, lo que les hace muy propensos a desarrollar diferentes tipos de cáncer a edades tempranas, entre ellos osteosarcomas y otros sarcomas, cáncer de mama, leucemias, linfomas y tumores cerebrales. Se puede observar la aparición de cualquier tipo de tumor maligno además de los reseñados  
    4   La neurofibromatosis tipo 1 (NF-1) es una enfermedad compleja multisistema causada por la mutación de un gen en el cromosoma 17 que es responsable de la producción de la proteína neurofibromina 1 que es necesaria para el normal funcionamiento en muchos tipos de células humanas. NF-1 causa tumores a lo largo del sistema nervioso que pueden crecer en cualquier parte del cuerpo. NF-1 es uno de los trastornos genéticos más comunes y se da independientemente de la raza o el sexo de la persona. NF-1 es un trastorno autosómico dominante, lo que significa que la mutación o eliminación de un alelo del gen NF1 es suficiente para el desarrollo de NF-1, aunque la presentación clínica de la enfermedad es muy variable.  
        Manchas cutáneas sin relieve de color marrón claro (manchas de color café con leche). Es frecuente que muchas personas tengan estas manchas inofensivas. Tener más de seis manchas de color café con leche es un fuerte indicio de neurofibromatosis tipo 1. Habitualmente se presentan en el nacimiento o aparecen durante los primeros años de vida. Luego de la niñez temprana, dejan de aparecer manchas nuevas.  
        Pecas en la zona de las axilas y la ingle. Por lo general, las pecas aparecen entre los 3 y 5 años. Las pecas son más chicas que las manchas de color café con leche y suelen aparecer agrupadas en pliegues cutáneos.  
        Pequeñas protuberancias en el iris del ojo (nódulos de Lisch). Estos nódulos inofensivos no se pueden ver fácilmente y no afectan la visión.  
        Protuberancias suaves del tamaño de un guisante que se manifiestan sobre la piel o debajo de ella (neurofibromas). Estos tumores benignos, normalmente, se desarrollan en la piel o debajo de ella, pero también pueden crecer dentro del cuerpo. A veces, un bulto puede afectar a varios nervios (neurofibroma plexiforme). Los neurofibromas plexiformes pueden provocar una deformación del rostro cuando aparecen en la cara. Los neurofibromas pueden aumentar con el paso de los años.  
        Deformidades óseas. El crecimiento óseo anormal y la deficiencia en la densidad mineral ósea pueden causar deformidades óseas, como la curvatura de la columna vertebral (escoliosis) o las piernas arqueadas.  
        Tumor en el nervio óptico (glioma óptico.) Por lo general, estos tumores aparecen antes de los 3 años, rara vez durante los últimos años de la infancia y la adolescencia, y casi nunca en la adultez.  
        Dificultades de aprendizaje. El deterioro de la capacidad de pensamiento es frecuente en los niños con neurofibromatosis tipo 1, sin embargo, suele ser leve. Suele presentarse una dificultad de aprendizaje específica, como un problema con la lectura o la matemática. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) también es frecuente.  
        Tamaño de la cabeza superior al promedio. Los niños con neurofibromatosis tipo 1 suelen tener un tamaño de la cabeza superior al promedio debido al mayor volumen cerebral.  
        Baja estatura. Los niños con neurofibromatosis tipo 1 tienen una estatura inferior al promedio.  
  17p13.3 5   Rtinitis Pigmentaria  
  17p13.3 6   Hemorragias por un defecto del receptor a ADP de las plaquetas  
  Chr.17 7   Síndrome miasténico  
  17p13 8   Diabetes mellitus no-insulina dependiente  
  17p13.1 9   Eritroderma ictiosiforme congénito no-ampolloso  
  17p13.2 10   Lisencefalia de Miller-Dieker  
  17p13-p12 11   Insuficiencia hepática  
  17p11.2 12   Síndrome de van Buchem  
  17p11.2 13   Síndrome de Birt-Hogg-Dube  
  17q11-q12 14   Inmudeficiencia de células T, alopecia y distrofia de las uñas  
  Chr.17 15   Tumores del estroma endométrico  
  17q11.2 16   Enfermedad de Alzheimer  
  17q11.2 17   Leucemia aguda promielocítica  
  17q21-q22 18   Nevo esponjoso blanco  
  17q21 19   Enfermedad de Naxos  
  17q21 20   Narcolepsia  
  17q21 21   Síndrone de Sanfilippo tipo 2  
  17q21.32 22   Trombastenia de Glanzmann  
  17q22 23   Cáncer de mama precoz  
  17q22-q23 24   Enanismo de Mulibrey  
  17q22-q23 25   Síndrome de Meckel-Gruber  
  17q24-q25 26   Síndrome de Usher  
  17q25 27   Leucemia mieloide aguda  
  17q25 28   Retinitis pìgmentaria  
  17q25 29   Sarcoma alveolar  
CROMOSOMA 18     El Cromosoma 18 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. El cromosoma 18 se compone de alrededor de 76 millones de pares de bases, que representan cerca del 2,5% de la cantidad total de ADN de la célula.    
  FECH 1 El gen FECH proporciona instrucciones para producir una enzima conocida como ferroquelatasa. Esta enzima está involucrada en la producción de una molécula llamada hemo. El hemo es vital para todos los órganos del cuerpo, aunque es más abundante en la sangre, la médula ósea y el hígado. El hemo es un componente esencial de las proteínas que contienen hierro llamadas hemoproteínas, incluida la hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en la sangre). La protoporfiria eritropoyética (PPE) se caracteriza por fotosensibilidad cutánea (generalmente en la infancia o la niñez) que produce hormigueo, ardor, dolor y picazón dentro de los 30 minutos posteriores a la exposición al sol o la luz ultravioleta y puede ir acompañada de hinchazón y enrojecimiento. Los síntomas (que pueden parecer desproporcionados a las lesiones cutáneas visibles) pueden persistir durante horas o días después de la reacción fototóxica inicial. La fotosensibilidad permanece de por vida. Múltiples episodios de fotosensibilidad aguda pueden conducir a cambios crónicos de la piel expuesta al sol (liquenificación, pseudovesículas coriáceas, surcos alrededor de los labios) y pérdida de lunulas de las uñas. Aproximadamente el 20% -30% de las personas con EPP tienen algún grado de disfunción hepática, que generalmente es leve con ligeras elevaciones de las enzimas hepáticas.  
      La producción de hemo es un proceso de varios pasos que requiere ocho enzimas diferentes. La ferroquelatasa es responsable del octavo y último paso de este proceso, en el cual se inserta un átomo de hierro en el centro de la protoporfirina IX (el producto del séptimo paso) para formar el hemo.    
  NPC1 2 El gen NPC1 proporciona instrucciones para fabricar una proteína que se encuentra dentro de la membrana de los compartimentos de la célula llamados lisosomas y endosomas, que digieren y reciclan materiales. Si bien la función exacta de esta proteína no está clara, desempeña un papel en el movimiento del colesterol y otros tipos de grasas (lípidos) dentro de las células y a través de las membranas celulares. La enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) es una enfermedad de almacenamiento de lípidos que puede presentarse en bebés, niños o adultos. Los recién nacidos pueden presentar ascitis y enfermedad hepática grave por infiltración del hígado y / o insuficiencia respiratoria por infiltración de los pulmones. Otros bebés, sin enfermedad hepática o pulmonar, tienen hipotonía y retraso en el desarrollo. La presentación clásica ocurre en la infancia de mediana a tardía con el inicio insidioso de ataxia, parálisis de la mirada supranuclear vertical (VSGP) y demencia. La distonía y las convulsiones son comunes. La disartria y la disfagia eventualmente se vuelven incapacitantes, haciendo imposible la alimentación oral; la muerte generalmente ocurre a fines de la segunda o tercera década por neumonía por aspiración. Los adultos tienen más probabilidades de presentar demencia o síntomas psiquiátricos.  
  SMAD4 3 El SMAD4El gen proporciona instrucciones para hacer una proteína involucrada en la transmisión de señales químicas desde la superficie celular al núcleo. La proteína SMAD4 es parte de una vía de señalización, llamada vía del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), que permite que el entorno fuera de la célula afecte la actividad genética y la producción de proteínas dentro de la célula. El proceso de señalización comienza cuando una proteína TGF-β se une (se une) a una proteína receptora en la superficie celular, que activa (activa) un grupo de proteínas SMAD relacionadas. Las proteínas SMAD se unen a la proteína SMAD4 y forman un complejo de proteínas, que luego se mueve al núcleo celular. En el núcleo, el complejo de proteínas SMAD se une a áreas específicas de ADN donde controla la actividad de genes particulares y regula el crecimiento y la división celular (proliferación). Al controlar estos procesos celulares, La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones arteriovenosas (MAV) que carecen de capilares intermedios y dan como resultado conexiones directas entre arterias y venas. La manifestación clínica más común son las hemorragias nasales espontáneas y recurrentes (epistaxis) que comienzan en promedio a los 12 años. Las telangiectasias (AVM pequeñas) son más evidentes en los labios, la lengua, la mucosa bucal, la cara, el pecho y los dedos. La edad promedio de inicio generalmente es posterior a la epistaxis, pero puede ser durante la infancia. Las AVM grandes a menudo causan síntomas cuando ocurren en los pulmones, el hígado o el cerebro; Las complicaciones por sangrado o derivación pueden ser repentinas y catastróficas. Aproximadamente el 25% de las personas con HHT tienen sangrado gastrointestinal, que generalmente comienza después de los 50 años.  
      La proteína SMAD4 sirve como factor de transcripción y como supresor tumoral. Los factores de transcripción ayudan a controlar la actividad de genes particulares, y los supresores de tumores evitan que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada. El síndrome de poliposis juvenil (SPJ) se caracteriza por la predisposición a pólipos hamartomatosos en el tracto gastrointestinal (GI), específicamente en el estómago, el intestino delgado, el colon y el recto. El término "juvenil" se refiere al tipo de pólipo más que a la edad de aparición de pólipos. La mayoría de las personas con SPJ tienen algunos pólipos a la edad de 20 años; algunos pueden tener solo cuatro o cinco pólipos a lo largo de su vida, mientras que otros en la misma familia pueden tener más de 100. Si los pólipos no se tratan, pueden causar sangrado y anemia. La mayoría de los pólipos juveniles son benignos; sin embargo, puede ocurrir una transformación maligna. El riesgo de cánceres gastrointestinales en familias con JPS varía de 9% a 50%. La mayor parte de este mayor riesgo se atribuye al cáncer de colon, pero también se han informado cánceres de estómago, tracto gastrointestinal superior y páncreas. Variante patogénica SMAD4 .  
        El síndrome de Myhre es un trastorno del tejido conectivo con afectación multisistémica, fibrosis progresiva y proliferativa que puede ocurrir espontáneamente o después de un traumatismo o cirugía, discapacidad intelectual de leve a moderada y, en algunos casos, comportamientos de tipo autista. Los sistemas de órganos involucrados principalmente incluyen: cardiovascular ( congénitodefectos cardíacos, estenosis de segmentos largos y cortos de la aorta y las arterias periféricas, derrame pericárdico, pericarditis constrictiva, miocardiopatía restrictiva e hipertensión); respiratorio (estenosis coanal, estrechamiento laringotraqueal, enfermedad obstructiva de las vías respiratorias o enfermedad pulmonar restrictiva), gastrointestinal (estenosis pilórica, estenosis duodenal, estreñimiento severo); y piel (engrosada particularmente en las manos y superficies extensoras). Los hallazgos adicionales incluyen características craneofaciales distintivas y afectación esquelética (restricción del crecimiento intrauterino, baja estatura, rango de movimiento articular limitado). Hasta la fecha, se han reportado 55 individuos con síndrome de Myhre molecularmente confirmado.  
        Mutaciones Somáticas en Cáncer  
        Cancer de Colon  
        Carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC),  
        Carcinoma de mama  
        Carcinoma de ovario  
        Carcinoma de pancreas  
        Metástasis de ganglios linfáticos  
        Aneuplodia; deficiencia en el desarrollo físico, mental o ambos  
        Celulas cancerosas  
        Sindrome de dawn  
        El síndrome de Edwards: imorfismos
Artículo principal: Dimorfismo generacional
Faciales
Microcefalia
Occipucio prominente
Frente estrecha
Fisuras palpebrales cortas
Orejas bajas y malformadas
Paladar ojival
Micrognatia

 
        Manos trisómicas (con tendencia a tener el puño cerrado), muy característico de la trisomía 18.  
        Músculo-esqueléticos  
        Cuello alado  
        Esternón corto  
        Areolas separadas  
        Pelvis estrecha  
        Dislocación de caderas  
        Focomelia  
        Pie en mecedora  
        Dedos sobrepuestos  
        Uñas hipoplásicas  
        Malformaciones  
        Anomalías del SNC y cráneo  
        Ventriculomegalia  
        Mega-cisterna magna  
        Quiste de fosa posterior  
        Quiste de plexo coroídeo  
        Microcefalia  
        Mielomeningocele  
        Anomalías faciales  
        Labio leporino  
        Anomalías del cuello  
        Higroma quístico/edema nucal  
        Hidrops/linfangectasia  
        Anomalías cardiovasculares  
        Defectos septales  
        Coartación aórtica  
        Ductus arteriosus persistente  
        Transposición de grandes vasos  
        Dextrocardia  
        Lesiones valvulares  
        Anomalías gastrointestinales  
        Hernia diafragmática  
        Onfalocele  
        Hernia inguinal o umbilical  
        Intestino ecogénico  
        Anomalías genitourinarias  
        Riñón poliquístico  
        Riñón en herradura  
        Riñón ectópico  
        Hidronefrosis  
        Criptorquidia  
        Micropene  
        Anomalías de extremidades  
        Polidactilia  
        Pie bot  
        Clinodactilia  
        Otras anomalías  
        Arteria umbilical única  
        Pseudoquiste del cordón umbilical  
CROMOSOMA 19     El cromosoma 19 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Los siguientes son algunos de los genes localizados en el cromosoma 19:    
  APOE 1 El gen APOE proporciona instrucciones para producir una proteína llamada apolipoproteína E. Esta proteína se combina con grasas (lípidos) en el cuerpo para formar moléculas llamadas lipoproteínas. Las lipoproteínas son responsables de empacar el colesterol y otras grasas y transportarlas a través del torrente sanguíneo. Mantener niveles normales de colesterol es esencial para la prevención de trastornos que afectan el corazón y los vasos sanguíneos (enfermedades cardiovasculares), incluidos los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por una demencia que generalmente comienza con un fallo sutil y poco reconocido de la memoria (a menudo llamado deterioro cognitivo leve o DCL) y lentamente se vuelve más grave y, finalmente, incapacitante. Otros hallazgos comunes incluyen confusión, mal juicio, alteración del lenguaje, quejas visuales, agitación, abstinencia y alucinaciones. Ocasionalmente, se producen convulsiones, rasgos parkinsonianos, aumento del tono muscular, mioclono, incontinencia y mutismo. La muerte generalmente resulta de inanición general, desnutrición y neumonía. La duración clínica típica de la enfermedad es de ocho a diez años, con un rango de uno a 25 años.  
      Hay al menos tres versiones ligeramente diferentes (alelos) del gen APOE . Los alelos principales se llaman e2, e3 y e4. El alelo más común es e3, que se encuentra en más de la mitad de la población general. Hiperlipoproteinemia tipo III: Las Hiperlipoproteinemias comprenden las alteraciones producidas por el aumento de las lipoproteínas, causadas por factores genéticos, dietéticos, secundarios u otros procesos. Su diagnóstico se realiza mediante el lipidograma y la prueba de frío. A efectos clínicos prácticos se dividen en Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia e Hiperlipemia mixta. Los pilares de su tratamiento son: el control de la enfermedad causal, lo más importante en las secundarias; la dietoterapia, que es la piedra angular del tratamiento independientemente de la causa y los medicamentos hipolipemiantes, cuando no se controlan con las medidas anteriores. El tratamiento de las Hiperlipoproteinemias contribuye a disminuir la morbimortalidad de la cardiopatía isquémica y su control como factor de riesgo, debe acompañarse del control de otros factores de riesgo conocidos.  
        Enfermedades cardiovasculares  
        Enfermedad de histiocitos azul marino  
        Histiocitosis de células de Langerhans  
        Histiocitosis maligna verdadera  
        Sarcoma de células dendríticas interdigitantes  
        Histiocitosis sinusoidal (de Rosai y Dorfman)  
        Neoplasias malignas de macrófagos  
        Esclerosis Multiple  
        hiperlipidemia  
        ENFERMEDAD DE LA ARTERIA CORONARIA, GRAVE, SUSCEPTIBILIDAD A  
      GLOMERULOPATÍA DE LIPOPROTEÍNA  
  BCKDHA 2 El gen BCKDHA proporciona instrucciones para formar una parte, la subunidad alfa, de un grupo de enzimas llamado complejo enzimático de deshidrogenasa de alfa-cetoácidos deshidrogenasa (BCKD) de cadena ramificada. Dos subunidades alfa se conectan con dos subunidades beta, que se producen a partir del gen BCKDHB , para formar una pieza crítica del complejo enzimático llamado componente E1. La enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) se clasifica como clásica o intermedia. Doce horas después del nacimiento, los recién nacidos no tratados con MSUD clásico tienen un olor a jarabe de arce en el cerumen; a las 12-24 horas, concentraciones plasmáticas elevadas de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) (leucina, isoleucina y valina) y alo-isoleucina, así como una alteración generalizada de las relaciones de concentración de aminoácidos en plasma; a los dos o tres días de edad, cetonuria, irritabilidad y mala alimentación;   
      El complejo enzimático BCKD es responsable de un paso en la descomposición normal de tres bloques de construcción de proteínas (aminoácidos). Estos aminoácidos (leucina, isoleucina y valina) se obtienen de la dieta. Están presentes en muchos tipos de alimentos, particularmente alimentos ricos en proteínas como la leche, la carne y los huevos. El complejo enzimático BCKD es activo en las mitocondrias, que son estructuras especializadas dentro de las células que sirven como centros productores de energía. La descomposición de leucina, isoleucina y valina produce moléculas que se pueden utilizar para obtener energía. a la edad de cuatro a cinco días, una encefalopatía cada vez más profunda que se manifiesta como letargo, apnea intermitente, opistótonos y movimientos estereotipados como "esgrima" y "ciclismo". A la edad de siete a diez días, el coma y la insuficiencia respiratoria central pueden sobrevenir. Las personas con MSUD intermedia tienen deficiencia parcial de enzima BCKAD que solo se manifiesta de manera intermitente o responde a la terapia dietética con tiamina; estos individuos pueden experimentar intoxicación metabólica severa y encefalopatía durante suficiente estrés catabólico.  
  DMPK 3 El gen DMPK proporciona instrucciones para elaborar una proteína llamada distrofia miotónica, proteína quinasa. Aunque se desconoce la función específica de esta proteína, parece desempeñar un papel importante en las células musculares, cardíacas y cerebrales. Esta proteína puede estar involucrada en la comunicación dentro de las células. También parece regular la producción y función de estructuras importantes dentro de las células musculares al interactuar con otras proteínas. Por ejemplo, se ha demostrado que la proteína quinasa distrofia miotónica desactiva (inhibe) parte de una proteína muscular llamada miosina fosfatasa. La miosina fosfatasa es una enzima que juega un papel en la tensión muscular (contracción) y la relajación. La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) es un trastorno multisistémico que afecta el músculo esquelético y liso, así como los ojos, el corazón, el sistema endocrino y el sistema nervioso central. Los hallazgos clínicos, que abarcan un continuo de leve a grave, se han clasificado en tres fenotipos algo superpuestos: leve, clásico y congénito .  
      Una región del gen DMPK contiene un segmento de tres bloques de construcción de ADN (nucleótidos) que se repite varias veces. Esta secuencia, que se escribe como CTG, se llama triplete o repetición de trinucleótidos. En la mayoría de las personas, el número de repeticiones CTG en este gen varía de 5 a 34.    
        La DM1 leve se caracteriza por cataratas y miotonía leve (contracción muscular sostenida); La vida es normal.  
        La DM1 clásica se caracteriza por debilidad muscular y desgaste, miotonía, cataratas y, a menudo, anomalías en la conducción cardíaca; los adultos pueden quedar físicamente discapacitados y pueden tener una vida más corta.  
        La DM1 congénita se caracteriza por hipotonía y debilidad generalizada grave al nacer, a menudo con insuficiencia respiratoria y muerte prematura; La discapacidad intelectual es común.  
  GCDH 4 El gen GCDH proporciona instrucciones para producir la enzima glutaril-CoA deshidrogenasa. Esta enzima se encuentra en las mitocondrias, los centros de células productoras de energía. La enzima GCDH está involucrada en la descomposición de los aminoácidos lisina, hidroxilisina y triptófano, que son bloques de proteínas. El espectro fenotípico de la acidemia glutárica no tratada tipo 1 (GA-1) varía desde la forma más común (enfermedad de inicio infantil) hasta la forma menos común (enfermedad de inicio tardío, es decir, después de los 6 años de edad). Es de destacar que el fenotipo GA-1 puede variar ampliamente entre los miembros de la familia no tratados con el mismo genotipo , principalmente en función de la edad a la que ocurrió la primera crisis encefalopática aguda: tres meses a seis años en GA-1 de inicio infantil y después seis años de edad en el GA-1 de inicio tardío.   
        Característicamente, estas crisis provocan lesiones estriatales bilaterales agudas y trastornos del movimiento complejos posteriores. En la era del cribado neonatal(NBS), la pronta iniciación del tratamiento de los lactantes asintomáticos detectados por NBS significa que la mayoría de las personas que habrían desarrollado manifestaciones de GA-1 de inicio infantil o de inicio posterior permanecen asintomáticas; sin embargo, pueden tener un mayor riesgo de otras manifestaciones (p. ej., enfermedad renal) que se vuelven aparentes a medida que la comprensión de la historia natural del GA-1 tratado continúa evolucionando.  
        Personas adultas con inicio en la infancia de una forma progresiva severa de distonía que afecta las extremidades superiores e inferiores, la cara, el cuello y el tronco, y que resulta en una discapacidad grave del habla y la incapacidad para caminar en la adolescencia. Ninguno tenía macrocefalia, organomegalia, deterioro cognitivo o encefalopatía aguda en la infancia.  
  HAMP 5 El gen HAMP proporciona instrucciones para la producción de una proteína llamada hepcidina. La hepcidina, que se produce principalmente en el hígado, desempeña un papel importante en el mantenimiento del equilibrio de hierro en el cuerpo. Cuando los niveles de hierro en la sangre son altos, el hierro ingresa a las células del hígado y las activa para aumentar la producción de hepcidina. La hepcidina luego circula en la sangre y detiene la absorción de hierro en el intestino delgado cuando el suministro de hierro del cuerpo es demasiado alto. La hemocromatosis juvenil se caracteriza por el inicio de una sobrecarga de hierro severa que ocurre típicamente en la primera a la tercera década de la vida. Los machos y las hembras se ven igualmente afectados . Las características clínicas destacadas incluyen hipogonadismo hipogonadotrópico, cardiomiopatía, intolerancia a la glucosa y diabetes, artropatía y fibrosis o cirrosis hepática. El cáncer hepatocelular se ha informado ocasionalmente. La principal causa de muerte es la enfermedad cardíaca. Si la hemocromatosis juvenil se detecta lo suficientemente temprano y si se extrae sangre regularmente a través del proceso de flebotomía para lograr el agotamiento del hierro, la morbilidad y la mortalidad se reducen considerablemente.  
      La hepcidina interactúa principalmente con otras proteínas en el intestino delgado, el hígado y ciertos glóbulos blancos para ajustar la absorción y el almacenamiento de hierro. De esta manera, se mantiene un equilibrio apropiado de hierro (homeostasis del hierro) y se ajusta la absorción de hierro para reflejar las necesidades del cuerpo.    
  MCPH2 6 Se propone que este gen desempeñe un papel en el desarrollo cortical cerebral. Las mutaciones en este gen se han asociado con microencefalia, malformaciones corticales y discapacidad cognitiva. El empalme alternativo da como resultado múltiples variantes de transcripción La microcefalia-2 con o sin malformaciones corticales es un trastorno del desarrollo neurológico autosómico recesivo que muestra variabilidad fenotípica. Clásicamente, la microcefalia primaria es un diagnóstico clínico realizado cuando un individuo tiene una circunferencia de la cabeza de más de 3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de edad y sexo, y retraso mental sin otras malformaciones asociadas y sin etiología aparente   
  NOTCH3 7 El gen NOTCH3 proporciona instrucciones para hacer una proteína con un extremo (el extremo intracelular) que permanece dentro de la célula, una sección media (transmembrana) que abarca la membrana celular y otro extremo (el extremo extracelular) que se proyecta desde la superficie externa de la célula. La proteína NOTCH3 se llama proteína receptora porque ciertas otras proteínas, llamadas ligandos, se unen (unen) al extremo extracelular de NOTCH3, encajando como una llave en una cerradura. Esta unión provoca el desprendimiento del extremo intracelular de la proteína NOTCH3, llamada dominio intracelular NOTCH3, o NICD. La NICD ingresa al núcleo celular y ayuda a controlar la actividad (transcripción) de otros genes.  Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía. se caracteriza por un inicio mediados de los adultos de accidente cerebrovascular isquémico recurrente, el deterioro cognitivo de progresar a demencia, antecedentes de migraña con aura, alteración del estado de ánimo, apatía, y lesiones difusas de la sustancia blanca e infartos subcorticales en neuroimagen.  
      La proteína NOTCH3 juega un papel clave en la función y la supervivencia de las células vasculares del músculo liso, que son células musculares que rodean los vasos sanguíneos. Se cree que esta proteína es esencial para el mantenimiento de los vasos sanguíneos, incluidos los que suministran sangre al cerebro. El síndrome de meningocele lateral (LMS) se caracteriza por múltiples meningoceles espinales laterales (protuberancias de la aracnoides y la duramadre a través de los agujeros espinales), características faciales distintivas, hiperextensibilidad articular, hipotonía y anomalías esqueléticas, cardíacas y urogenitales. Las secuelas neurológicas de los meningoceles dependen del tamaño y la ubicación y pueden incluir vejiga neurogénica, parestesias, dolor de espalda y / o paraparesia. Otros hallazgos neurológicos pueden incluir malformación de Chiari I, siringomielia y, raramente, hidrocefalia. Hallazgos adicionales de LMS incluyen pérdida auditiva mixta o conductiva y paladar hendido. Las anomalías esqueléticas pueden incluir escoliosis, fusión vertebral, festoneado de vértebras y huesos de gusanos. Aunque el retraso en el desarrollo es común, la cognición a menudo se conserva.  
        Miofibromatosis Infantil 2: Afección poco frecuente por la que se forman en la piel, el músculo o el hueso uno o más tumores fibrosos (tejido conjuntivo). A veces, también se forman en órganos internos. Por lo general, los tumores son benignos (no cancerosos) y no se diseminan a otras partes del cuerpo; sin embargo, se pueden agrandar y dañar los órganos cercanos. Es posible que desaparezcan sin tratamiento. La miofibromatosis infantil se presenta con más frecuencia en los 2 primeros años de vida o puede estar presente en el momento del nacimiento. Es un tipo de tumor de tejido blando.  
        El CADASIL (arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía) es un trastorno cerebrovascular hereditario que se caracteriza por la aparición en la edad intermedia de la vida adulta de un accidente cerebrovascular isquémico subcortical recurrente y un deterioro cognitivo que progresa hasta demencia, además de migrañas con aura y cambios en el estado de ánimo observados en alrededor de un tercio de los pacientes.  
  PRX 8 Este gen codifica una proteína involucrada en el mantenimiento de la mielina del nervio periférico. La proteína codificada contiene 2 dominios PDZ que llevan el nombre de PSD95 (proteína de densidad post sináptica), DlgA (supresor tumoral grande de disco de Drosophila) y ZO1 (una proteína de unión estrecha de mamífero). Se han descrito dos variantes de transcripción empalmadas alternativamente para este gen que codifican diferentes isoformas de proteínas y que se dirigen de manera diferente en la célula de Schwann. Las mutaciones en este gen causan la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth, tipo 4F y neuropatía de Dejerine-Sottas La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 4F es una neuropatía desmielinizante autosómica recesiva caracterizada por un deterioro sensorial distal y debilidad y atrofia muscular distal que afecta más a las extremidades inferiores que a las superiores. Las velocidades de conducción nerviosa disminuyen y la biopsia del nervio sural muestra pérdida de fibras mielinizadas. La edad de inicio es variable y puede variar desde la infancia hasta la edad adulta. Cuando el inicio está en la infancia, el fenotipo se caracteriza como síndrome de Dejerine-Sottas (DSS; 145900 ).  
        Para una descripción fenotípica y una discusión de la heterogeneidad genética de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth desmielinizante autosómica recesiva, ver CMT4A ( 214400 ).  
        Neuropatía de Dejerine-Sottas. Produce una debilidad y atrofia de los músculos peroneos y en general de los músculos distales de la pierna. DS es una neuropatía grave (enfermedad o anormalidad de los nervios), caracterizándose con una debilidad muscular generalizada que a veces progresa hacia una discapacidad profunda.  
  PSA 9 Las calicreínas son un subgrupo de serina proteasas que tienen diversas funciones fisiológicas. La evidencia creciente sugiere que muchas calicreínas están implicadas en la carcinogénesis y algunas tienen potencial como nuevos marcadores de cáncer y otros biomarcadores de enfermedades. Este gen es uno de los quince miembros de la subfamilia de calicreína ubicados en un grupo en el cromosoma 19. Su producto proteico es una proteasa presente en el plasma seminal. Se cree que funciona normalmente en la licuefacción del coágulo seminal, presumiblemente por hidrólisis de la proteína de la vesícula seminal de alta masa molecular. El nivel sérico de esta proteína, llamada PSA en el entorno clínico, es útil en el diagnóstico y monitoreo del carcinoma prostático. El empalme alternativo de este gen genera varias variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas.  Prostatis Aguda o Cronica bacteriana y Cancer de prostata  
        Cancer de Protata sintomas: Micción frecuente.

Flujo miccional débil o interrumpido, o necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga.

Urgencia de orinar frecuentemente por la noche.

Sangre en la orina

Sangre en el líquido seminal.

Nueva aparición de disfunción eréctil.

Dolor o ardor al orinar, que es mucho menos frecuente.

Molestias o dolor al estar sentado, causadas por un aumento del tamaño de la próstata.
 
        Si el cáncer se ha diseminado fuera de la glándula prostática, un hombre puede experimentar:  
           
        Dolor en la espalda, las caderas, los muslos, los hombros u otros huesos.  
           
        Hinchazón o acumulación de líquido en las piernas o los pies.  
        Pérdida de peso sin razón aparente.  
        Fatiga.  
        Cambio en los hábitos intestinales.  
  SLC5A5 10 El SLC5A5El gen proporciona instrucciones para fabricar una proteína llamada simportadora de sodio (Na) yoduro o NIS. Esta proteína transporta yoduro, una versión cargada negativamente de yodo, a las células de ciertos tejidos. La proteína NIS se encuentra principalmente en la glándula tiroides, un tejido con forma de mariposa en la parte inferior del cuello. La glándula tiroides produce y libera hormonas tiroideas que contienen yoduro que juegan un papel importante en la regulación del crecimiento, el desarrollo del cerebro y la tasa de reacciones químicas en el cuerpo (metabolismo). La proteína NIS apoya un sistema eficiente que garantiza que el yodo de la dieta se acumule en la glándula tiroides para la producción de hormonas tiroideas. Este sistema depende de que la proteína NIS se coloque en la membrana celular, por lo que puede transportar yoduro desde el torrente sanguíneo a células tiroideas particulares llamadas células foliculares. El hipotiroidismo congénito (HC), definido como el déficit de hormonas tiroideas presente desde el nacimiento, ocurre en aproximadamente 1/2.000-1/4.000 recién nacidos. Es más común en niños asiáticos, nativos americanos e hispanos. Al nacer, los signos clínicos son leves o bien están ausentes, debido probablemente a una transferencia transplacentaria de hormonas tiroideas y al hecho de que muchos niños tienen una cierta producción tiroidea propia. Los síntomas más específicos suelen desarrollarse unos meses más tarde. Los rasgos clínicos más comunes incluyen: disminución de la actividad y aumento del sueño, dificultad para alimentarse y estreñimiento, ictericia prolongada, facies mixedematosa, fontanelas grandes, macroglosia, abdomen distendido con hernia umbilical e hipotonía. Entre los 4 y los 6 meses de edad se evidencia un crecimiento lineal lento y un retraso en el desarrollo. Si no se trata, el HC conduce a un déficit intelectual grave y a una talla baja. El HC puede dividirse en permanente (con causas primarias, secundarias o periféricas) y transitorio.   
      Además de la glándula tiroides, la proteína NIS se encuentra en el tejido mamario durante la producción de leche (lactancia), ovarios, glándulas salivales, ciertas células del estómago (células parietales), glándulas lagrimales (glándulas lagrimales) y una parte del cerebro llamada plexo coroideo. Durante la lactancia, la proteína NIS transporta yoduro a la leche para suministrar a los lactantes este componente crítico de las hormonas tiroideas. Las causas del HC primario incluyen disgenesia tiroidea (85% de casos) y errores congénitos de la biosíntesis de las hormonas tiroideas (dishormonogénesis, 10-15% de casos). Se desconoce la causa de la disgenesia tiroidea en la mayoría de casos. El HC central o secundario es consecuencia de un déficit de la hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) y está generalmente asociado a un hipopituitarismo congénito. El HC periférico es consecuencia de defectos en el transporte, metabolismo o acción de las hormonas tiroideas, como en el síndrome de Allan-Herndon-Dudley, o debido a una resistencia periférica a las hormonas tiroideas. El HC puede ocurrir también como parte de un síndrome, como en los síndromes de Pendred y Bamforth-Lazarus. El HC transitorio ocurre generalmente en lactantes prematuros en áreas con deficiencia endémica de yodo. En los países occidentales, es más probable que el HC transitorio esté asociado a una exposición excesiva al yodo, o a anticuerpos maternos bloqueantes de las hormonas tiroideas.  
  STK11 11 El gen STK11 (también llamado LKB1 ) proporciona instrucciones para producir una enzima llamada serina / treonina quinasa 11. Esta enzima es un supresor tumoral, lo que significa que ayuda a evitar que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada. Esta enzima ayuda a ciertos tipos de células a orientarse correctamente dentro de los tejidos (polarización) y ayuda a determinar la cantidad de energía que usa una célula. Esta quinasa también promueve un tipo de muerte celular programada conocida como apoptosis. Además de su papel como supresor tumoral, la función serina / treonina quinasa 11 parece ser necesaria para el desarrollo normal antes del nacimiento. El síndrome de Peutz-Jeghers (PJS) es un autosómico dominantecondición caracterizada por la asociación de poliposis gastrointestinal, pigmentación mucocutánea y predisposición al cáncer. Los pólipos hamartomatosos tipo Peutz-Jeghers son más comunes en el intestino delgado (en orden de prevalencia: en yeyuno, íleon y duodeno), pero también pueden ocurrir en el estómago, el intestino grueso y los sitios extraintestinales, como la pelvis renal, el bronquio, vesícula biliar, conductos nasales, vejiga urinaria y uréteres. Los pólipos gastrointestinales pueden provocar hemorragia crónica y anemia y también causar obstrucción recurrente e invaginación intestinal que requieren laparotomía repetida y resección intestinal. La hiperpigmentación mucocutánea se presenta en la infancia como máculas azul oscuro a marrón oscuro alrededor de la boca, los ojos y las fosas nasales, en el área perianal y en la mucosa bucal. Las máculas hiperpigmentadas en los dedos son comunes. Las máculas pueden desvanecerse en la pubertad y la edad adulta.   
        Las personas con síndrome de Peutz-Jeghers tienen un mayor riesgo de una amplia variedad de neoplasias epiteliales (cáncer colorrectal, gástrico, pancreático, de mama y de ovario). Las mujeres corren el riesgo de tener tumores del cordón sexual con túbulos anulares (SCTAT), una neoplasia benigna de los ovarios y adenoma maligno del cuello uterino, un cáncer agresivo poco frecuente. Los hombres ocasionalmente desarrollan grandes tumores calcificantes de células de Sertoli (LCST) de los testículos, que secretan estrógenos y pueden provocar ginecomastia, edad esquelética avanzada y, en última instancia, baja estatura, si no se tratan. Las mujeres corren el riesgo de tener tumores del cordón sexual con túbulos anulares (SCTAT), una neoplasia benigna de los ovarios y adenoma maligno del cuello uterino, un cáncer agresivo poco frecuente. Los hombres ocasionalmente desarrollan grandes tumores calcificantes de células de Sertoli (LCST) de los testículos, que secretan estrógenos y pueden provocar ginecomastia, edad esquelética avanzada y, en última instancia, baja estatura, si no se tratan. Las mujeres corren el riesgo de tener tumores del cordón sexual con túbulos anulares (SCTAT), una neoplasia benigna de los ovarios y adenoma maligno del cuello uterino, un cáncer agresivo poco frecuente. Los hombres ocasionalmente desarrollan grandes tumores calcificantes de células de Sertoli (LCST) de los testículos, que secretan estrógenos y pueden conducir a ginecomastia, edad esquelética avanzada y, en última instancia, baja estatura, si no se tratan.  
        Cáncer de pancreas somatico: Ictericia y síntomas relacionados. La ictericia se manifiesta a través de la piel y los ojos que se tornan amarillentos. ...
Dolor de abdomen o de espalda. ...
Pérdida de peso y falta de apetito. ...
Náuseas y vómitos. ...
Agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado. ...
Coágulos sanguíneos. ...
Diabetes.
 
        Melanoma sintomas: A de Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad
B de Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos
C de Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras diferentes de color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas
D de Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼ de pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque los melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto
E de Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando
Algunos melanomas no presentan estas características. Resulta importante que informe a su médico sobre cualquier cambio en su piel o nuevo lunar, o crecimientos que observe como algo distinto al resto de sus lunares.

Otras señales de advertencia son:

Una llaga o ulceración que no sane
Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.
Enrojecimiento o una nueva hinchazón más allá del borde del lunar
 
        A de Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad  
        B de Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos  
        C de Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras diferentes de color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas  
        D de Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼ de pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque los melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto  
        E de Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando  
           
           
        Algunos melanomas no presentan estas características. Resulta importante que informe a su médico sobre cualquier cambio en su piel o nuevo lunar, o crecimientos que observe como algo distinto al resto de sus lunares.  
        Otras señales de advertencia son:  
        Una llaga o ulceración que no sane  
        Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.  
        Enrojecimiento o una nueva hinchazón más allá del borde del lunar  
  EYCL1 12 Este gen determina el color verde o azul de los ojos    
  HCL1 13 Determina el color de cabello marron    
  LDLR 14 El gen LDLR proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada receptor de lipoproteínas de baja densidad. Este receptor se une a partículas llamadas lipoproteínas de baja densidad (LDL), que son los principales portadores de colesterol en la sangre. El colesterol es una sustancia cerosa parecida a la grasa que se produce en el cuerpo y se obtiene de los alimentos que provienen de los animales. La hipercolesterolemia familiar (HF) se caracteriza por niveles de colesterol LDL (LDL-C) severamente elevados que conducen a la deposición de placa aterosclerótica en las arterias coronarias y la aorta proximal a una edad temprana, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los xantomas (parches de acumulación de colesterol amarillento) pueden empeorar con la edad como resultado de niveles de colesterol extremadamente altos. Los xantomas pueden ocurrir alrededor de los párpados y dentro de los tendones de los codos, manos, rodillas y pies. En la HF, la enfermedad cardiovascular más común es la enfermedad de las arterias coronarias (CAD), que puede manifestarse como angina e infarto de miocardio; el derrame ocurre más raramente. Los hombres no tratados tienen un riesgo del 50% de sufrir un evento coronario mortal o no mortal a los 50 años de edad; las mujeres no tratadas tienen un riesgo del 30% a la edad de 60 años.  
      Los receptores de lipoproteínas de baja densidad se encuentran en la superficie externa de muchos tipos de células, donde recogen las LDL que circulan en el torrente sanguíneo y las transportan a la célula. Una vez dentro de la célula, el LDL se descompone para liberar colesterol. El colesterol luego es utilizado por la célula, almacenado o eliminado del cuerpo. Después de que los receptores de lipoproteínas de baja densidad dejan caer su carga, se reciclan de regreso a la superficie celular para recoger más LDL.    
      Los receptores de lipoproteínas de baja densidad juegan un papel crítico en la regulación de la cantidad de colesterol en la sangre. Son particularmente abundantes en el hígado, que es el órgano responsable de eliminar la mayor parte del exceso de colesterol del cuerpo. El número de receptores de lipoproteínas de baja densidad en la superficie de las células hepáticas determina la rapidez con que se elimina el colesterol del torrente sanguíneo.    
CROMOSOMA 20     El cromosoma 20 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 20 posee alrededor de 63 millones de pares de bases, que representan entre el 2% y el 2,5% del ADN total de la célula.    
  EDN3 1 El gen EDN3 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada endotelina 3. Las proteínas de la familia de las endotelinas se producen en varias células y tejidos, donde participan en el desarrollo y la función de los vasos sanguíneos, la producción de ciertas hormonas y la estimulación de las células. Crecimiento y división. Enfermedad de Hirschsprung (HSCR) o congénita La aganglionosis intestinal, es un defecto congénito caracterizado por la ausencia total de células ganglionares neuronales de una porción del tracto intestinal. El segmento agangliónico incluye el recto distal y una longitud variable del intestino proximal contiguo. En el 80% de los individuos, la aganglionosis está restringida al colon rectosigmoide (enfermedad de segmento corto); en 15% -20%, la aganglionosis se extiende proximal al colon sigmoide (enfermedad del segmento largo); en aproximadamente el 5%, la aganglionosis afecta a todo el intestino grueso (aganglionosis colónica total). En raras ocasiones, la aganglionosis se extiende hacia el intestino delgado o incluso más proximalmente para abarcar todo el intestino (aganglionosis intestinal total).   
      La endotelina 3 funciona al interactuar con otra proteína, el receptor de endotelina tipo B (producido a partir del gen EDNRB ), en la superficie de las células. Durante el desarrollo temprano antes del nacimiento, la endotelina 3 y el receptor de endotelina tipo B juntos juegan un papel importante en las células de la cresta neural. Estas células migran desde la médula espinal en desarrollo a regiones específicas del embrión, donde dan lugar a muchos tipos diferentes de células. En particular, la endotelina 3 y su receptor son esenciales para la formación de nervios en el intestino (nervios entéricos) y para la producción de células especializadas llamadas melanocitos. Los melanocitos producen melanina, un pigmento que contribuye al color de la piel, el cabello y los ojos. La melanina también está involucrada en la función normal del oído interno. El HSCR se considera una neurocristopatía, un trastorno de las células y los tejidos derivados de la cresta neural, y puede ocurrir de forma aislada.encontrar o como parte de un trastorno multisistémico. Los bebés afectados con frecuencia se presentan en los primeros dos meses de vida con síntomas de motilidad intestinal alterada, como falta de evacuación de meconio dentro de las primeras 48 horas de vida, estreñimiento, emesis, dolor o distensión abdominal y ocasionalmente diarrea. Sin embargo, debido a que el diagnóstico inicial de HSCR puede retrasarse hasta el final de la infancia o la edad adulta, se debe considerar HSCR en cualquier persona con estreñimiento severo de por vida. Las personas con HSCR corren el riesgo de enterocolitis y / o perforación intestinal potencialmente letal.  
        Síndrome de Waardenburg tipo 4B: Labio leporino (poco frecuente)
Estreñimiento
Sordera (más frecuente en la enfermedad de tipo II)
Ojos azules extremadamente pálidos u ojos de color diferente (heterocromía)
Piel, cabello y ojos de color claro (albinismo parcial)
Dificultad para enderezar completamente las articulaciones
Probable disminución leve de la capacidad intelectual
Ojos ampliamente separados (en el tipo I)
Mechón de pelo blanco o encanecimiento prematuro del cabello
 
        El síndrome de hipoventilación congénita central (CCHS) es un trastorno del sistema nervioso autónomo en que no se puede controlar la respiración. Hace que una persona tenga una respiración demasiado superficial o demasiado lenta que no satisface las necesidades del cuerpo (hipoventilación), especialmente durante el sueño, lo que resulta en una escasez de oxígeno y una acumulación de dióxido de carbono en la sangre.  
        Hay dos formas de presentación, una forma clásica que generalmente comienza poco después del nacimiento en recién nacidos, y una presentación más leve de aparición tardía en niños pequeños, mayores o adultos. Los bebés afectados tienen hipoventilación al quedarse dormidos y tienen la piel o los labios azulados (cianosis). Otros problemas pueden incluir dificultad para regular la frecuencia cardíaca y la presión arterial, disminución de la percepción del dolor, baja temperatura corporal, sudoración profusa esporádica, enfermedad de Hirschsprung, estreñimiento, dificultades de aprendizaje, anomalías oculares, y una apariencia facial característica (una cara corta, ancha, y algo aplanada). Puede haber tumores de la neural, como neuroblastomas, ganglioneuroblastomas, y ganglioneuromas. La forma de inicio tardío es más leve, y algunos casos pueden presentarse como bebés y niños que mueren súbita e inesperadamente (muerte súbita inexplicada de la infancia).[1]  
  JAG1 2 El gen JAG1 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada Jagged-1, que está involucrada en una vía importante por la cual las células pueden señalizarse entre sí. La proteína Jagged-1 se inserta en las membranas de ciertas células. Se conecta con otras proteínas llamadas receptores Notch, que se unen a las membranas de las células adyacentes. Estas proteínas se unen como una cerradura y su llave. Cuando se establece una conexión entre las proteínas Jagged-1 y Notch, se inicia una serie de reacciones de señalización (señalización de Notch) que afectan las funciones celulares. La señalización de muesca controla cómo se desarrollan ciertos tipos de células en un embrión en crecimiento, especialmente las células destinadas a formar parte del corazón, el hígado, los ojos, los oídos y la columna vertebral. La proteína Jagged-1 continúa desempeñando un papel a lo largo de la vida en el desarrollo de nuevas células sanguíneas. El síndrome de Alagille (ALGS) es un trastorno multisistémico con un amplio espectro de variabilidad clínica; Esta variabilidad se observa incluso entre individuos de la misma familia. Las principales manifestaciones clínicas de ALGS son bilis escasez conducto en la biopsia hepática, colestasis, congénitas defectos cardíacos (que implican principalmente las arterias pulmonares), mariposa vértebras, alteraciones oftalmológicas (embriotoxon más comúnmente posterior), y rasgos faciales característicos. También se pueden presentar anomalías renales, insuficiencia de crecimiento, retrasos en el desarrollo, esplenomegalia y anomalías vasculares.  
        Tetralogía de Fallot: Sintomas en mujeres;  Alcoholismo materno
Diabetes
Madre mayor de los 40 años de edad
Desnutrición durante el embarazo
Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo
 
  PANK2 3 El gen PANK2 proporciona instrucciones para hacer una enzima llamada pantotenato quinasa 2. Esta enzima es activa en estructuras celulares especializadas llamadas mitocondrias, que son los centros productores de energía de la célula. Dentro de las mitocondrias, la pantotenato quinasa 2 regula la formación de una molécula llamada coenzima A. La coenzima A se encuentra en todas las células vivas, donde es esencial para la producción de energía del cuerpo a partir de carbohidratos, grasas y algunos bloques de proteínas (aminoácidos). La neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa (PKAN) es un tipo de neurodegeneración con acumulación de hierro en el cerebro (NBIA). El espectro fenotípico de PKAN incluye PKAN clásico y PKAN atípico. La PKAN clásica se caracteriza por la aparición de distonía progresiva, disartria, rigidez y coreoatetosis en la primera infancia. La degeneración retiniana pigmentaria es común. La PKAN atípica se caracteriza por un inicio tardío (edad> 10 años), defectos del habla prominentes, trastornos psiquiátricos y una progresión más gradual de la enfermedad.  
      PANK2 es uno de los cuatro genes humanos que proporcionan instrucciones para hacer versiones de pantotenato quinasa. Las funciones de estas diferentes versiones probablemente varían entre los tipos de tejidos y las partes de la célula. La versión producida por el gen PANK2 está activa en las células de todo el cuerpo, incluidas las células nerviosas del cerebro. Demencia  
        Dificultad para hablar  
        Dificultad para tragar  
        Problemas musculares como rigidez o contracciones musculares involuntarias (distonia)  
        Convulsiones  
        Temblor  
        Pérdida de la visión, por ejemplo derivado de una retinitis pigmentaria  
        Debilidad  
        Movimientos contorsionados  
        Caminar de puntillas  
        Harp (Síndrome) Sigla de un cuadro constituido por Hipoprebetalipoproteinemia, Acantocitosis, Retinitis pigmentosa y degeneración Palidal. Las manifestaciones neurológicas consisten en distonías y un cuadro clínico muy similar a la enfermedad de Hallervorden –Spatz.  
  PRNP 4 El gen PRNP proporciona instrucciones para producir una proteína llamada proteína priónica (PrP), que está activa en el cerebro y en otros tejidos. Aunque se desconoce la función precisa de esta proteína, los investigadores han propuesto roles en varios procesos importantes. Estos incluyen el transporte de cobre a las células y la protección de las células cerebrales (neuronas) de las lesiones (neuroprotección). Los estudios también han sugerido un papel para PrP en la formación de sinapsis, que son las uniones entre las células nerviosas (neuronas) donde se produce la comunicación de célula a célula. Las enfermedades genéticas por priones generalmente se manifiestan con dificultades cognitivas, ataxia y mioclono (movimientos bruscos bruscos de grupos musculares y / o extremidades enteras). El orden de aparición y / o predominio de estas características y otros hallazgos neurológicos y psiquiátricos asociados varían. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob familiar (fCJD), el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS) y el insomnio familiar fatal (FFI) representan los fenotipos centrales de la enfermedad genética por priones. Nota: un cuarto fenotipo clínico, conocida como enfermedad de Huntington like-1 (HDL-1), se ha propuesto, pero esto se basa en un solo informe, y las características patológicas subyacentes lo clasificarían como GSS. Aunque está claro que estos cuatro subtipos muestran características clínicas y patológicas superpuestas, el reconocimiento de estos fenotipos puede ser útil al proporcionar a las personas afectadas y sus familias información sobre el curso clínico esperado. La edad de inicio varía de la tercera a la novena década de la vida. El curso varía de unos pocos meses a varios años (típicamente 5-7 años; en casos raros,> 10 años).  
      Se han identificado diferentes formas de PrP. La versión normal a menudo se denomina PrP C para distinguirla de las formas anormales de la proteína, que generalmente se denominan PrP Sc La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es un raro trastorno del cerebro, degenerativo e invariablemente mortal. Afecta aproximadamente a una de cada un millón de personas en todo el mundo y a unas 200 personas en los Estados Unidos. La ECJ aparece generalmente en etapas más avanzadas de la vida y mantiene una trayectoria rápida. Típicamente, los síntomas comienzan aproximadamente a la edad de 60 años y un 90 por ciento de los pacientes mueren dentro de un año. En las etapas iniciales de la enfermedad, los pacientes sufren falla de la memoria, cambios de comportamiento, falta de coordinación y perturbaciones visuales. A medida que progresa la enfermedad, el deterioro mental se hace pronunciado y pueden ocurrir movimientos involuntarios, ceguera, debilidad de las extremidades y coma.  
        ENFERMEDAD DE GERSTMANN-STRAUSSLER: Ataxia progresiva, como torpeza, inestabilidad y dificultad para caminar
Disfunción cognitiva con lentitud para pensar y varios grados de demencia (más leve o más severa)
Dificultada para hablar (disartria)
Movimientos anormales de los ojos (nistagmo)
Rigidez muscular (espasticidad)
Alteraciones visuales que pueden llevar a la ceguera
Dificultad para tragar
Sordera
Síntomas parkinsonianos (presentes en algunas familias).
 
        Las encefalopatías espongiformes transmisibles (TSE) pertenecen a un grupo de enfermedades neurodegenerativas en animales y en el hombre que pueden transmitirse experimentalmente. La etiología de las TSE naturales en animales es, en la mayoría de los casos, desconocida. Su transmisión puede ser horizontal o vertical y en algunos casos existen factores genéticos implicados.  
        Enfermedad de Alzheimer y demencia  
        Afasia progresiva primaria: La APP es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje de etiología neurodegenerativa. En los últimos años se han realizado importantes avances que han contribuido a un mayor conocimiento de esta entidad, que puede ser el modo de presentación de diferentes enfermedades neurodegenerativas.  
        El insomnio familiar fatal  es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente una parte del cerebro llamada tálamo, que controla el ciclo sueño-vigilia y que ayuda a las diferentes partes del cerebro a comunicarse entre sí.[1][2] El insomnio familiar fatal hace parte del grupo de enfermedades producidas por priones. Se caracteriza por ser progresiva y neurodegenerativa, lo que significa que con el tiempo hay menos neuronas (células nerviosas) en el tálamo.[3][4][5] Los primeros síntomas usualmente comienzan en los adultos de 50 años o más, e incluyen insomnio progresivo, pérdida de peso, falta de apetito, temperatura alta o baja y demencia rápidamente progresiva. Casi todos los casos son causados por cambios (mutaciones) en el gen PRNP y se heredan de forma autosómica dominante.[6] [1][3][4] Hay un número muy pequeño de reportes de casos esporádicos.[7] Actualmente no hay tratamiento efectivo, aunque la investigación para un tratamiento y la cura están en curso.[1][4][7][8] La sobrevida es de más o menos 12-18 años, desde el aparecimiento de los primeros síntomas, pero las nuevas investigaciones quizás puedan mejorar el pronóstico  
        Enfermedad del Ciliaco: La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un proceso crónico, multiorgánico autoinmune,a​ que lesiona primeramente el intestino y puede dañar cualquier órgano o tejido corporal.14​17​18​ Afecta a personas que presentan una predisposición genética.19​20​ Está producida por una "intolerancia" permanente al gluten (conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC– y productos derivados de estos cereales),21​22​23​ pero no se trata de una simple intolerancia alimentaria ni mucho menos de una alergia, ni de un trastorno únicamente digestivo como tradicionalmente se consideraba.24​25​ Actualmente se sabe que es realmente una enfermedad sistémica,19​20​26​ ya que la respuesta inmunitaria anormal causada por el gluten puede dar lugar a la producción de diferentes autoanticuerpos que pueden atacar a cualquier parte del organismo.14​18​ Sin un tratamiento estricto, puede provocar complicaciones de salud muy graves, entre las que cabe señalar diversos tipos de cáncer (tanto del aparato digestivo, con un incremento del riesgo del 60%, como de otros órganos), enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos y psiquiátricos (conocidos como "neurogluten"), otras enfermedades autoinmunes y osteoporosis,25​27​28​29​30​31​16​32​ así como enfermedad celíaca refractaria (que no responde al tratamiento con la dieta) y en casos raros (principalmente en niños) la denominada "crisis celíaca", de aparición súbita y que puede ser mortal.  
CROMOSOMA 21     El cromosoma 21 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. El cromosoma 21 es el autosoma humano más pequeño, conteniendo alrededor de cuarenta y siete millones de nucleótidos, que representan alrededor del 1,5 % del contenido total de ADN en la célula.    
  APP 1 El gen APP proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada proteína precursora amiloide. Esta proteína se encuentra en muchos tejidos y órganos, incluidos el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Poco se sabe sobre la función de la proteína precursora amiloide. Los investigadores especulan que puede unirse a otras proteínas en la superficie de las células o ayudar a las células a unirse entre sí. Los estudios sugieren que en el cerebro, ayuda a dirigir el movimiento (migración) de las células nerviosas (neuronas) durante el desarrollo temprano. La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por una demencia que generalmente comienza con un fallo sutil y poco reconocido de la memoria (a menudo llamado deterioro cognitivo leve o DCL) y lentamente se vuelve más grave y, finalmente, incapacitante. Otros hallazgos comunes incluyen confusión, mal juicio, alteración del lenguaje, quejas visuales, agitación, abstinencia y alucinaciones. Ocasionalmente, se producen convulsiones, rasgos parkinsonianos, aumento del tono muscular, mioclono, incontinencia y mutismo. La muerte generalmente resulta de inanición general, desnutrición y neumonía. La duración clínica típica de la enfermedad es de ocho a diez años, con un rango de uno a 25 años.  
      La proteína precursora amiloide es cortada por enzimas para crear fragmentos más pequeños (péptidos), algunos de los cuales se liberan fuera de la célula. Dos de estos fragmentos se denominan proteína precursora amiloide soluble (sAPP) y péptido beta (β) amiloide. La evidencia reciente sugiere que sAPP tiene propiedades promotoras del crecimiento y puede desempeñar un papel en la formación de células nerviosas (neuronas) en el cerebro tanto antes como después del nacimiento. El péptido sAPP también puede controlar la función de ciertas otras proteínas al desactivar (inhibir) su actividad. El péptido β amiloide probablemente esté involucrado en la capacidad de las neuronas para cambiar y adaptarse con el tiempo (plasticidad). Se están investigando otras funciones de sAPP y péptido β amiloide. Angiopatía amiloide cerebral: Somnolencia  
        Dolor de cabeza (generalmente en cierta parte de la cabeza)  
        Cambios neurológicos que pueden comenzar de manera súbita, como confusión, delirio, visión doble, visión reducida, cambios de sensibilidad, dificultad para hablar, debilidad o parálisis  
        Convulsiones  
        Estupor o coma (poco común)  
        Vómitos  
        Si el sangrado no es grave o generalizado, los síntomas pueden incluir:  
        Episodios de confusión  
        Dolores de cabeza que aparecen y desaparecen  
        Pérdida de la función mental (demencia)  
        Debilidad o sensaciones inusuales que aparecen y desaparecen, y que comprometen áreas más pequeñas  
        Convulsiones  
  CBS 2 El gen CBS proporciona instrucciones para producir una enzima llamada cistationina beta-sintasa. Esta enzima actúa en una vía química y es responsable del uso de la vitamina B6 para convertir el bloque de construcción de proteínas (aminoácidos) llamadas homocisteína y serina en una molécula llamada citationina. Luego, otra enzima convierte la cistationina en el aminoácido cisteína, que se usa para construir proteínas o se descompone y se excreta en la orina. Además, otros aminoácidos, incluida la metionina, se producen en esta vía. La homocistinuria causada por deficiencia de cistationina β-sintasa (CBS) se caracteriza por la afectación del ojo (ectopia lentis y / o miopía grave), sistema esquelético (altura excesiva, extremidades largas, escolioisis y pectus excavatum), sistema vascular (tromboembolismo), y CNS (retraso del desarrollo / discapacidad intelectual). Los cuatro, o solo uno, de los sistemas pueden estar involucrados; La expresividad es variable para todos los signos clínicos. No es inusual que una persona previamente asintomática se presente en la edad adulta con solo un evento tromboembólico que a menudo es cerebrovascular. Dos variantes fenotípicas son reconocidos, B 6 homocistinuria -responsive y B 6 homocistinuria no-non-sensibles. La homocistinuria con respuesta a B 6 suele ser más leve que la variante que no responde.  
        El tromboembolismo es la principal causa de muerte prematura y morbilidad. El coeficiente intelectual en individuos con homocistinuria no tratada varía ampliamente, de 10 a 138. En individuos con respuesta a B 6, el coeficiente intelectual promedio es 79 versus 57 para aquellos que no responden a B 6 . Otras características que pueden ocurrir incluyen: convulsiones, problemas psiquiátricos, signos extrapiramidales (p. Ej., Distonía), hipopigmentación de la piel y el cabello, rubor malar, livedo reticular y pancreatitis.  
  CLDN14 3 Las uniones apretadas representan un modo de adhesión de célula a célula en láminas de células epiteliales o endoteliales, formando sellos continuos alrededor de las células y sirviendo como una barrera física para evitar que los solutos y el agua pasen libremente a través del espacio paracelular. Estas uniones se componen de conjuntos de cadenas continuas de redes en el prospecto citoplasmático que mira hacia afuera, con surcos complementarios en el prospecto extracitoplasmático que mira hacia adentro. La proteína codificada por este gen, un miembro de la familia claudina, es una proteína de membrana integral y un componente de cadenas de unión apretadas. La proteína codificada también se une específicamente al dominio WW de la proteína asociada a Sí. Los defectos en este gen son la causa de una forma autosómica recesiva de sordera neurosensorial no sindrómica. También se informa que cuatro variantes sinónimos en este gen están asociadas con cálculos renales y una menor densidad mineral ósea. Se han encontrado varias variantes de transcripción que codifican la misma proteína para este gen. Sordera autosómica recesiva 29  
        Susceptibilidad a los cálculos renales  
  HLCS 4 El gen HLCS proporciona instrucciones para producir una enzima llamada holocarboxilasa sintetasa. Esta enzima es importante para el uso efectivo de la biotina, una vitamina B que se encuentra en alimentos como el hígado, las yemas de huevo y la leche. En muchos de los tejidos del cuerpo, la holocarboxilasa sintetasa activa enzimas llamadas carboxilasas dependientes de biotina uniéndoles biotina. Estas carboxilasas están involucradas en muchas funciones celulares críticas, incluida la producción y descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos. DEFICIENCIA DE SINTETASA DE HOLOCARBOXILASA falta de apetito; vomitos, demasiado sueño o falta de energia, irritabilidad, Tono musuclar bajo (Musculos y Articulaciones Blandas) Sarpullido con descamación de la piel grave.  
      La holocarboxilasa sintetasa también puede desempeñar un papel en la regulación de la actividad de los genes. En el núcleo, la enzima probablemente une moléculas de biotina a las histonas, que son proteínas estructurales que se unen al ADN y dan forma a los cromosomas. Cambiar la forma de las histonas puede ayudar a determinar si ciertos genes están activados o desactivados; sin embargo, no se sabe cómo agregar biotina afecta la regulación génica.    
  KCNE1 5 El gen KCNQ1 pertenece a una gran familia de genes que proporcionan instrucciones para producir canales de potasio. Estos canales, que transportan átomos cargados positivamente (iones) de potasio fuera de las células, juegan un papel clave en la capacidad de una célula para generar y transmitir señales eléctricas. El síndrome de Jervell y Lange-Nielsen (JLNS) se caracteriza por una pérdida auditiva neurosensorial bilateral congénita profunda y un QTc largo, generalmente> 500 mseg. La prolongación del intervalo QTc se asocia con taquiarritmias, que incluyen taquicardia ventricular, episodios de taquicardia ventricular torsade de pointes y fibrilación ventricular, que pueden culminar en síncope o muerte súbita. La anemia por deficiencia de hierro y los niveles elevados de gastrina también son características frecuentes de JLNS. La presentación clásica de JLNS es un niño sordo que experimenta episodios sincopales durante períodos de estrés, ejercicio o miedo. El cincuenta por ciento de las personas con JLNS tuvieron eventos cardíacos antes de los tres años. Más de la mitad de los niños no tratados con JLNS mueren antes de los 15 años.  
      La función específica de un canal de potasio depende de sus componentes proteicos y su ubicación en el cuerpo. Los canales hechos con proteínas KCNQ1 se encuentran principalmente en el oído interno y en el músculo cardíaco (cardíaco). En el oído interno, estos canales ayudan a mantener el equilibrio iónico necesario para una audición normal. En el corazón, los canales participan en la recarga del músculo cardíaco después de cada latido para mantener un ritmo regular. La proteína KCNQ1 también se produce en el riñón, pulmón, estómago e intestino. El síndrome de QT largo (LQTS) es un trastorno electrofisiológico cardíaco, caracterizado por la prolongación del QT y las anormalidades de la onda T en el ECG que están asociadas con taquiarritmias, típicamente la taquicardia torsade de pointes ventricular (TdP). La TdP generalmente se termina automáticamente, lo que provoca un evento sincopal, el síntoma más común en personas con LQTS. Tales eventos cardíacos generalmente ocurren durante el ejercicio y el estrés emocional, con menos frecuencia durante el sueño y generalmente sin previo aviso. En algunos casos, la TdP degenera en fibrilación ventricular y provoca un paro cardíaco abortado (si el individuo está desfibrilado) o muerte súbita. Aproximadamente el 50% de las personas no tratadas con una variante patógena.en uno de los genes asociados con LQTS tienen síntomas, generalmente de uno a unos pocos eventos sincopales. Si bien los eventos cardíacos pueden ocurrir desde la infancia hasta la mediana edad, son más comunes desde la preadolescencia hasta los 20 años. Algunos tipos de LQTS están asociados con un fenotipo que se extiende más allá de la arritmia cardíaca. Además del intervalo QT prolongado, las asociaciones incluyen debilidad muscular y dismorfismo facial en el síndrome de Andersen-Tawil (LQTS tipo 7); características del desarrollo neurológico de manos / pies, faciales y en el síndrome de Timothy (LQTS tipo 8); y pérdida auditiva neurosensorial profunda en el síndrome de Jervell y Lange-Nielson.  
      La proteína KCNQ1 interactúa con las proteínas de la familia KCNE (como la proteína KCNE1) para formar canales funcionales de potasio. Cuatro subunidades alfa hechas de proteínas KCNQ1 forman la estructura de cada canal. Una subunidad beta, hecha de una proteína KCNE, se une (se une) al canal y regula su actividad. El síndrome de Jervell y Lange-Nielsen (JLNS) es una variante autosómica recesiva del síndrome QT largo familiar (SQTL, ver término), caracterizado por una pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda congénita, un intervalo QT largo en el electrocardiograma y taquiarritmias ventriculares.  
        FIBRILACIÓN AURICULAR, FAMILIAR, 3: Palpitaciones, que son sensaciones de un latido del corazón acelerado, incómodo e irregular o un aleteo en el pecho
Debilidad
Menor capacidad para hacer ejercicio
Fatiga
Aturdimiento
Mareos
Dificultad para respirar
Dolor en el pecho
 
  KCNE2 6 El gen KCNH2 pertenece a una gran familia de genes que proporcionan instrucciones para producir canales de potasio. Estos canales, que transportan átomos cargados positivamente (iones) de potasio fuera de las células, juegan un papel clave en la capacidad de una célula para generar y transmitir señales eléctricas. El síndrome de QT largo (LQTS) es un trastorno electrofisiológico cardíaco, caracterizado por la prolongación del QT y las anormalidades de la onda T en el ECG que están asociadas con taquiarritmias, típicamente la taquicardia torsade de pointes ventricular (TdP). La TdP generalmente se termina automáticamente, lo que provoca un evento sincopal, el síntoma más común en personas con LQTS. Tales eventos cardíacos generalmente ocurren durante el ejercicio y el estrés emocional, con menos frecuencia durante el sueño y generalmente sin previo aviso. En algunos casos, la TdP degenera en fibrilación ventricular y provoca un paro cardíaco abortado (si el individuo está desfibrilado) o muerte súbita. Aproximadamente el 50% de las personas no tratadas con una variante patógena.en uno de los genes asociados con LQTS tienen síntomas, generalmente de uno a unos pocos eventos sincopales. Si bien los eventos cardíacos pueden ocurrir desde la infancia hasta la mediana edad, son más comunes desde la preadolescencia hasta los 20 años. Algunos tipos de LQTS están asociados con un fenotipo que se extiende más allá de la arritmia cardíaca. Además del intervalo QT prolongado, las asociaciones incluyen debilidad muscular y dismorfismo facial en el síndrome de Andersen-Tawil (LQTS tipo 7); características del desarrollo neurológico de manos / pies, faciales y en el síndrome de Timothy (LQTS tipo 8); y pérdida auditiva neurosensorial profunda en el síndrome de Jervell y Lange-Nielson.  
      La función específica de un canal de potasio depende de sus componentes proteicos y su ubicación en el cuerpo. Los canales hechos con proteínas KCNH2 (también conocidas como hERG1) son activos en el músculo cardíaco (cardíaco). Están involucrados en la recarga del músculo cardíaco después de cada latido para mantener un ritmo regular. La proteína KCNH2 también se produce en las células nerviosas y ciertas células inmunes (microglia) en el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Bradicardia  
      Las proteínas producidas por el gen KCNH2 y otro gen, KCNE2 , interactúan para formar un canal funcional de potasio. Cuatro subunidades alfa, cada una producida a partir del gen KCNH2 , forman la estructura de cada canal. Una subunidad beta, producida a partir del gen KCNE2 , se une (se une) al canal y regula su actividad.    
CROMOSOMA 21 APP 1 El cromosoma 21 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. El cromosoma 21 es el autosoma humano más pequeño, conteniendo alrededor de cuarenta y siete millones de nucleótidos, que representan alrededor del 1,5 % del contenido total de ADN en la célula. La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por una demencia que generalmente comienza con un fallo sutil y poco reconocido de la memoria (a menudo llamado deterioro cognitivo leve o DCL) y lentamente se vuelve más grave y, finalmente, incapacitante. Otros hallazgos comunes incluyen confusión, mal juicio, alteración del lenguaje, quejas visuales, agitación, abstinencia y alucinaciones. Ocasionalmente, se producen convulsiones, rasgos parkinsonianos, aumento del tono muscular, mioclono, incontinencia y mutismo. La muerte generalmente resulta de inanición general, desnutrición y neumonía. La duración clínica típica de la enfermedad es de ocho a diez años, con un rango de uno a 25 años.  
      El gen APP proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada proteína precursora amiloide. Esta proteína se encuentra en muchos tejidos y órganos, incluidos el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Poco se sabe sobre la función de la proteína precursora amiloide. Los investigadores especulan que puede unirse a otras proteínas en la superficie de las células o ayudar a las células a unirse entre sí. Los estudios sugieren que en el cerebro, ayuda a dirigir el movimiento (migración) de las células nerviosas (neuronas) durante el desarrollo temprano. La hemorragia cerebral hereditaria con amiloidosis tipo holandés (HCHWA-D) es una forma de HCHWA (consulte este término), un grupo de trastornos familiares del sistema nervioso central, caracterizada por una angiopatía amiloide cerebral grave (CAA), ictus hemorrágicos y no hemorrágicos y demencia.  
      La proteína precursora amiloide es cortada por enzimas para crear fragmentos más pequeños (péptidos), algunos de los cuales se liberan fuera de la célula. Dos de estos fragmentos se denominan proteína precursora amiloide soluble (sAPP) y péptido beta (β) amiloide. La evidencia reciente sugiere que sAPP tiene propiedades promotoras del crecimiento y puede desempeñar un papel en la formación de células nerviosas (neuronas) en el cerebro tanto antes como después del nacimiento. El péptido sAPP también puede controlar la función de ciertas otras proteínas al desactivar (inhibir) su actividad. El péptido β amiloide probablemente esté involucrado en la capacidad de las neuronas para cambiar y adaptarse con el tiempo (plasticidad). Se están investigando otras funciones de sAPP y péptido β amiloide.    
  CBS 2 El gen CBS proporciona instrucciones para producir una enzima llamada cistationina beta-sintasa. Esta enzima actúa en una vía química y es responsable del uso de la vitamina B6 para convertir el bloque de construcción de proteínas (aminoácidos) llamadas homocisteína y serina en una molécula llamada citationina. Luego, otra enzima convierte la cistationina en el aminoácido cisteína, que se usa para construir proteínas o se descompone y se excreta en la orina. Además, otros aminoácidos, incluida la metionina, se producen en esta vía. La homocistinuria causada por deficiencia de cistationina β-sintasa (CBS) se caracteriza por la afectación del ojo (ectopia lentis y / o miopía grave), sistema esquelético (altura excesiva, extremidades largas, escolioisis y pectus excavatum), sistema vascular (tromboembolismo), y CNS (retraso del desarrollo / discapacidad intelectual). Los cuatro, o solo uno, de los sistemas pueden estar involucrados; La expresividad es variable para todos los signos clínicos. No es inusual que una persona previamente asintomática se presente en la edad adulta con solo un evento tromboembólico que a menudo es cerebrovascular. Dos variantes fenotípicas son reconocidos, B 6 homocistinuria -responsive y B 6 homocistinuria no-non-sensibles. La homocistinuria con respuesta a B 6 suele ser más leve que la variante que no responde.  
        El tromboembolismo es la principal causa de muerte prematura y morbilidad. El coeficiente intelectual en individuos con homocistinuria no tratada varía ampliamente, de 10 a 138. En individuos con respuesta a B 6, el coeficiente intelectual promedio es 79 versus 57 para aquellos que no responden a B 6 . Otras características que pueden ocurrir incluyen: convulsiones, problemas psiquiátricos, signos extrapiramidales (p. Ej., Distonía), hipopigmentación de la piel y el cabello, rubor malar, livedo reticular y pancreatitis.  
        Homocistinuria SINTOMAS: Deformidades en el tórax (tórax en embudo, tórax en quilla)
Enrojecimiento de las mejillas
Arcos elevados de los pies
Discapacidad intelectual
Rodillas valgas
Extremidades largas
Trastornos mentales
Miopía
Dedos como de araña (aracnodactilia)
Contextura alta y delgada
 
        Se denomina hiperhomocisteinemia a un grupo de enfermedades metabólicas poco frecuentes que se caracterizan por presentar un nivel elevado del aminoácido homocisteína en el plasma sanguíneo.  
        Los niveles de homocisteína elevados en sangre guardan una estrecha relación con aterosclerosis prematura, trombosis recurrentes de arterias coronarias, cerebrales o periféricas, trombosis venosa y recientemente descubierto, con el riesgo de desarrollar mal de Alzheimer. Estudios científicos recientes han mostrado que incluso los niveles moderadamente elevados de homocisteína aumentan el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, cerebrales, periféricas y de la muerte cerebrovascular.  
  CLDN14 3 Las uniones apretadas representan un modo de adhesión de célula a célula en láminas de células epiteliales o endoteliales, formando sellos continuos alrededor de las células y sirviendo como una barrera física para evitar que los solutos y el agua pasen libremente a través del espacio paracelular. Estas uniones se componen de conjuntos de cadenas continuas de redes en el prospecto citoplasmático que mira hacia afuera, con surcos complementarios en el prospecto extracitoplasmático que mira hacia adentro. La proteína codificada por este gen, un miembro de la familia claudina, es una proteína de membrana integral y un componente de cadenas de unión apretadas. La proteína codificada también se une específicamente al dominio WW de la proteína asociada a Sí. Los defectos en este gen son la causa de una forma autosómica recesiva de sordera neurosensorial no sindrómica. También se informa que cuatro variantes sinónimos en este gen están asociadas con cálculos renales y una menor densidad mineral ósea. Se han encontrado varias variantes de transcripción que codifican la misma proteína para este gen. Sordera autosómica recesiva 29  
        Susceptibilidad a los cálculos renales  
  HLCS 4 El gen HLCS proporciona instrucciones para producir una enzima llamada holocarboxilasa sintetasa. Esta enzima es importante para el uso efectivo de la biotina, una vitamina B que se encuentra en alimentos como el hígado, las yemas de huevo y la leche. En muchos de los tejidos del cuerpo, la holocarboxilasa sintetasa activa enzimas llamadas carboxilasas dependientes de biotina uniéndoles biotina. Estas carboxilasas están involucradas en muchas funciones celulares críticas, incluida la producción y descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos. DEFICIENCIA DE SINTETASA DE HOLOCARBOXILASA SINTOMAS: falta de apetito;
vómitos;
demasiado sueño o falta de energía;
irritabilidad;
tono muscular bajo (músculos y articulaciones blandas);
sarpullido con descamación de la piel grave.
 
      La holocarboxilasa sintetasa también puede desempeñar un papel en la regulación de la actividad de los genes. En el núcleo, la enzima probablemente une moléculas de biotina a las histonas, que son proteínas estructurales que se unen al ADN y dan forma a los cromosomas. Cambiar la forma de las histonas puede ayudar a determinar si ciertos genes están activados o desactivados; sin embargo, no se sabe cómo agregar biotina afecta la regulación génica.    
  KCNE1 5 Este gen codifica a un miembro de una familia de proteínas de dominio transmembrana de paso único que funcionan como subunidades auxiliares a los canales de potasio dependientes de voltaje. Los miembros de esta familia afectan diversos procesos en la regulación del canal de potasio, incluida la selectividad iónica, la dependencia del voltaje y el reciclaje anterógrado de la membrana plasmática. Las variantes de este gen están asociadas con la fibrilación ventricular idiopática y el síndrome de Brugada El síndrome del QT largo (SQTL) es una anormalidad estructural en los canales de potasio y sodio del corazón, que predispone a las personas afectadas a taquicardias (arritmia). Puede conducir a pérdidas de conciencia y a parada cardíaca incluso la muerte en personas jóvenes.  
  KCNE2   El gen KCNH2 pertenece a una gran familia de genes que proporcionan instrucciones para producir canales de potasio. Estos canales, que transportan átomos cargados positivamente (iones) de potasio fuera de las células, juegan un papel clave en la capacidad de una célula para generar y transmitir señales eléctricas. El síndrome de QT largo (LQTS) es un trastorno electrofisiológico cardíaco, caracterizado por la prolongación del QT y las anormalidades de la onda T en el ECG que están asociadas con taquiarritmias, típicamente la taquicardia torsade de pointes ventricular (TdP). La TdP generalmente se termina automáticamente, lo que provoca un evento sincopal, el síntoma más común en personas con LQTS. Tales eventos cardíacos generalmente ocurren durante el ejercicio y el estrés emocional, con menos frecuencia durante el sueño y generalmente sin previo aviso. En algunos casos, la TdP degenera en fibrilación ventricular y provoca un paro cardíaco abortado (si el individuo está desfibrilado) o muerte súbita. Aproximadamente el 50% de las personas no tratadas con una variante patógena.en uno de los genes asociados con LQTS tienen síntomas, generalmente de uno a unos pocos eventos sincopales. Si bien los eventos cardíacos pueden ocurrir desde la infancia hasta la mediana edad, son más comunes desde la preadolescencia hasta los 20 años. Algunos tipos de LQTS están asociados con un fenotipo que se extiende más allá de la arritmia cardíaca. Además del intervalo QT prolongado, las asociaciones incluyen debilidad muscular y dismorfismo facial en el síndrome de Andersen-Tawil (LQTS tipo 7); características del desarrollo neurológico de manos / pies, faciales y en el síndrome de Timothy (LQTS tipo 8); y pérdida auditiva neurosensorial profunda en el síndrome de Jervell y Lange-Nielson.  
      La función específica de un canal de potasio depende de sus componentes proteicos y su ubicación en el cuerpo. Los canales hechos con proteínas KCNH2 (también conocidas como hERG1) son activos en el músculo cardíaco (cardíaco). Están involucrados en la recarga del músculo cardíaco después de cada latido para mantener un ritmo regular. La proteína KCNH2 también se produce en las células nerviosas y ciertas células inmunes (microglia) en el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central).    
      Las proteínas producidas por el gen KCNH2 y otro gen, KCNE2 , interactúan para formar un canal funcional de potasio. Cuatro subunidades alfa, cada una producida a partir del gen KCNH2 , forman la estructura de cada canal. Una subunidad beta, producida a partir del gen KCNE2 , se une (se une) al canal y regula su actividad.    
CROMOSOMA 22     El cromosoma 22 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. Normalmente hay dos copias de este cromosoma. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. El cromosoma 22 es el segundo más pequeño de los cromosomas humanos, compuesto por alrededor de 49 millones de pares de bases, representando entre el 1,5 y 2 % del total de ADN celular. En 1999 se completó su secuencia, siendo el primer cromosoma humano en completarse.    
  IGL@ 1 Las inmunoglobulinas reconocen antígenos extraños e inician respuestas inmunes como la fagocitosis y el sistema del complemento. Cada molécula de inmunoglobulina consta de dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas ligeras idénticas. Hay dos clases de cadenas ligeras, kappa y lambda. Esta región representa la organización de la línea germinal del locus de la cadena ligera lambda. El locus incluye segmentos V (variable), J (unión) y C (constante). Durante el desarrollo de células B, un evento de recombinación a nivel de ADN une un solo segmento V con un segmento J; el segmento C luego se une mediante empalme a nivel de ARN.  Leucemia Linfositica Cronica: Ganglios linfáticos agrandados, pero indoloros.
Fatiga.
Fiebre.
Dolor en la parte superior izquierda del abdomen, que puede estar causado por el aumento de tamaño del bazo.
Sudoraciones nocturnas.
Adelgazamiento.
Infecciones frecuentes.
 
      La recombinación de muchos segmentos V diferentes con varios segmentos J proporciona una amplia gama de reconocimiento de antígeno. La diversidad adicional se logra mediante la diversidad de unión, resultante de la adición aleatoria de nucleótidos por la desoxinucleotidiltransferasa terminal, y por hipermutación somática, que ocurre durante la maduración de las células B en el bazo y los ganglios linfáticos. Se sabe que varios segmentos V y tres segmentos C son incapaces de codificar una proteína y se consideran pseudogenes. El locus también incluye varios genes no inmunoglobulina, muchos de los cuales son pseudogenes o se predicen mediante análisis computacional automatizado u homología con otras especies.  muchos de los cuales son pseudogenes o se predicen mediante análisis computacional automatizado u homología con otras especies. Muchos de los cuales son pseudogenes o se predicen mediante análisis computacional automatizado u homología con otras especies. Linfoma No Hodkin: Ganglios linfáticos agrandados en el abdomen, la ingle, el cuello o las axilas.
Hígado o bazo agrandados.
Fiebre no relacionada con una infección u otra enfermedad.
Pérdida de peso sin causa conocida.
Sudoración y escalofríos.
Fatiga.
 
        Esofagitis Eosinofilica: Adultos:

Dificultad para tragar (disfagia)
Atascamiento de los alimentos en el esófago después de tragar (impactación)
Dolor en el pecho, generalmente de ubicación central, que no responde a los antiácidos
Ardor de estómago persistente
Dolor en la parte alta del abdomen
Ausencia de respuesta a la medicación para la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Reflujo o alimentos sin digerir (regurgitación)
Niños:

Dificultad para alimentarse, en bebés
Dificultad para comer, en niños
Vómitos
Dolor abdominal
Dificultad para tragar (disfagia)
Atascamiento de los alimentos en el esófago después de tragar (impactación)
Ausencia de respuesta a la medicación para la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Incapacidad de desarrollarse (crecimiento deficiente, desnutrición y adelgazamiento)
 
        Esclarosis Multiple  
        Signos y síntomas de mieloma múltiple  
        Algunos pacientes de mieloma múltiple no presentan ningún síntoma. Otros pueden presentar síntomas comunes de la enfermedad, incluyendo:  
        Problemas con los huesos  
        Dolor en los huesos que puede presentarse en cualquier hueso, aunque es más común en la espalda, las caderas y el cráneo.  
        Debilidad de los huesos, ya sea en todas partes (osteoporosis) o donde está un plasmocitoma .  
        Fracturas (algunas veces los huesos se quiebran solo debido a esfuerzos o lesiones menores).  
        Recuentos bajos de células sanguíneas  
        La escasez de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas es común en el mieloma múltiple, y puede dar lugar a otros síntomas.  
        Anemia: Un número reducido de glóbulos rojos que puede causar debilidad, una capacidad reducida para hacer ejercicios, dificultad para respirar y mareos.  
        Leucopenia: Muy pocos glóbulos blancos que puede disminuir la resistencia a infecciones, tal como neumonía.  
        Trombocitopenia: Es cuando los recuentos de plaquetas en la sangre están bajos, lo que puede causar sangrado profuso incluso con pequeños rasguños, heridas o contusiones.  
        Niveles elevados de calcio en la sangre  
        Los niveles elevados de calcio en la sangre (hipercalcemia), puede causar:  
        Mucha sed, requiriendo beber muchos líquidos  
        Orinar con mucha frecuencia  
        Deshidratación  
        Problemas renales e incluso insuficiencia renal  
        Estreñimiento grave  
        Dolor abdominal  
        Pérdida del apetito  
        Debilidad  
        Somnolencia  
        Confusión  
        Síntomas en el sistema nervioso  
        Si el mieloma debilita los huesos de la columna vertebral, éstos pueden colapsar y presionar los nervios espinales. A esto se le llama compresión de la médula espinal y puede causar:  
        Dolor de espalda repentino e intenso  
        Entumeciendo, con más frecuencia en las piernas  
        Debilidad muscular, con más frecuencia en las piernas  
        Usted debe llamar inmediatamente a su médico o acudir a la sala de urgencias, ya que esto requiere atención médica inmediata. Si la compresión de la médula espinal no se trata inmediatamente, existe la posibilidad de parálisis permanente.   
        Daños en los nervios  
        Algunas veces, las proteínas anormales producidas por las células del mieloma son tóxicas a los nervios. Este daño puede conducir a debilidad y entumecimiento, y a veces a una sensación de hormigueo. A esto también se le llama neuropatía periférica.   
        Hiperviscosidad  
        En algunos pacientes, las grandes cantidades de la proteína secretada por el mieloma pueden hacer que la sangre se ponga “espesa”, lo que se conoce como hiperviscosidad. Esto puede retardar el flujo sanguíneo al cerebro y causar:  
        Confusión  
        Mareos  
        Síntomas de accidente cerebrovascular, como debilidad en un lado del cuerpo y habla mal articulada.  
        Los pacientes que experimentan dichos síntomas deben comunicarse con su médico. Este problema se puede resolver rápidamente al remover la proteína de la sangre mediante un procedimiento llamado plasmaféresis. (Nota: Este problema no se puede tratar con medicamentos conocidos como “anticoagulantes”).  
        Problemas renales  
        La proteína del mieloma puede causar daño a los riñones. Al principio, esto no causa ningún síntoma, pero signos de daño renal se podrían notar en un análisis de sangre o de orina. Conforme los riñones comienzan a fallar, éstos pierden su capacidad de eliminar el exceso de sales, líquidos y productos de desecho corporal. Esto puede causar síntomas como:  
        Debilidad  
        Dificultad para respirar  
        Picazón  
        Hinchazón de las piernas  
        Infecciones  
        Los pacientes con mieloma tienen más probabilidades de padecer infecciones. Cuando alguien con mieloma contrae una infección, puede que responda con lentitud al tratamiento. Esa persona puede estar enferma por mucho tiempo. Una pulmonía es una infección común y grave que se presenta en pacientes de mieloma.  
        Signos y síntomas de amiloidosis de cadenas ligeras  
        Los pacientes con amiloidosis (discutido en la ¿Qué es mieloma múltiple? pueden presentar algunos de los mismos problemas que enfrentan los pacientes con mieloma, tal como problemas renales y daño a los nervios. También pueden presentar otros problemas, tales como:  
        Problemas cardíacos: El corazón podría agrandarse y volverse más débil. En algunas personas, el corazón se vuelve tan débil que se acumulan líquidos en los pulmones, ocasionando que presenten dificultad para respirar. Los líquidos también se pueden acumular en las piernas y los pies (edema). A esto se le llama insuficiencia cardíaca congestiva.  
        Agrandamiento del hígado: es posible que la persona pueda sentir el hígado debajo de las costillas del lado derecho. Cuando estos órganos se vuelven grandes, pueden presionar el estómago, lo que ocasiona que la persona se siente llena después de comer solo una pequeña porción de alimentos.  
        Lengua agrandada: cuando el amiloide se acumula en la lengua, el tamaño de ésta puede aumentar, lo que causa problemas al tragar y dificultad para respirar durante el sueño (apnea del sueño).  
        Cambios en la piel: cambios en el color o textura, así como tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados de la piel que rodea los ojos (“ojos de mapache”).  
        Problemas renales  
        Síndrome del túnel carpiano: causa entumecimiento y debilidad en las manos.  
        Insuficiencia renal crónica  
  TBX1 2 El gen TBX1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada T-box 1. Los genes de la familia T-box juegan un papel importante en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario. Para llevar a cabo estas funciones, las proteínas producidas a partir de estos genes se unen a áreas específicas de ADN. Las proteínas se unen a regiones críticas cercanas a los genes y ayudan a controlar la actividad de esos genes. Las proteínas de la caja T se denominan factores de transcripción en función de esta acción. Las personas con síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2DS) pueden presentar una amplia gama de características que son muy variables, incluso dentro de las familias. Las principales manifestaciones clínicas de 22q11.2DS incluyen congénitaenfermedad cardíaca, particularmente malformaciones conotruncales (comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, arco aórtico interrumpido y tronco arterioso), anomalías palatales (incompetencia velofaríngea, paladar hendido submucoso, úvula bífida y paladar hendido), deficiencia inmune, rasgos faciales característicos y dificultades de aprendizaje. La pérdida de audición puede ser neurosensorial y / o conductiva. También se producen anomalías laringotraqueoesofágicas, gastrointestinales, oftalmológicas, del sistema nervioso central, esqueléticas y genitourinarias. Las enfermedades psiquiátricas y los trastornos autoinmunes son más comunes en personas con 22q11.2DS.  
      La proteína T-box 1 parece ser necesaria para el desarrollo normal de los músculos y los huesos de la cara y el cuello, las grandes arterias que extraen sangre del corazón, las estructuras del oído y las glándulas como el timo y la paratiroides. Aunque la proteína T-box 1 actúa como un factor de transcripción, los investigadores no han determinado qué genes están regulados por esta proteína SÍNDROME DE CARA ANOMALÍA CONOTRUNCAL / SÍNDROME VELOCARDIOFACIAL: Anomalías conotruncales típicas en la cara e insuficiencia velofaríngea, tetralogía de Fallot, atresia pulmonar, comunicación interauricular y arteria colateral aorticopulmonar mayor.   
        Sindrome de DiGeorge: Soplo cardíaco y piel azulada debido a la mala circulación de sangre rica en oxígeno (cianosis) como resultado de un defecto cardíaco
Infecciones frecuentes
Ciertas características del rostro, como mentón poco desarrollado, orejas de implantación baja, ojos separados o un surco estrecho en el labio superior
Orificio en el paladar (hendidura del paladar) u otros problemas en el paladar
Retraso en el crecimiento
Dificultad para alimentarse, imposibilidad para aumentar de peso o problemas gastrointestinales
Problemas respiratorios
Poco tono muscular
Retraso en el desarrollo, como retrasos para rodar, enderezarse u otros hitos del desarrollo de los bebés
Retraso en el desarrollo del habla o voz nasal
Retraso en el aprendizaje o dificultades de aprendizaje
Problemas de conducta
 
        La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre. Esto lleva a que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).  
        La forma clásica de la tetralogía incluye cuatro anomalías del corazón y sus mayores vasos sanguíneos:  
        Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)  
        Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones)  
        Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo  
        Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha)  
        La tetralogía de Fallot es poco frecuente, pero es la forma más común de cardiopatía congénita cianótica. Con frecuencia se presenta por igual en hombres y mujeres. Las personas que la padecen también son más propensas a tener otras anomalías congénitas.  
        Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas. Pero, múltiples factores parecen estar involucrados.  
        Los factores que incrementan el riesgo de sufrir esta afección durante el embarazo incluyen:  
        Alcoholismo materno  
        Diabetes  
        Madre mayor de los 40 años de edad  
        Desnutrición durante el embarazo  
        Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo  
  RTN4R 3 Este gen codifica el receptor para reticulon 4, glucoproteína de mielina de oligodendrocitos y glucoproteína asociada a mielina. Este receptor media la inhibición del crecimiento axonal y puede desempeñar un papel en la regulación de la regeneración axonal y la plasticidad en el sistema nervioso central del adulto. ESQUIZOFRENIA, SUSCEPTIBILIDAD A: Pensamientos desordenados: Dificultad para ordenar los pensamientos, para concentrarse o recordar cosas.
Creencias falsas: Ideas erróneas de persecución, daño, etc.
Alucinaciones: Oír, ver u oler cosas que no existen.
Negación: Falta de reconocimiento de la enfermedad.
Sentido de sí mismo alterado: Percepción falsa de su cuerpo.
Cambios emocionales: Alteración de las emociones, ausencia de expresión facial, cambios de comportamiento repentinos.
Retraimiento: Aislamiento del mundo que le rodea.
Depresión: Sentimientos de desesperanza, impotencia, tristeza.
 
      El gen COMT proporciona instrucciones para producir una enzima llamada catecol-O-metiltransferasa. Dos versiones de esta enzima están hechas del gen. La forma más larga, llamada catecol-O-metiltransferasa unida a la membrana (MB-COMT), es producida principalmente por las células nerviosas del cerebro. Otros tejidos, como el hígado, los riñones y la sangre, producen una forma más corta de la enzima llamada catecol-O-metiltransferasa soluble (S-COMT). Esta forma de la enzima ayuda a controlar los niveles de ciertas hormonas.    
  COMT 4 En el cerebro, la catecol-O-metiltransferasa ayuda a descomponer ciertos mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Estas sustancias químicas conducen señales de una célula nerviosa a otra. La catecol-O-metiltransferasa es particularmente importante en un área en la parte frontal del cerebro llamada corteza prefrontal, que organiza y coordina la información de otras partes del cerebro. Esta región está involucrada con la personalidad, la planificación, la inhibición de comportamientos, el pensamiento abstracto, la emoción y la memoria de trabajo (a corto plazo). Para funcionar eficientemente, la corteza prefrontal requiere señalización por neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina. La catecol-O-metiltransferasa ayuda a mantener niveles apropiados de estos neurotransmisores en esta parte del cerebro. Anorexia nerviosa  
        Parkinson  
        Esquizofrenia  
  NEFH 5 Los neurofilamentos son heteropolímeros de filamentos intermedios tipo IV compuestos de cadenas ligeras, medias y pesadas. Los neurofilamentos comprenden el axoesqueleto y mantienen funcionalmente el calibre neuronal. También pueden desempeñar un papel en el transporte intracelular a axones y dendritas. Este gen codifica la proteína del neurofilamento pesado. Esta proteína se usa comúnmente como un biomarcador de daño neuronal y la susceptibilidad a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se ha asociado con mutaciones en este gen. [proporcionado por RefSeq, oct 2008] Esclerosis lateral amiotrófica: fasciculaciones (contracciones musculares) en el brazo, la pierna, el hombro o la lengua.
calambres musculares.
músculos tensos o rígidos (espasticidad)
debilidad muscular que afecta un brazo, una pierna, el cuello o el diafragma.
lenguaje enredado o nasal.
dificultad para masticar o tragar.
 
        La enfermedad axonal de Charcot-Marie-Tooth tipo 2CC es una neuropatía periférica autosómica dominante que afecta predominantemente las extremidades inferiores, lo que resulta en debilidad muscular y atrofia y deterioro de la marcha. Otras características incluyen deterioro sensorial distal y afectación menos severa de las extremidades superiores. La edad de inicio y la gravedad son variables  
  CHEK2 6 En respuesta al daño del ADN y los bloques de replicación, la progresión del ciclo celular se detiene mediante el control de reguladores críticos del ciclo celular. La proteína codificada por este gen es un regulador del punto de control del ciclo celular y un supuesto supresor tumoral. Contiene un dominio de interacción de proteínas asociado a forkhead esencial para la activación en respuesta al daño del ADN y se fosforila rápidamente en respuesta a los bloques de replicación y al daño del ADN. Cuando se activa, se sabe que la proteína codificada inhibe la fosfatasa CDC25C, evitando la entrada en la mitosis, y se ha demostrado que estabiliza la proteína supresora de tumores p53, lo que conduce a la detención del ciclo celular en G1.  Cáncer de Mama  
      Además, esta proteína interactúa y fosforila BRCA1, permitiendo que BRCA1 restablezca la supervivencia después del daño en el ADN. Las mutaciones en este gen se han relacionado con el síndrome de Li-Fraumeni, un fenotipo de cáncer familiar altamente penetrante generalmente asociado con mutaciones hereditarias en TP53. Además, se cree que las mutaciones en este gen confieren una predisposición a los sarcomas, el cáncer de mama y los tumores cerebrales. Esta proteína nuclear es un miembro de la subfamilia CDS1 de serina / treonina proteína quinasas. Se han encontrado varias variantes de transcripción que codifican diferentes isoformas para este gen. Cáncer Colonrectal  
        Cáncer de Prostata  
        SÍNDROME DE LI-FRAUMENI  
        Sarcomas  
        Osteosarcomas (Cámcer de huesos)  
        Tumores cerebrales  
        Leucemia  
        Cancer de glandulas suprarrenales  
  NF2 7 El gen NF2 proporciona instrucciones para la producción de una proteína llamada merlin, también conocida como schwannomin. Esta proteína se produce en el sistema nervioso, particularmente en células especializadas llamadas células de Schwann que envuelven y aíslan los nervios. La neurofibromatosis 2 (NF2) se caracteriza por schwannomas vestibulares bilaterales con síntomas asociados de tinnitus, pérdida auditiva y disfunción del equilibrio. La edad promedio de inicio es de 18 a 24 años. Casi todos los afectadoslos individuos desarrollan schwannomas vestibulares bilaterales a la edad de 30 años. Las personas afectadas también pueden desarrollar schwannomas de otros nervios craneales y periféricos, meningiomas, ependimomas y, muy raramente, astrocitomas.   
      Merlin ayuda a regular varias vías clave de señalización que son importantes para controlar la forma celular, el crecimiento celular y la unión de las células entre sí (adhesión celular). Esta proteína funciona como un supresor tumoral, evitando que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de manera incontrolada. Debido a que NF2 se considera una enfermedad de inicio en adultos, puede ser poco reconocida en niños, en quienes los tumores de piel y los hallazgos oculares (hamartoma retiniano, nervios ópticos engrosados, cataratas de cuña cortical, parálisis del tercer nervio craneal) pueden ser las primeras manifestaciones. La mononeuropatía que ocurre en la infancia es un hallazgo cada vez más reconocido; con frecuencia se presenta como una parálisis facial persistente o caída de manos / pies.  
        La schwannomatosis se caracteriza por una predisposición a desarrollar schwannomas múltiples y, con menos frecuencia, meningiomas. Las personas con schwannomatosis se presentan con mayor frecuencia entre la segunda y la cuarta década de la vida. La característica de presentación más común es el dolor localizado o difuso o la masa asintomática. Los schwannomas afectan con mayor frecuencia los nervios periféricos y los nervios espinales. Los meningiomas se presentan en aproximadamente el 5% de las personas con schwannomatosis y solo se han notificado en personas con schwannomatosis relacionada con SMARCB1 . La malignidad sigue siendo un riesgo teórico, especialmente en individuos con una variante patogénica SMARCB1 .  
        Meningioma: Síntomas
Por lo general, los signos y los síntomas de un meningioma comienzan de forma gradual y pueden ser muy sutiles al principio. Según en qué parte del cerebro o, rara vez, de la columna vertebral se encuentra el tumor, los signos y los síntomas pueden ser:

Cambios en la visión, como ver doble o borroso
Dolores de cabeza que empeoran con el tiempo
Pérdida de audición o zumbido en los oídos
Pérdida de memoria
Pérdida del olfato
Convulsiones
Debilidad en los brazos o en las piernas
 
  SOX10 8 El gen SOX10 pertenece a una familia de genes que desempeña un papel fundamental en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario. La familia de genes SOX también mantiene la función normal de ciertas células después del nacimiento. Para llevar a cabo estas funciones, las proteínas producidas por genes de la familia SOX se unen a áreas específicas de ADN. Al unirse a regiones críticas cercanas a los genes, las proteínas SOX ayudan a controlar la actividad de esos genes. Las proteínas SOX se denominan factores de transcripción en función de esta acción. Neuropatía desmielinizante periférica: Cada nervio del sistema periférico tiene una función específica, por lo que los síntomas dependen del tipo de nervios afectados. Los nervios se clasifican de la siguiente manera:

Nervios sensoriales que tienen sensibilidad, p. ej., a la temperatura, el dolor, la vibración o el tacto, de la piel
Nervios motores que controlan el movimiento muscular
Nervios autónomos que controlan funciones como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la digestión y la vejiga
Los signos y síntomas de la neuropatía periférica pueden incluir los siguientes:

 
      Durante el desarrollo embrionario, el gen SOX10 está activo en las células llamadas células de la cresta neural. Estas células migran desde la médula espinal en desarrollo a regiones específicas del embrión, donde dan lugar a muchos tipos diferentes de células. La proteína producida por el gen SOX10 dirige la actividad de otros genes (como MITF ) que le indican a las células de la cresta neural que se conviertan en tipos celulares más específicos. En particular, la proteína SOX10 es esencial para la formación de nervios en el intestino (nervios entéricos) y para la producción de células especializadas llamadas melanocitos. Los melanocitos producen melanina, un pigmento que contribuye al color de la piel, el cabello y los ojos. La melanina también está involucrada en la función normal del oído interno. Inicio gradual de entumecimiento, hormigueo o cosquilleo en los pies o las manos, que puede extenderse hacia arriba hasta las piernas y los brazos  
        Dolor agudo, punzante, pulsátil o urente  
        Sensibilidad extrema al tacto  
        Dolor durante las actividades que no deberían causar dolor, como el dolor en los pies al poner peso sobre ellos o cuando están debajo de una manta  
        Falta de coordinación y caídas  
        Debilidad muscular  
        Sensación de estar usando guantes o calcetines cuando no es así  
        Parálisis si los nervios motores están afectados  
        Si los nervios autónomos están afectados, los signos y síntomas pueden incluir los siguientes:  
        Intolerancia al calor  
        Sudoración excesiva o no poder sudar  
        Problemas intestinales, vesicales o digestivos  
        Cambios en la presión arterial que provocan mareos o vértigo  
        Síndrome de Waardenburg: Labio leporino (poco frecuente)
Estreñimiento
Sordera (más frecuente en la enfermedad de tipo II)
Ojos azules extremadamente pálidos u ojos de color diferente (heterocromía)
Piel, cabello y ojos de color claro (albinismo parcial)
Dificultad para enderezar completamente las articulaciones
Probable disminución leve de la capacidad intelectual
Ojos ampliamente separados (en el tipo I)
Mechón de pelo blanco o encanecimiento prematuro del cabello
 
        Enfermedad de Hirschsprung: Los recién nacidos con la enfermedad de
no ser capaces de defecar en el primero o el segundo día de vida
tener el abdomen dilatado, con hinchazón o gases
tener diarrea
vomitar (sus vómitos pueden ser verdes o marrones)
Que un recién nacido no vaya de vientre en sus primeras 48 horas de vida suele ser un signo clave para que los médicos le detecten la enfermedad de Hirschsprung. Este signo de alarma puede ser muy importante en el diagnóstico de esta enfermedad.

Es posible que los casos de menor gravedad no se detecten hasta que el niño sea un poco mayor (entre el año y los dos años de edad), o a veces más tarde. Los síntomas en estos casos suelen ser de menor intensidad, pero pueden ser duraderos (o crónicos) Estos síntomas pueden incluir:
hinchazón abdominal
estreñimiento
dificultad para aumentar de peso
vómitos
gases
Puesto que la enfermedad de Hirschsprung puede afectar a la capacidad del organismo para absorber los nutrientes, los niños mayores con esta enfermedad pueden tener retrasos de crecimiento.
 
  APOL1 9 Este gen codifica una lipoproteína de alta densidad secretada que se une a la apolipoproteína AI. La apolipoproteína AI es una proteína plasmática relativamente abundante y es la principal apoproteína de HDL. Está involucrado en la formación de la mayoría de los ésteres de colesterilo en plasma y también promueve la salida de colesterol de las células. Este miembro de la familia de la apolipoproteína L puede desempeñar un papel en el intercambio y transporte de lípidos en todo el cuerpo, así como en el transporte inverso de colesterol desde las células periféricas al hígado. Se han encontrado varias variantes de transcripción diferentes que codifican diferentes isoformas para este gen. La deficiencia de Glomeruloesclerosis focal y segmentariaapolipoproteína A-1 (Apo A-1) es un trastorno raro del metabolismo de las liporpoteínas caracterizado bioquímicamente por la ausencia total de apolipoproteína A1 y una concentración extremadamente baja de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, y clínicamente por opacidades corneales y xantomas complicados con enfermedad coronaria prematura.  
        Las causas conocidas incluyen:  
        Drogas como heroína, bifosfonatos, esteroides anabólicos  
        Infección  
        Problemas genéticos hereditarios  
        Obesidad  
        Nefropatía por reflujo (una afección en la cual la orina se devuelve de la vejiga al riñón)  
        Anemia drepanocítica  
        Algunos medicamentos  
        Los síntomas pueden incluir:  
        Orina espumosa (a raíz del exceso de proteína en la orina)  
        Poco apetito  
        Hinchazón, llamado edema generalizado, debido a la retención de líquidos en el cuerpo  
        Aumento de peso  
  EP300 10 El gen EP300 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada p300, que regula la actividad de muchos genes en los tejidos de todo el cuerpo. Esta proteína juega un papel esencial en el control del crecimiento y la división celular y hace que las células maduren y asuman funciones especializadas (diferenciarse). La proteína p300 parece ser crítica para el desarrollo normal antes y después del nacimiento. El síndrome de Rubinstein-Taybi (RSTS, por sus siglas en inglés) se caracteriza por rasgos faciales distintivos, pulgares y alucinaciones amplios y a menudo angulados, baja estatura y discapacidad intelectual de moderada a severa. Los rasgos craneofaciales característicos son fisuras palpebrales descendentes, columelas colgantes bajas, paladar alto, sonrisa sonriente y cúspides de garras. El crecimiento prenatal es a menudo normal, luego los percentiles de altura, peso y circunferencia de la cabeza disminuyen rápidamente en los primeros meses de vida. La baja estatura es típica en la edad adulta. La obesidad puede desarrollarse en la infancia o adolescencia. El coeficiente intelectual promedio oscila entre 35 y 50; sin embargo, el resultado del desarrollo varía considerablemente. Algunas personas con EP300 -RSTS tienen intelecto normal. Las características adicionales incluyen anomalías oculares, pérdida de audición, dificultades respiratorias, congénitas defectos cardíacos, anomalías renales, criptorquidia, problemas de alimentación, infecciones recurrentes y estreñimiento severo.  
      La proteína p300 realiza sus funciones activando (activando) la transcripción, que es el primer paso en la producción de proteína a partir de las instrucciones almacenadas en el ADN. La proteína p300 asegura que el ADN esté listo para la transcripción al unir una molécula pequeña llamada grupo acetilo (un proceso llamado acetilación) a proteínas llamadas histonas. Las histonas son proteínas estructurales que se unen al ADN y dan forma a los cromosomas. La acetilación de la histona cambia la forma del cromosoma, haciendo que los genes estén disponibles para la transcripción. Sobre la base de esta función, la proteína p300 se llama histona acetiltransferasa. Cáncer Colon rectal  
      Además, la proteína p300 conecta otras proteínas que comienzan el proceso de transcripción (conocidas como factores de transcripción) con el grupo de proteínas que realiza la transcripción. Sobre la base de esta función, la proteína p300 se denomina coactivador transcripcional. El síndrome de Hennekam es una enfermedad hereditaria que resulta de malformación del sistema linfático que está compuesto por una red de vasos que transportan un líquido llamado linfa en todo el cuerpo. La linfa contiene glóbulos blancos que protegen el cuerpo contra los gérmenes. El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no funciona adecuadamente, el líquido se acumula en los tejidos y causa hinchazón (o linfedema). Las señales y los síntomas del síndrome de Hennekan son alteraciones de los vasos linfáticos que se hacen demasiado grandes ((una condición llamada linfangiectasia), hinchazón causada por una acumulación de líquido (linfedema) y un rostro inusual. El síndrome es causado por alteraciones en varios genes, principalmente los genes CCBE1 y FAT4. El tratamiento depende de las señales y los síntomas que estén presentes.  
  WNT7B 11 Este gen es miembro de la familia de genes WNT, que consiste en genes relacionados estructuralmente que codifican proteínas de señalización secretadas. Estas proteínas se han implicado en la oncogénesis y en varios procesos de desarrollo, incluida la regulación del destino celular y el patrón durante la embriogénesis. Entre los miembros de la familia WNT humana, este producto genético es más similar a la proteína WNT7A Tumor de mama  
  SHANK3 12 El gen SHANK3 proporciona instrucciones para producir una proteína que se encuentra en muchos de los tejidos del cuerpo pero que es más abundante en el cerebro. La proteína SHANK3 juega un papel en el funcionamiento de las sinapsis, que son las conexiones entre las células nerviosas (neuronas) donde se produce la comunicación de célula a célula. Dentro de las sinapsis, la proteína SHANK3 actúa como un andamio que soporta las conexiones entre las neuronas, asegurando que las señales enviadas por una neurona sean recibidas por otra. El síndrome de Phelan-McDermid se caracteriza por hipotonía neonatal, ausencia de habla gravemente retrasada, retraso del desarrollo y rasgos faciales dismórficos menores . La mayoría de las personas afectadas tienen discapacidad intelectual de moderada a profunda. Otras características incluyen manos grandes y carnosas, uñas de los pies displásicas y disminución de la transpiración que resulta en una tendencia al sobrecalentamiento. La estatura normal y el tamaño normal de la cabeza distinguen el síndrome de Phelan-McDermid de otros trastornos cromosómicos autosómicos . Las características de comportamiento incluyen la boca o masticar artículos no alimentarios, disminución de la percepción del dolor y trastorno del espectro autista o afecto y comportamiento de tipo autista.  
      La proteína SHANK3 también participa en la formación y maduración de las espinas dendríticas. Las dendritas son extensiones especializadas de las neuronas que son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos. Las espinas dendríticas son pequeñas excrecencias de las dendritas que ayudan a transmitir los impulsos nerviosos y aumentan la comunicación entre las neuronas. Esquizofrenia  
         Comportamiento maníaco y convulsiones consistentes con un desequilibrio excitador / inhibidor sináptico  
  SULT4A1 13 Este gen codifica a un miembro de la familia de las sulfotransferasas. La proteína codificada es una sulfotransferasa específica del cerebro que se cree que está involucrada en el metabolismo de los neurotransmisores. Los polimorfismos en este gen pueden estar asociados con la susceptibilidad a la esquizofrenia. Esquizofrenia  
  PARVB 14 Este gen codifica a un miembro de la familia parvin de proteínas de unión a actina, que desempeñan un papel en la organización del citoesqueleto y la adhesión celular. Estas proteínas están asociadas con contactos focales y contienen dominios de homología de calponina que se unen a los filamentos de actina. Este miembro de la familia se une a alfaPIX y alfa-actinina, y puede inhibir la actividad de la cinasa unida a integrina. Esta proteína también funciona en la supresión tumoral. El empalme alternativo de este gen da como resultado múltiples variantes de transcripción. Daño hepatico por higado graso no alcholico  
        Cancer de lengua de celulas escamosas  
        La reestenosis intra-stent es un problema creciente debido al importante incremento que se ha producido en la utilización del stent intracoronario como forma de revascularización percutánea. Su incidencia global se cifra alrededor del 28%, habiéndose documentado que el mecanismo principal de su aparición es por una proliferación neointimal.  
        Miocardipatia dilatada humana: Dolor o presión en el pecho (más probable al hacer ejercicio)
Tos.
Fatiga, debilidad, desmayo.
Pulso irregular o acelerado.
Pérdida del apetito.
Dificultad respiratoria con actividad o después de acostarse (o estando dormido) por un tiempo.
Hinchazón de los pies y de los tobillos.
 
        Cancer Colonrectal  
CROMOSOMA 23     El cromosoma X es uno de los cromosomas sexuales propio del ser humano y otros mamíferos, que está presente tanto en individuos hembras como machos. En los seres humanos está situado en el testiculo derecho, en el izquierdo no debido a que este testiculo no posee la glandula betoristica que hace que se fecunde los ovarios por las eyaculaciones y la menstuacion masculina o también llamada abduzcanquia lo cual eso en los cromosomas se sitúan en el o llamado par 23. Cuando en el par 23 se da XY, el sexo del individuo es cromosómicamente llamado masculino. En caso de ser XX, el sexo del individuo será cromosómicamente femenino.    
    1 Hipogonadismo: Disminución del crecimiento de vello en la cara y el cuerpo. Disminución de la masa muscular. Desarrollo de tejido mamario (ginecomastia) Pérdida de masa ósea (osteoporosis)
...
Los primeros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Disminución del deseo sexual.
Disminución de la energía.
Depresión.
 
        El hipogonadismo (hipo-: carencia o defecto de; -gónada: órgano sexual) es un trastorno en que los testículos u ovarios no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas). Las características sexuales masculinas o femeninas no están desarrolladas: huesos finos, músculos débiles, vello leve, la voz se reduce un poco a su tono grave. Es una de las diversas causas de esterilidad.  
        El hipotálamo en el cerebro segrega (GnRH, por sus siglas en inglés).  
        Esta hormona estimula la hipófisis a segregar hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (HL).  
        Estas hormonas le ordenan a los ovarios femeninos y a los testículos masculinos que secreten hormonas que llevan al desarrollo sexual normal en la pubertad, a ciclos menstruales, niveles de estrógeno y de fertilidad normales en mujeres adultas, y producción de testosterona y de esperma normales en hombres adultos.  
        Cualquier cambio en esta cadena de liberación hormonal ocasiona una falta de hormonas sexuales. Esto impide la maduración sexual normal en los niños y el funcionamiento normal de los testículos y los ovarios en los adultos.  
           
        Existen varias causas del HH:  
           
        El daño a la hipófisis o al hipotálamo a raíz de cirugía, lesión, tumor, infección o radiación  
        Anomalías genéticas  
        Altas dosis o uso prolongado de opioides o medicamentos esteroides (glucocorticoides)  
        Alto nivel de prolactina (una hormona segregada por la pituitaria)  
        Estrés intenso  
        Problemas nutricionales (tanto aumento como disminución de peso de forma rápida)  
        Enfermedades de largo plazo (crónicas), como inflamación o infecciones crónicas  
        Consumo de ciertas drogas como la heroína o el consumo o abuso de medicamentos opioides con receta  
        Ciertas afecciones, como la sobrecarga de hierro  
    2   El síndrome de Klinefelter (SK) o 47,XXY es la caracterización clínica de una mutación cromosómica que afecta a hombres y que incluye, entre otras manifestaciones, hipogonadismo hipergonadotrópico, ginecomastia, dificultades en el aprendizaje e infertilidad. Se origina por la existencia de dos cromosomas X y un cromosoma Y. Es la enfermedad genética más común en varones. Algunos hombres no presentan síntomas y no saben que padecen esta condición hasta la edad adulta al presentarse infertilidad.  
    3    Sindrome de Turner: La ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil y esterilidad de por vida.  
    4   La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la correcta coagulación de la sangre. Está relacionada con el cromosoma X en los dos principales tipos: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación. Casi en todos los casos esta enfermedad es recesiva para las mujeres, pues si alguno de los padres es hemofilico el otro cromosoma heredado vendrá de un padre sano. Este no es el caso de los hijos varones pues en ellos existe una alta probabilidad de heredar el cromosoma X enfermo.  
    5   El daltonismo es una alteración de origen genético que afecta a la capacidad de distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó.1​ El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color o tricrómatas. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos o elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, árbitro de fútbol, etc.). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara.  
    6   La hipofosfatemia es un trastorno electrolítico en el cual existe niveles anormalmente bajos de fósforo en la sangre. Esta condición se puede observar en muchas causas, siendo más común cuando en los pacientes con desnutrición (especialmente pacientes con alcoholismo crónico) se les da grandes cantidades de carbohidratos, los cuales aumentan la demanda de fósforo por parte de las células, removiendo el fósforo sanguíneo (síndrome de realimentación)  
        Las causas más frecuentes de hipofosfatemia son:  
        Alcoholismo  
        Antiácidos  
        Falta de vitamina D  
        Hiperparatiroidismo  
        Inanición  
        Medicamentos como: acetazolamida, foscarnet, imatinib, pentamidina y sorafenib  
        Síndrome de Fanconi  
    7   La adrenoleucodistrofia (ALD) es una enfermedad hereditaria transmitida por el cromosoma X incluida en el grupo de las leucodistrofias. Produce una desmielinización intensa y la muerte prematura en niños. La adrenomieloneuropatía se asocia a una neuropatía mixta, motora y sensorial, con paraplejía espástica en los adultos. Ambos procesos cursan con niveles circulantes elevados de ácidos grasos de cadenas muy largas que provocan varios trastornos incluida la insuficiencia suprarrenal.  
    8   La agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, también llamada agammaglobulinemia de Bruton, es una enfermedad congénita, de origen genético y transmisión hereditaria ligada al cromosoma X, que se caracteriza por provocar un déficit de inmunidad (inmunodeficiencia). Los pacientes afectados presentan incapacidad para que unas células del sistema inmune llamadas linfocitos B precursores, pasen a convertirse en linfocitos B y células plasmáticas. Las células plasmáticas son las encargadas de producir anticuerpos o inmunoglobulinas. Como consecuencia los pacientes que presentan esta afección carecen de inmunoglobulinas y son muy propensos a presentar infecciones repetidas desde la infancia, como otitis, conjuntivitis, dermatitis y sinusitis. También infecciones graves como neumonía, sepsis o meningitis que ponen en peligro la vida del enfermo.  
        La enfermedad afecta únicamente a los varones y está originada por una mutación en el gen BTK o tirosin-cinasa de Bruton que se encuentra situado en el cromosoma X. La BTK juega un papel crucial en la maduración de los linfocitos B así como en la activación de otras células, como los mastocitos.1​  
        La anemia sideroblástica es un trastorno en el que la médula ósea produce sideroblastos anillados en vez de glóbulos rojos sanos. Puede deberse a una alteración genética o ser una consecuencia indirecta del síndrome mielodisplásico.1​2​ Los niveles de hierro se encuentran elevados al igual que la hemosiderina, pero el metal no puede incorporarse a la hemoglobina, apareciendo los cuerpos de Papenheimer, inclusiones de hierro no hémico que se acumula en mitocondrias perinucleares. Al explorar preparaciones en el microscopio con tinción de azul de Prusia se observan varios puntos oscuros disgregados.  
    9   La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, conocida también como favismo, es la deficiencia enzimática más común en el mundo1​ caracterizada por disminución de la actividad de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos. Es probable que más de 400 millones de personas en el mundo están afectadas por deficiencia de esta enzima  
        El cuadro clínico puede variar de una persona asintomática (portadoras) a presentar síntomas de anemia, incluyendo: palidez, debilidad, fiebre, mareos, orina de color oscuro, taquicardia e ictericia.  
        Al reducir la potencia antioxidante intracelular de NADPH, producto de la función de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (enzima esencial en la ruta de las pentosas fosfato), la hemoglobina se oxida y desnaturaliza, y la vida media de los glóbulos rojos disminuye, ocasionando anemia hemolítica.  
        La fiebre y ciertos medicamentos con efecto oxidante, incluyendo la aspirina, pueden activar una crisis hemolítica en estos pacientes. Otros medicamentos a evitar son los compuestos contra la malaria (primaquina), las quinolonas y las sulfonamidas.  
        La enfermedad puede desencadenar una crisis hemolítica severa al comer habas, efecto por el cual se le da el nombre de favismo. Las habas contienen compuestos altamente oxidantes como la vicina. Los eritrocitos, al no poseer maquinaria para generar poder reductor, se lisan. La destrucción acelerada por el bazo de los eritrocitos afectados ofrece una resistencia real en contra de la malaria, similar al efecto de la anemia drepanocítica. Este fenómeno puede dar lugar a una ventaja adaptativa en portadores de esta deficiencia, lo que explicaría su alta prevalencia.  
        En estos pacientes, el ejercicio excesivo puede generar hemolisis por las mismas causas planteadas anteriormente  
        La ornitina transcarbamilasa, OTC, (También conocida como ornitina carbamoiltransferasa) es una enzima que por una parte cataliza la reacción entre el carbamoil fosfato (CP) y la ornitina (Orn) para formar citrulina (Cit) y fosfato (Pi) en el ciclo de la urea en mamíferos y por otra parte está implicada en la biosíntesis del aminoácido arginina (Arg) en plantas y microorganismos.  
    10   La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X. Está caracterizado principalmente por una debilidad en los músculos proximales de los miembros inferiores. Tiene una evolución más lenta que la distrofia muscular de Duchenne. Lleva su nombre en honor al médico alemán Peter Emil Becker, el primero en describir esta variante de distrofia muscular de Duchenne en la década de 1950. A diferencia de ésta, la de Becker tiene una distrofina inadecuada en cantidad o calidad, mientras que la de Duchenne presenta niveles prácticamente nulos de esta proteína.  
        Los síntomas generalmente aparecen en los hombres alrededor de los 12 años de edad, pero algunas veces comienzan más tarde. Los síntomas pueden abarcar:  
        Problemas cognitivos (éstos no empeoran con el tiempo)  
        Fatiga  
        Pérdida del equilibrio y la coordinación  
        Debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas (no tan severas como en la parte inferior del cuerpo)  
        Debilidad muscular de las piernas y la pelvis que empeora lentamente causando:  
        Dificultad para caminar que empeora con el tiempo  
        Caídas frecuentes  
        Incapacidad para caminar a partir de los 25 años  
        Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar)  
        Pérdida de masa muscular (atrofia)  
        Problemas respiratorios  
        Dificultad progresiva del habla  
    11   La distrofia muscular de Duchenne (DMD) o distrofia muscular progresiva es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X que produce una deficiencia muscular progresiva y rápida que conduce a la discapacidad física y a una muerte prematura debido a complicaciones respiratorias y cardíacas. Es la enfermedad neuromuscular más frecuente y severa de la infancia.1​2​  
        Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de las células del músculo estriado. Afecta a todas las etnias. El gen anormal, que codifica la proteína distrofina, se encuentra en el locus Xp21.2.3​ La distrofia muscular se produce por mutaciones en el gen de la distrofina, que es la proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la matriz extracelular.   
    12   La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comprende un grupo heterogéneo de neuropatías periféricas hereditarias no inflamatorias. También se le puede llamar como atrofia muscular peroneal, neuropatía motora y sensorial hereditaria. Suele comenzar a los 10 ó 20 años, pero a veces lo hace más tarde, hasta los 50-60 años.  
        La presentación varía según las distintas familias, pero los individuos afectados de una familia tienden a mostrar una sintomatología similar. Por lo general, comienzo gradual con progresión lenta, deformidad del pie que produce arco alto (cavo) y dedos en martillo, atrofia de las piernas que origina un aspecto de patas de cigüeña, agrandamiento de los nervios, pérdida sensorial u otros signos neurológicos, escoliosis, división de la propiocepción, que muchas veces interfiere en el equilibrio y la marcha, parestesias dolorosas, (en casos avanzados), posible afectación de las manos, ausencia de reflejos tendinosos profundos en muchos pacientes, úlceras de los pies, la cual puede tardar 1 año en volver a regenerarse, debido al débil tejido de la planta del pie, con escasa tendencia a la cicatrización en algunos casos.  
    13   La enfermedad de Fabry es una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria ligada al cromosoma X derivada de mutaciones en el gen que codifica la enzima α-galactosidasa.Fue descrita por Johannes Fabry y William Anderson en 1898. Se incluye dentro de las lipidosis o enfermedades por almacenamiento de lípidos.  
    14   El síndrome del cabello acerado o enfermedad de Menkes es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia recesiva ligada al cromosoma X.  
        Clínicamente se caracteriza por piel arrugada, muy especialmente en el cuello, micrognatia (mandíbula pequeña), hipotonia, retraso en el desarrollo, cabello descolorido y escaso, con retraso mental profundo.  
    15   La enfermedad de Norrie es un raro trastorno genético ligado al cromosoma X que afecta principalmente a los ojos y casi siempre conduce a la ceguera. Además de los síntomas oculares congénitos, algunos pacientes sufren una pérdida progresiva de la audición sobre todo a partir de su segunda década de vida, mientras que otros afectados pueden tener problemas mentales. Los pacientes con la enfermedad de Norrie pueden desarrollar cataratas y leucocoria, junto con otras cuestiones de desarrollo en el ojo, tales como contracción del globo ocular y el desgaste del iris  
        Los síntomas más destacados de la enfermedad de Norrie son oculares. El primer hallazgo visible es la leucocoria, un reflejo amarillo grisáceo pupilar que se origina en una masa de tejido no organizado detrás de la pupila. Este material, asociado ya posiblemente a un desprendimiento de retina, puede confundirse con un tumor, motivo por el cual se denomina pseudoglioma.1​5​ Sin embargo, un bebé afectado puede tener un globo ocular de tamaño normal y poco visible el iris, cámara anterior, córnea y presión intraocular. Durante los primeros meses de vida, se desarrolla un total o parcial desprendimiento de retina. A partir del nacimiento y durante la infancia, el paciente puede tener cambios progresivos en la enfermedad.1​ Estas progresiones incluyen la formación de cataratas, el deterioro del iris con adherencias que se forman entre el iris y el cristalino o la córnea, y el cambio profundidad de la cámara anterior que aumenta la presión intraocular pudiendo llegar a ser dolorosa.1​ A medida que la situación empeora, hay opacificación corneal, y queratopatía en banda. La presión intraocular se pierde y se reduce el globo ocular. En la última etapa de la enfermedad de Norrie, los globos aparecen pequeños y hundidos (ptisis bulbi) y la córnea parece tener un aspecto lechoso.1​La enfermedad de Norrie también puede tener síntomas cognitivos y conductuales.  
         Alrededor de un 30-50% de los varones afectados tendrán retraso en el desarrollo y/o retraso mental, síntomas psicóticos, descoordinación de movimientos o alteraciones del comportamiento.1​Los síntomas auditivos suelen ser comunes en la enfermedad de Norrie La mayoría de los pacientes nacen con audición normal, sin embargo, es muy común el inicio de la pérdida de audición en la adolescencia temprana o incluso en la niñez.9​ La pérdida temprana de la audición es neurosensorial, suave y asimétrica.1​ Durante la adolescencia, comienza a aparecer la pérdida de audición de frecuencias altas, para terminar siendo severa, simétrica y de amplio espectro a la edad de 35 años. Sin embargo, los estudios muestran que si bien la pérdida de la audición se deteriora, la capacidad de hablar correctamente apenas se ve afectada.1​ La lenta progresión de la pérdida de la audición es más problemático para adaptarse que la ceguera congénita para la mayoría de pacientes.1​ Se estima que alrededor del 15% de los afectados desarrollará todos los síntomas de la enfermedad  
    16   La inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X es una enfermedad congénita y hereditaria que se caracteriza por deficiencia severa de la inmunidad, afectando tanto a la inmunidad celular como a la inmunidad humoral, por ello se denomina inmunodeficiencia combinada. Los pacientes afectados presentan frecuentes infecciones por bacterias, virus y hongos.  
    17   La miopatía centronuclear ligada al cromosoma X (cuyo acrónimo usual es XLCNM, del inglés X-linked centronuclear myopathy), también conocida como miopatía miotubular (XLMTM, del inglés X-linked myotubular myopathy), es una enfermedad que afecta al músculo esquelético y provoca debilidad muscular. Está causada por una mutación en el gen MTM1 situado en el cromosoma X humano y afecta casi en exclusiva a varones.1​ Se estima que se presenta 1 caso por cada 50 000 recién nacidos varones.  
        Los fetos afectados se caracterizan por presentar polihidramnios y reducida movilidad y los recién nacidos por debilidad, reducido tono muscular (hipotonia) y dificultad respiratoria. Durante la infancia, los problemas musculares dificultan el desarrollo de habilidades motoras como sentarse, levantarse, caminar e incluso comer. La debilidad muscular puede llegar a afectar incluso a los músculos faciales y oculares (oftalmoplejía), y frecuentemente los afectados necesitan asistencia respiratoria (ventilación mecánica). Debido a los distintos grados de gravedad de la enfermedad es posible que algunos individuos afectados por la enfermedad sólo precisen asistencia respiratoria durante el sueño, mientras que otro pueden requerirla permanentemente. Otros síntomas habituales son la curvatura anormal de la columna vertebral (escoliosis), contracturas de rodilla y caderas, y cara ancha y alargada. Las mujeres portadoras son generalmente asintomáticas, aunque se han descrito algunos raros casos en los que la enfermedad se manifiesta en heterocigosis.  
    18   El síndrome Aarskog o síndrome de Aarskog-Scott es una enfermedad genética cuyos principales síntomas son baja estatura, facies anormal y diversas anomalías genitales y músculo-esqueléticas.1​ Se lo denomina también síndrome faciodigitogenital o displasia faciogenital. Es extremadamente rara y sólo se han reportado menos de 100 casos en el mundo desde su descubrimiento en 1970.  
        Anomalías características[editar]  
        Crecimiento  
        baja estatura que se evidencia sobre todo durante los primeros tres años de edad  
        retraso en los estirones típicos de la adolescencia  
        160 a 170 cm en la edad adulta  
        Comportamiento  
        coeficiente intelectual normal en la mayor parte de los casos  
        deficiencia mental entre leve y moderada (ocasionalmente)  
        hiperactividad y déficit de atención  
        comportamiento social normalmente bueno  
        Facciones faciales  
        rostro redondeado  
        pico de viuda  
        distancias mayor de la normal entre los ojos (hipertelorismo)  
        posición anormalmente caída del párpado superior (blefaroptosis)  
        hendidura de los ojos (fisuras palpebrales) inclinadas hacia abajo ligeramente  
        nariz pequeña con anteversión en las fosas nasales  
        edema facial en niños de menos de 4 años  
        hipoplasia maxilar  
        leve pliegue bajo el labio inferior  
        erupción dental retardada  
        orejas ligeramente pegadas al rostro en su parte superior  
        Extremidades  
        dedos de manos y pies cortos (braquidactilia)  
        clinodactilia del dedo meñique  
        sutil membrana interdigital en manos y pies  
        pliegue simiesco en la palma  
        pulgares anchos en pies y manos  
        Cuello  
        cuello corto  
        posible pterigión cervical  
        Pecho  
        leve pectus excavatum (pecho hundido)  
        Abdomen  
        Ombligo prominente  
        Hernia inguinal  
        Genitales  
        Escroto en forma de chal (en inglés, shawl scrotum)  
        Criptorquidia (testículo oculto)  
    19   El síndrome de Bloch-Sulzberger o incontinencia pigmentaria1​ es una enfermedad hereditaria poco frecuente que aparece de modo casi exclusivo en mujeres. Es una genodermatosis que afecta más frecuentemente al sexo femenino, al ser habitualmente mortal in útero para los varones y, por tanto, acaba generalmente en aborto, no obstante, se ha observado la supervivencia de varones enfermos con cariotipo 47 XXY o que poseen un mosaicismo somático para la deleción común en el gen NEMO. Se trata de una displasia ectodérmica y mesodérmica que sigue un patrón de transmisión autosómico dominante ligado al cromosoma X, en concreto en un gen de la región Xq28. Aunque afecta principalmente a la piel, hay que considerar otros trastornos asociados, incluyendo defectos dentales, episodios convulsivos, retraso mental, anomalías oculares y neoplasias infantiles.  
        Su principal característica son unas lesiones dérmicas hiperpigmentadas (con exceso de melanina) por lo que se nombra también a este síndrome con la expresión latina incontinentia pigmenti (incontinencia pigmentaria).  
    20   El síndrome de Coffin-Lowry es una enfermedad de origen genético que se transmite ligada al cromosoma X con carácter semidominante, por lo que puede afectar tanto a varones como a mujeres, si bien en los varones reviste mayor gravedad. La prevalencia estimada es 1 caso por cada entre 50.000 y 100.000 personas. Fue descrito por Grange S. Coffin en 1966 y por Robert Brian Lowry en 1971.  
        Los síntomas principales consisten en retraso del crecimiento y del desarrollo psicomotor, anomalías faciales diversas y trastornos esqueléticos, como escoliosis, cifosis y deformidades de los dedos. En un 15% de los pacientes existe alguna afectación del corazón.  
        Se ha determinado que el origen de este mal es una mutación en el gen RPS6KA3, situado en el brazo corto del cromosoma X (Xp22.2), este gen es responsable de la síntesis de una cinasa que está relacionada con el control de la proliferación celular y diferenciación celular. Únicamente el 30% de los afectados tienen algún antecedente de la enfermedad en el entorno familiar.  
    21   El síndrome de Cornelia de Lange (siglas en inglés CdLS) es una alteración genética poco conocida que conduce a anormalidades severas del desarrollo. Afecta tanto al desarrollo físico como intelectual del niño. La prevalencia exacta se desconoce, estimándose alrededor de 1 entre 10.000 a 30.000.  
    22   El síndrome linfoproliferativo ligado al X es una inmunodeficiencia hereditaria caracterizada, en la mayoría de casos, por una respuesta inmune inadecuada a una infección por el virus Epstein-Barr   
        Sintomas: Fiebre alta.  
        Agrandamiento del bazo.  
        Bajos niveles de células sanguíneas, incluidos glóbulos blancos (células inmunitarias), glóbulos rojos (células que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo) y plaquetas (células que ayudan a coagular la sangre).  
        Niveles inadecuados de determinadas sustancias químicas o proteínas en la sangre.  
        Inflamación (hinchazón) en el hígado, la médula ósea y el cerebro.  
        El síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X tipo 1 (XLP-1):  
        Cáncer de las células inmunitarias (linfoma).  
        Muy pocos anticuerpos en el torrente sanguíneo (hipogammaglobulinemia). Los anticuerpos son proteínas que se necesitan para ayudar a combatir infecciones.  
        Insuficiencia de la médula ósea para producir suficientes células sanguíneas (anemia aplásica).  
        Inflamación (hinchazón) de los vasos sanguíneos pequeños (vasculitis) en los pulmones, los ojos, el cerebro y otros órganos.  
        El síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X tipo 2 (XLP-2):  
        Agrandamiento del bazo (esplenomegalia).  
        Muy pocos anticuerpos en el torrente sanguíneo (hipogammaglobulinemia).  
        Insuficiencia de la médula ósea para producir suficientes células sanguíneas (anemia aplásica).  
        Inflamación (hinchazón) del intestino grueso (colitis).  
        Inflamación (hinchazón) de los vasos sanguíneos pequeños (vasculitis) en los pulmones, los ojos, el cerebro y otros órganos.  
        Mujeres:  
        Una mujer con dos copias funcionales de SH2D1A o XIAP no padecerá el síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X. Ella tampoco puede pasar una mutación en ninguno de estos genes a sus hijos.  
        Una mujer con una copia funcional y una copia mutada de cualquiera de los genes SH2D1A o XIAP no tiene el síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X. Ella es una “portadora”. A pesar de tener una mutación en una de sus dos copias del gen, las mujeres portadoras generalmente no desarrollan XLP-1. Hasta la fecha, solo casos muy poco frecuentes de mujeres han mostrado signos y síntomas de XLP-2. Las mujeres portadores tienen un 50 % (1 en 2) de probabilidades de pasar la copia mutada del gen SH2D1A o XIAP a sus hijos. Si la madre pasa la copia mutada del gen XH2D1A o XIAP a una hija, la hija será una portadora. Si la madre pasa la copia mutada del gen SH2D1A o XIAP a un hijo, ese hijo tendrá la enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X. El hijo estará en riesgo de desarrollar problemas de salud relacionados con esta afección.  
        Hombres:  
        Un hombre cuya copia de SH2D1A o XIAP es funcional no padecerá el síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X. Él tampoco puede pasar una mutación a sus hijos.  
        Un hombre cuya copia de SH2D1A o XIAP está mutada padecerá el síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X. Si él tiene hijas, les pasará la mutación a ellas, y ellas serán portadoras. Él no le pasará la mutación a ninguno de los hijos varones que pueda tener, porque un hombre siempre pasa su cromosoma Y a sus hijos varones.  
    23   Síndrome de crohn síntomas: Dolor abdominal (zona del vientre) con cólicos.
Fiebre.
Fatiga.
Falta de apetito y pérdida de peso.
Sensación de que necesita defecar, aun cuando sus intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos.
Diarrea acuosa, la cual puede tener sangre.
 
        Ornitina transcarbamilasa: Sintomas  
        Al igual que otros trastornos del ciclo de la urea, la deficiencia en ornitina transcarbamilasa afecta a la capacidad del cuerpo para deshacerse del amoníaco, un producto tóxico que aparece en la degradación de las proteínas del cuerpo acumulándose en la sangre y causando hiperamonemia. El amoníaco se desplaza a los distintos órganos del cuerpo.  
        Otro síntoma de la deficiencia es una acumulación de ácido orótico en sangre. Esto es debido a una anapleurosis que se produce al entrar el carbamoil fosfato en la ruta de síntesis de la pirimidina.  
        La deficiencia en esta enzima a menudo se hace evidente en los primeros días de vida, pero también puede presentarse en la mediana edad. Un niño con deficiencia de ornitina transcarbamilasa puede carecer de energía (letargo) o no querer comer, y tener dificultad para controlar la respiración o la temperatura corporal. Algunos bebés con este trastorno pueden experimentar convulsiones o movimientos corporales inusuales, o entrar en estado de coma. En los casos en que la producción de la enzima es baja o inexistente, la muerte puede ocurrir dentro de los primeros días de vida.  
        Las complicaciones de la deficiencia de ornitina transcarbamilasa pueden incluir retraso mental y del desarrollo, daño hepático progresivo, lesiones en la piel, y cabello quebradizo. Otros síntomas incluyen el comportamiento irracional (causada por la encefalitis), cambios de humor, y bajo rendimiento escolar.  
        En algunos individuos afectados, los signos y síntomas de la deficiencia de OTC pueden ser menos graves, y pueden no aparecer hasta más tarde. Algunas mujeres portadoras se vuelven sintomáticas más adelante, cuando sufren de estrés metabólico. Esto puede ocurrir como resultado de la anorexia, hambruna, desnutrición, embarazo, o incluso (al menos en un caso), como resultado de la cirugía de bypass gástrico. También es posible que los síntomas se vean agravados por traumas extremos de muchos tipos, entre ellos el embarazo adolescente, y la gripe estomacal severa.  
    24   El Síndrome de Insensibilidad Androgénica se presenta en una persona que genéticamente tiene los cromosomas XY, es decir, los mismos de personas del género masculino, pero que por anomalías genéticas es resistente a los andrógenos, por lo que desde el periodo gestacional no se lleva a cabo la virilización de manera convencional. Como resultado, el individuo tiene algunas o todas las características físicas de una mujer, a pesar de tener los códigos genéticos de un hombre.  
        Dependiendo de la gravedad, se divide en tres grandes grupos: síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) completo, SIA parcial o incompleto y SIA leve. El SIA completo impide el desarrollo del pene y otros órganos masculinos, con lo cual el individuo nace con apariencia femenina, en las otras variantes el grado de ambigüedad sexual varía ampliamente de un individuo a otro, se pueden presentar características masculinas y se asocia con infertilidad y el desarrollo de mamas en los hombres (ginecomastia), incapacidad de uno o ambos testículos para descender al escroto después del nacimiento (criptorquidia) e hipospadias (abertura de la uretra fuera de la punta del pene).  
    25   El Síndrome de insensibilidad androgénica (SIA) presenta una prevalencia que no supera los 5 casos por 10.000 habitantes. Se ha estimado un 1 caso de SIA completo por cada 20.000 a 64.000 recién nacidos varones, pero no se conoce para las formas incompletas o leves. El informe de Orphanet (www.orpha.net) de noviembre de 2012 recoge una prevalencia de la enfermedad de 13 casos por cada 100.000 habitantes.  
        Presencia de la vagina, pero no de los otros órganos internos femeninos.  
        • Desarrollo normal de pechos femeninos.  
        • Testículos en el canal inguinal, los labios o el abdomen.  
        • Hernia inguinal con gónadas palpables.  
        • Los niveles de testosterona corresponden a los de un hombre.  
        • El cariotipo muestra la presencia de los cromosomas XY, indicando el género masculino.  
        • Los niveles de la hormona luteinizante son altos.  
        • Los niveles de la hormona folículo-estimulante son normales.  
        • Un ultrasonido muestra la ausencia de los órganos reproductores femeninos o testículos intra-abdominales.  
    26   El síndrome de Lesch-Nyhan (SLN) es una enfermedad hereditaria que se incluye dentro del grupo de los errores congénitos del metabolismo. Es poco común, por lo que se considera una enfermedad rara /minoritaria o poco frecuente, se presenta un caso por cada 380.000 nacidos vivos. Los afectados tienen ausencia de la hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa, enzima muy importante en el metabolismo de las purinas.1​ Las purinas y las pirimidinas son compuestos nitrogenados que se combinan con la ribosa o la desoxirribosa para formar nucleótidos que son las moléculas que forman el ADN.  
        Está originado por una alteración genética recesiva ligada al cromosoma X. La mutación responsable normalmente es portada por la madre que la transmite a su descendencia, aunque un tercio de los casos son mutaciones nuevas y por tanto no se encuentran en el historial familiar. Casi todos los pacientes son varones y los síntomas aparecen desde el momento del nacimiento. La mayoría de los afectados presentan retraso mental y problemas físicos a lo largo de su vida. Solo excepcionalmente el síndrome afecta a mujeres  
        Uno de los primeros síntomas de la enfermedad es la presencia de cristales de ácido úrico de color naranja en el pañal del niño afectado. La sobreproducción de esta sustancia conduce, eventualmente, a la formación de cristales o cálculos de ácido úrico en riñones, uréteres, o vejiga. Estos cristales se depositan en las articulaciones, y con el tiempo provocan una forma de artritis similar a la gota, con inflamación y dolor.  
    27   El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces al sexo femenino.  
        La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, sino que se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los 4 años. Afecta aproximadamente a 1 niño de cada 10 000. Puede observarse una adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz gravemente tardía, así como una discapacidad intelectual grave. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.  
        El síndrome de Rett provoca grave discapacidad en todos los niveles, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida. Toma su nombre del médico austríaco Andreas Rett, que fue el primero en describir la enfermedad en 1966.  
        Síntomas  
        Tras una fase inicial de desarrollo normal, se asiste a una detención del desarrollo y luego a un retroceso o pérdida de las capacidades adquiridas. Se observa una disminución de la velocidad de crecimiento del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto al resto del cuerpo entre los primeros 5 y 48 meses de vida.  
        Se ha observado un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros 5 meses de vida. Posteriormente se deterioran las capacidades manuales anteriormente desarrolladas y aparecen movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas). Se observa también una progresiva pérdida de interés por el entorno social, que en algunos casos reaparece con la adolescencia.  
        Otro síntoma, la apraxia —la incapacidad de realizar funciones motoras— es quizás la característica más debilitante del síndrome de Rett. La apraxia interfiere con todos los movimientos del cuerpo, incluyendo la fijación de la mirada y el habla.  
        Los individuos que padecen del síndrome de Rett a menudo presentan comportamientos autistas en las primeras etapas. Otros síntomas pueden incluir caminar con la punta de los pies, problemas del sueño; marcha con amplia base de sustentación (es decir, con las piernas muy separadas); rechinar o crujir los dientes y dificultad para masticar; crecimiento retardado; incapacidades cognoscitivas (del aprendizaje e intelecto) y dificultades en la respiración al estar despierto que se manifiestan por hiperventilación, apnea y aspiración de aire.  
        También pueden estar presentes anomalías del electrocardiograma, epilepsia (más del 50% de las personas enfermas ha tenido al menos una crisis epiléptica), rigidez muscular que puede provocar deformidad y atrofias musculares, deambulación (en cerca del 50% de los sujetos), escoliosis y retraso del crecimiento.  
    28   El síndrome X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno hereditario que ocasiona discapacidad intelectual en diferentes grados, siendo la segunda causa genética de la misma, sólo superado por el síndrome de Down.1​ El SXF es la primera causa de discapacidad intelectual hereditaria. Además es la causa más frecuente de discapacidad intelectual en varones. 1​  
        Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1250, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome.2​  
        La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones.  
        Autismo, deficiencia mental o problemas con el aprendizaje.   
        La macrocefalia es una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño.  
        Es un término descriptivo más que de diagnóstico y es una característica de una variedad de trastornos.  
        La macrocefalia también puede ser hereditaria. Aunque una forma de macrocefalia se puede relacionar al retraso mental, en aproximadamente la mitad de los casos el desarrollo mental es normal. La macrocefalia puede ser causada por un cerebro agrandado o hidrocefalia. Puede ser asociada a otros trastornos tales como el autismo, el enanismo, la neurofibromatosis y la esclerosis tuberosa.  
    29   El IPEX (síndrome de Inmunodeficiencia, Poliendocrinopatía, Enteropatía, ligado a X) es una enfermedad ligada al cromosoma X por lo que se trasmite por la madre. Generalmente se presenta en bebés masculinos.  
        El síndrome es un trastorno raro causado por mutaciones en el gen FOXP3 resultando defectuoso el desarrollo de CD4 + CD25 + células T reguladoras que constituyen un importante subgrupo de células T inmunes implicados en la homeostasis y la protección contra la autoinmunidad. Su deficiencia es el sello distintivo de IPEX y conduce a graves fenómenos autoinmunes incluyendo enteropatía autoinmune, dermatitis, tiroiditis y diabetes tipo 1.  
        A menudo produce muerte dentro de los 2 primeros años de vida. Además de sus implicaciones clínicas, IPEX ilustra la importancia de las células immunoreguladoras como CD4 + CD25 + células T reguladoras.  
    30   El albinismo ocular es una enfermedad genética ligada al cromosoma X (XLOA) es un trastorno en la biogénesis de los melanosomas. Sus manifestaciones más recurrentes son anomalías leves de la piel y discapacidad visual congénita. XLOA se caracteriza por nistagmo infantil (movimiento involuntario e incontrolable de los ojos), disminución de la agudeza visual, hipopigmentación del epitelio pigmentario del iris y del fondo de ojo. Los afectados sufren comúnmente anomalías significativas de refracción, tienen las funciones binoculares reducidas o ausentes, fotoaversión y estrabismo XLOA es un trastorno no progresivo y la agudeza visual permanece estable durante toda la vida, a menudo mejorando poco a poco a mediados de la adolescencia. El único gen cuyas mutaciones se conoce con certeza que producen la enfermedad son las producidas en el gen GPR143, formalmente conocido como OA1.  
        En otras palabras, el Albinismo Ocular es un Albinismo que sólo afecta a los ojos, por lo tanto, la persona afectada no presenta Hipopigmentación en la piel ni el cabello.  
    31   La distrofia de conos y bastones es una enfermedad hereditaria que afecta al ojo y provoca pérdida de visión. Se considera una variedad de la retinosis pigmentaria, presentándose con una frecuencia 10 veces inferior. Afecta a un niño por cada 40.000 nacimientos, siendo la alteración genética heterogénea, pudiendo estar implicados diferentes genes anómalos. Aparecen casos espóradicos, sin antecedentes familiares, y otros que presentan una herencia de tipo autosómico dominante, a veces autosómico recesivo o con herencia ligada al sexo.  
        Los primeros síntomas aparecen entre los 10 y 30 años y afectan a ambos ojos. Consisten en disminución progresiva de la agudeza visual, dificultad para la percepción de los colores (discromatopsia) y fotofobia. Posteriormente aparece ceguera nocturna y perdida progresiva de la visión central, manteniéndose en principio el campo periférico, que acaba también por perderse. Evoluciona a ceguera legal con más rapidez que otras formas de retinosis pigmentaria.  
        Las anomalías de visión están causadas por afectación de la retina, donde se producen acumulación de pigmentos, especialmente en la región de la mácula, que es la zona de la retina con mayor sensibilidad, afectando a las células fotorreceptoras principalmente a los conos y de forma secundaria a los bastones, estas células pierden su función causando la deficiencia de agudeza visual. Aunque se están realizando investigaciones, actualmente no existe ningún tratamiento para curar la afección.